el sol te da en la cara mucho (peru saizprez)
(gracias a todxs por todx todx este tiempx, piensó de verdad que cdp fue cosa de muchxs mientras duró; ahora que ya no dura ¿conseguirá ser cosa de más? lo porvenir invento de los próximos minutos)
el sol te da en la cara mucho (peru saizprez)
(gracias a todxs por todx todx este tiempx, piensó de verdad que cdp fue cosa de muchxs mientras duró; ahora que ya no dura ¿conseguirá ser cosa de más? lo porvenir invento de los próximos minutos)
no future for all”
Used to be named Sex Pistols
el futuro es lo de menos”
Los Planetas
no tengo miedo al futuro / yo no tengo miedo al futuro”
Astrud
No morir exactamente sino ocultarse con precisión: así querría Circo de Pulgas desaparecer. Tras tres trepidantes años de acción, tergiversación, lectura, error y proliferación de poesía, uno de los fanzines más pequeños de Madrid se ve abocado a la clausura por su mala cabeza y su buen corazón. Por haber querido todo el aire, ahora tiene que necesariamente alzar el vuelo. Muy probablemente el tiempo, que quién sabe, es el causante, como de todo lo demás, de esto. Por supuesto que la otra razón es que cualquier zine de culto no puede sobrepasar tres números y ya hemos impreso 19+20. Par delicatesse, por tanto, esconderemos de la vista este pequeño boletín trans y lúcido. Y lo haremos como siempre, con una
fiesta-revista de emociones llena,
una fiesta que celebre el NO FUTURE de CDP
(y de la economía financiera)
y el YES FUTURE de tantos y tantos proyectos
(y sueños)
por venir:
viernes 26 - 20:45
ciclo Ven y vino
Acción Carlos Llavata Mil menos uno
Lectura María Salgado Lo que quiero leer es barato
El mono de la tinta: Cava Alta 15 (M Latina, Tirso, Sol)
********************************************************
como si marylin fuera el ser melancólico que fue; como muestra un botón: una costura; como si cupiese el calor en una bolsa y la humedad en un cubo y la ubicación del alma, tras muchas dudas, finalmente consistiera en basculación precisa todo a lo largo de la espalda;
me he despertado cada día de diez o doce en una hermosa casa del raval, carrer del hospital 139 4º, en un bar de en robador, en una rambla cualquiera, en maría, en júlia, en marçal, en sagar, en mme yasmine, en el besós, en una bala otra otra en una metralleta que va descargándose poco a poco, nena xinesa: one more hour como si fuera posible otra vez
Ayer murió sergio algora, que escribía exactamente letras de corazón torcido en la cabeza.
Yo creo que no duran los que saben un secreto, ¿cuál secreto?.
Si lo dicen colapsan. A lo mejor lo dijo. A lo mejor no lo dijo.
A lo mejor es un truco para combatir al frí o oo.
- La exposición se compuso de tres vitrinas. Las piezas, textos y fragmentos estaban ordenados por la cronología de la correspondencia; su altura dentro de la vitrina dependía de su posición en la cadena de preguntas y respuestas. Dos de los cuatro vídeos realizados por MS fueron reproducidos en pequeñas pantallas. Estamos preparando una pequeña edición de todo el material.
[*globo
La primera pregunta fue: “Dialogo con una sardina una tarde lluviosa” Quise hacer un pez. Pensé en un pez que justo se acabara de escapar de entre las manos. Me asomé a la ventana y dispuse las manos con forma de pez ido. Por más que lo intenté no hallé la manera de darle representación a eso. Hasta que pensé en la palabra pez-nadie. Y después en su visita, su visita persistente. Sujeté un rectángulo de celofán azul al cerco de la ventana, colgué varios hilos, rompí la esquina inferior del encuadre. Allí estaba por fin: el pez nadie me miraba, el pez nadie me miraba y después. Quiero decir que para hacer con mi mano al pez nadie necesité pensar verbalmente. Si pienso directamente en una imagen no sé cómo hacerla emerger en la materia; me quedo muda. Si pienso una zona verbal (términos, sonidos, conceptos, metonimias, metáforas), entonces puedo ver con bastante inmediatez el aparato físico que hará de cuerpo a esa zona]
autocollage
sobre temas de antony and the johnsons:
i.
pe there’ s so
.....................................................................................................
ho meone who
(of me when I die, will I go ‘ll take care)
ii.
It’s true I always
It’s wanted love to be filled
with pain herida wanted love
to be hurtful hamor habrazame
yo true I always remonto I grow
back like very happy a starfish
I am very happy so please hit
me I am very so please hurt me
["Hope there's someone" y "Cripple and the Starfish"
Antony and the Johnsons, I am a bird now;
Foto: portada del disco]
VIERNES 6 DE JUNIO 08
en el proyecto MEDIO 08:
*una colaboración entre estudiantes de bellas artes de la Universidad Europea y 4 poetas invitadas.
*cada poeta trabajó con varios alumnos en un número de obras. Este viernes 6 de 22h a 24h en el Ateneo se exponen los trabajos seleccionados por el jurado. Las poetas son: Luz Pichel, María Antonia Ortega, Beatriz Villacañas y yo.
*yo participo en tres piezas:
**la pieza seleccionada, de Mejías y Serrano: No duraré/ no hagáis drama de lo que ya sabíamos: una reflexión sobre escapismo, esfuerzo físico, repetición e imposibilidad, al cabo, de desaparecer. Creo que son una serie de obsesiones por fin hechas carne.
***una pieza finalista: Con dos artistas (Barrutia y Martín Burgos) mantuve una correspondencia y un juego: ellos jugaban a escribir textos y yo a hacer objetos-videos-figuras. El esquema es epistolar: a un texto reponde una pieza y así sucesivamente.
****una pieza que desconozco: el artista Orson San Pedro me invitó a conocerme allí. Y acepté. Sin más, no sé más.
SÁBADO 7 de junio
MANIFESTACIÓN 18:00 Plaza España
en defensa del EPA Patio Maravillas
El Patio no se cierra, Malasaña no se vende
"...El Patio es un ejemplo pequeño de una pelea pequeña de cómo la ciudad que soñamos se construye cotidianamente y se rebela contra la ley de la gravedad de la ciudad enladrillada y privatizada que se nos quiereimponer desde arriba."
De vez en cuando me acuerdo de una acción de Yolanda Pérez Herreras que vi en el festival EDITA 07 (Punta Umbría):
CUANTO MÁS CERCA, MÁS IMPROBABLE HACERSE DAÑO
consistía en inflar globos y probar a acercarse con ellos en medio; de modo que se demostrara que a mayor cercanía, menor era la posibilidad de que estallase. Sobre la acción ella dice: "Mi idea es que cuando uno se acerca, y por ende siente al otro/a los otros, se enfoca más el momento, no teniendo en el presente el "probable" pasado "mancillado"; y si es alguien que no conoces de antemano, es una oportunidad de comenzar... ¡con risas!"
No encuentro mejor remedio para cruzar el desierto minado de amor / amistad. Cada vez que estalla uno de esos deseos infinitamente complejos enterrados bajo la arena, lo mejor es acercarse más. En la intimidad hay risa y hay presente y se permite la fragilidad de cada quién, de un globo. Y se comprende que cada quién haya tardado en llegar hasta allí, tan cerca, habiendo como hay tanto campo a través.
fui a ver la desobediencia: tres monólogos performance de angélica liddell, en la casa encendida, bajo un cielo rojo hinchado nuboso, una cama de piedra con su cabecero también de piedra. Muy fuerte la visión; luego, en un sueño, retomé el paisaje: violaciones, persecuciones y caminos cerrados dentro de villas cerradas dirigidas por señores del mal.
Como suele: la exposición, la repetición, el esfuerzo, el riesgo físico. Lo que expone repite y daña es su cuerpo y el relato de su vida, no otra cosa, ¿por qué otra cosa? ¿a ver por qué hay que mostrar otra cosa? No se puede correr fuera de la trampa, hay que entrar con una antorcha o foco de luz hasta el cuarto del relato y del cuerpo para operar-los. A mi me fascina acompañar su ejercicio de dolor. Para mi Liddell es muy importante. Y en esto llega la segunda pieza, una comedia bárbara que precisamente trata de eso, de la (poca) importancia del autor y de la inteligencia. Después de un vídeo permite que el público salga a tocarla y diga algo. ¿Qué hago? Pienso en una frase inteligente, "ey, nena hiperrealista", pero lo ingenioso es justo lo deleznable del asunto de la autoría. ¿Qué hago? Si salgo y la toco ¿se deshará su importancia-mi fetichismo? Llevo meses pensando sus obras, ¿quién soy yo para tocarla? Y si la toco, ¿quién es ella ya para decirme? La distancia de importancia ha permitido el espectáculo. Si la toco deshago su hechizo en mi, ¿morirá ella? ¿moriré yo? ¿quién dispara?, ¿quién es el hijodeputa que sostiene la mirada?, ¿y si es humana y entonces nada de esto sucederá más allá del tiempo y del espacio?
no salgo, lección diez veces:
la inteligencia del autor no es tal, el autor da igual,
es más su valor de ponerse como bulto al tiro
ahora entiendo el grafitti final de Perro muerto (Liddell, 2008):
"¿hay algún hijo de puta que quiera matarme?"
Mayo de 2008: Jessie Evans, versión californiana-berlinesa del físico de Angélica Liddell, se vuelve electricidad entre el público. Baila espasmódicamente. Provoca daño mirarla, es un exceso doble o triple ante los ojos. Cabaret voltaico. Su compañero, un batería frenético exquisito vestido de mod caballero. Pienso en la palabra energúmena. Discuto con Matías su etimología. Fuera de la norma, fuera de la horma, fuera de la ergonomía, like electricity, mammma, quiero ser como ella. Volverme un radical libre, una radical sónica sibarítica cabareteíca extrasistólica. Y como Lydia Lunch de un micrófono al otro, spoken word del limpio. Y como KaCoSónia, ella sola sostiene un escenario, tres idiomas y dos géneros al menos, mientras recita y se traviste y esto sí es poesía dura. Y Eva Chinchilla recita Bonita y se sobra con el público, pregunta ¿Quién eres tú? Y las New Bloods, tres chicas de Pórtland mezclan la voz la caja y el violín alternativamente música. Energúmenas, por la mañana vuelven a casa a condensar de nuevo en cuerpo su electricidad. Su rabia. Mensaje que se transmite por cortocircuito directo, ante tus ojos, entre tus manos, se puede tocar. Luego sigue la fiesta y es una fiesta distinta porque las ladies se hicieron con la primera fila. Está llena de amor impreciso la sala. Amor a la imprecisa electricidad de la desmesura de espalda y corazón. Ladyfest es autogestionado, es do-it-yourself, es feminista y se nota: se siente de pronto la pertenencia sin propiedad privada, el arraigo sin chantaje, el baile liso y llano. Yo por menos no dejo de dormir y comer dos días seguidos para celebrar la emoción, mammma, de aprender tanto (y encima cantar con mi banda punk !!!). Quiero que no se me olvide quiero que no se me olvide / quiero trabajar tanto este recuerdo que se grabe en mi hombro derecho como el ancla tatuada y sudorosa de jessie evans.
un recital de poesía: fotografía descentrada: el foco alumbra exactamente el lugar donde es imposible que aparezca ya quien alguna vez estuvo allí: la distancia entre lo que desearía mostrar, de estar allí presente, y lo que puede decir, estando allí vendida, se llama EXPOSICIÓN y nunca no CRÍTICA: hacer fuera de la cabeza: cortar la transferencia, recortar el proceso, hacer finito lo infinito. Apostar, perder, ganar, dinero concreto. Anoto recortes de este tiempo:
* Dossier de lo que fue y no fue el Zírculo Inestable de Tiza, ciclo de encuentros poéticos que sucedió en febrero. Está publicado, de momento, dentro del blog La Literatura del Pobre: http://laliteraturadelpobre.wordpress.com/zctz/
* Recital de
Cristina García Santos, Ana Cuervo, Eva Chinchilla, Nuria Castro, María Salgado.
Sábado 17 de mayo de 2008, 17h-19h; EPA Patio Maravillas: C/Acuerdo 8, M Noviciado
Dentro del LADYFEST: festival feminista de cultura hecha por mujeres, DIY, autogestionado / conciertos, talleres, charlas, exposiciones, cine, muestra poética sábado y domingo: www.myspace.com/ladyfestspain2
Leeré recortes de la fotografía movida + el artefacto retiniano es tro b osc ó `p i ca con videos en directo pinchados por lanadavisuales. Será la VEZ 10/11.
* AVISOS: El jueves 10 a las 20:30 en Wurlitzer Ballroom (c/ Tres Cruces), dentro de la sesión de micrófono abierto del Ladyfest, nacerá y morirá el grupo de punk despechado: pwhnot: toda su herstory en: http://penewannahave.wordpress.com/
estos días hojeo Viaje a Australia, de Monsieur Désiré Charnay; un libro de viaje del siglo XIX que Aníbal Núñez leyó y releyó en Estampas de ultramar.
Se cuenta la historia de Wills y Burke, exploradores en Australia, que murieron bajo el sol de justicia, sin víveres ni fuerza, mientras exploraban el desierto y su salida al océano. Su expedición, que esperaba instrucciones en un oasis, decidió abandonarlos ante el miedo a morir. Dejaron sus razones escritas y enterradas bajo un árbol en cuya corteza grabaron la palabra
DIG ('excava')
Unas razones enterradas en un agujero
en el desierto, bajo un árbol.
Qué vanas razones, qué poca excusa para huir tener miedo.
Está muy prestigiado el miedo.
Está muy poco prestigiado no el valor ni la lealtad:
la certeza de que es imposible.
Acaban de salir varios libros de amigxs, de gente conocida, libros de mi edad, libros que me gustaría ser, poéticas que enseñan natación en alta mar:
Soledad Sánchez Parody, De esperar a que se aparte
Gabriel Cortiñas, Brazadas
Sandra Santana, Es el verbo tan frágil
Todavía no tengo entre mis manos: Microísmos, de David Vegue; La tristeza del eco, de Alex Chico; y otros más; y otros tantos que ni siquiera están en prensa pero que yo celebraría con bailes alrededor de un dibujo elíptico en la playa (no digo apellidos para no ruborizar): Diego, sobre todo él, el Diego de Chile; Eva, Patricia, María, Laura...
Pequeña teoría del esqueleto del reloj, que me habla en sueños:
Conviene leer los libros de tu misma edad y los de edades viejas. Los primeros amasan el pan y miden la respiración, son los VIVOS. Los segundos son los MUERTOS, centellean en el momento de peligro. Jamás conviene leer a los de la edad intermedia, los de la generación demográfica anterior. Esos atascan y aburren; salvo, claro, los tres o cuatro maestros, cadáveres vivos, sabios zombis, brillantes hermosos ídolos a los que se sigue como profetas: recientemente: Angélica Liddell, Los deseos de Amherst
tres objetos me persiguen esta semana: un esqueleto, una máquina y una correa de transmisión.
uno: el esqueleto de un reloj que compré barato en el rastro. tiene todas sus ruedas en orden y móviles, pero le faltan los números de tiempo. Colocado en la caja torácica, como se ve, sigue marcando una posición equivocada.
dos: claudia faci fecit: decir (6) como claudia faci hizo-hace en Agnès, una obra mayor de poética: escribir como ella accionó en directo la máquina de deseo que todos vimos allí aunque allí no estaba: intimidad, exposición, pj harvey, patti smith, danza y aunque se quiera no se puede desaparecer, qué gran lección.
tres: micah p hinson tras dos horas de concierto, el lunes, toca un tema cerca y lejos del micrófono, para que se rompan las cuerdas novocales del ojo de quien pueda mirar. Tiene, no sé, 25 años y la voz de un dealer anciano. Su espalda está muy enferma, como la de Poch o la de Curtis. Escribir como (7) micah grita desmesuradamente, desafina, frena, rinde, da, tiembla, desafía al objeto frío que a él lo persigue o, por qué no decirlo,la muerte.
cuando murió henry j. darger encontraron en su casa una obra de dibujo de quince mil páginas. Quince. Mil. Su diagnóstico de entrada, cuando adolescente, a un centro psiquiátrico, fue: 1) tener el corazón en el lugar equivocado y 2) masturbación.
El corazón es un objeto muy desprestigiado por su proximidad a la literatura sentimental, pero en verdad está cargado de intensidades eléctricas. El corazón desplazado de henry j darger es metafóricamente qué desviación? homosexualidad? ultra)sensibilidad? insoportable persistencia en el error de? latido informe? amorfía del deseo de sobrevivir? tara de la fundamental? lata por latido? El corazón desplazado de h j darger es, no metafóricamente, un corazón vivo en un lugar equivocado. Ahí. Escribir sin orientación ventricular porque no se puede estar más perdido.
Mecanismo de origen _ La génesis de las extra-sístoles es desconocida. No se sabe a ciencia cierta por qué se originan, existen aproximaciones teóricas para explicar el mecanismo y el origen: trastornos electrolíticos orgánicos: alteraciones de los iones sodio/ potasio/ calcio/ magnesio ; focos ectópicos; trastornos circulatorios locales: trastornos de la conducción; alteraciones orgánicas: zonas de recaptación tardía, lesiones del músculo cardiaco, hipertrofia ventricular (izquierda), mecanismos de reentrada alterados con bloqueos unidireccionales, etc... todas estas alteraciones modifican la cadencia de latido y por tanto surge la arritmia (no sólo extrasistólica) ... pueden darse en corazones sanos y no es demasiado infrecuente...
Electrocardiograma tipográfico:
*v*v*v*v*v*v*v*v*v**V*v**V*v**V*v**V*v*v*v*v*v*v*v**V*v*v**V**V**V**V*v*v*v*v**V*v*v**Vv*v*v**V*v*v**V...
Escribir como sonaba Derribos Arias, mitad desecho sonoro, mitad contorsión, y siempre: Bajo continuo + Uso proliferante de escombro lingüístico + Repetición de la base hasta el exceso + Letras corroyentes + Oscuro marco incomparable = Baja del cerebro a la médula, muerta de miedo, toda idea viva. El resto es destello en forma de latigazos. Poch, el cantante del grupo, probablemente fuera la versión hispanoclasta de ese otro mito de la escritura dismotora y agresiva: Ian Curtis
Un año después el globo ha aprendido que su propia respiración falla, que no durará, por tanto. Mientras le queda resuello el globo mira la ciudad y alternativamente lee/escribe: hace un gasto melancólico de aire, sin más importancia para la ciudad. Ir hacia, volver hacia. Movimientos invisibles e impredecibles de globo rápido.
El viernes a la noche los vecinos de la sala Circo de Pulgas nos amenazaron con denunciarnos- cosa que quizás llegaron a hacer. Tuvimos que desalojar justamente detrás de la actuación a las 200 personas que allí se apiñaban. Y pienso:
a) Madrid es una ciudad gobernada por vecinos. Vecinos que no lo son: que hacen por desconocerse/nos para no negociar. Su razón no les falta.
b) Los vecinos tienen razón en sentirse molestos, pero ampliaría yo el rango de molestias: obras continuas y absurdas para persistir en la dinámica especuladora, altos precios, submileurismo, no future o future muy precario, y, como punto
c) ausencia de espacios de encuentro. Salas de prueba, lugares no higienizados ni controlados para poder ir ensayando lo que queremos inventar. La lógica de los macro-eventos culturales y de los grandes espacios bancarios de cultura nos sumerge en el tutelaje permanente, en la cultura-concurso, y la urgencia de la obra acabada y espectacular.
d) No queremos espectáculo; deseamos el fallo. Sé que la primera persona plural generacional es difícil de asumir, “NOSOTRXS”; creo que nunca antes lo hice. Pero nostroxs no cabemos en Madrid. Pero nosotrxs vamos siendo clusuradxs y dirigidxs hacia los sitios de consumo tras el cierre de todo lo poquito que en Madrid había, incluidas las plazas y calles del viejo botellón. Por eso se desbordan los espacios diferentes, como la sala el otro día, o como, a otro nivel, el espacio okupado Patio Maravillas cada fin de semana. Pero es aburrido todo esto. Pero nostrxs además hemos de recibir el reproche generacional de ser indiferentes, de no asistir a nuestras vidas. Nos acusan de No. Pero es que no cabemos.
El post quedó muy largo, el globo está pesado.
gran encuentro de poesía lateral!
poesía lateral es: todo lo que atraviesa, zurce e invade lo poético y así lo determina, sea esto o lo otro, sea discurso, visión, sonido, arquitectura, robo, acción directa, reinterpretación, sorpresa (he dicho)
Entonces estarán:
- proyección de animaciones de poemas de patricia esteban (y ella misma, en la sala,sosteniendo a distancia su obra; su obra es precedente, ella es una maravilla)
- lectura de poemas de Benito de Pliego, Andrés Fisher y Peru Sáiz Prez; salvas!
- y maría foulquié, inventora de la casa de pulgas que en el nº15 se publica.
- quizás Izaskun Chinchilla (arquitecta); quizás SCCPP (sabotaje contra el capital pasándotelo pipa); quizás Basurama...
- y una mesa de publicaciones llena
- y Gonzalo Escarpa y yo, maría salgado, presentando los dos últimos números del fanzine Circo de Pulgas.
En la sala Circo de Pulgas (pues claro!): jesús y maría 21, 20:30
Habrá sol dentro de la sala, toda la noche.
+
+
+
+
+