27.6.25

flor hispania en ca2m *

La expo de David Bestuécon David Bestué en CA2M, el filtrado a través de su mundo de una escena y su ciudad, o de una ciudad, Madrid, y su escena artística de los últimos años, los descampados de su último siglo: qué emocionante. Emocionante a la manera de Bestué, que no es eufórico ni épico ni excesivo, ni falta que le hace, porque le queda todo tan preciso como lleno de amor, diría, en este expo y en las últimas, que son todas ellas flor: flor de pájaro, Pajarazos; flor de sorra, Ciutat de sorraFlor Hispania, flor Madrid. Las ideas con que describe Madrid como ese lugar que no acaba de armar una hechura artística característica sometida como está a la lucha entre el poder financiero que en ella tiene sede (y se acumula hacia el norte) y lo popular que en ella siempre habita (y se arremolina hacia el sur); las ideas de un mundo sobreexcitado de imágenes que lleva a algunas artistas a elaborar a partir de elementos casi crudos, mucho menos visuales; los enlaces tan divinos que hace entre pieza y pieza, que todos tienen vuelta, eco, sentido, respiración; los enlaces que hace entre temporalidad y temporalidad en anacronía; Alberto Sánchez tirado en un campo; un óleo de Vallecas de María Moreno de entre 1980 y 1985; una pieza de Elena Asíns junto al que fue la unidad de medida del metro de referencia en España; los monumentos anticoloniales de Daniela Ortiz; la fotografía del montículo de tierra de volumen variable en función de los muertxs del cementerio de la Almudena hecha por Javi Cruz; toda la expo cruzada por Atocha y cubierta de los techados de Bestué; el video de la huelga de Inditex inventada/o por Alicia Framis; los capós de coche en gama de color de Paula García-Masedo; las serigrafías de Julia Spínola, la intemperie como de garaje de la pieza en que entras y se prende la luz; Más fantasía, de Julia Varela, hecha de pantallas pulverizadas de las que quedan destellos pero no imagen; Uralitas (álamo) + Tiempos (mosaico romano, yesería árabe, remate de altar gótico, fragmento de edificio herreriano, voluta barroca, cerámica del siglo XVIII, remate modernista y ladrillo) de Bestué; uralitas y tiempos toda la expo; ver a Ale y Luna bailar en una foto de Jorge Anguita en Wad Ras y al mismo tiempo en CA2M, dentro de un carrousel de fotografías de aquello que fue a las noches esta escena que en la expo en parte se muestra, al lado de nuestra pieza Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo, junto  

a la fotografía de un edificio histórico del neomudéjar popular de Tetuán que derribaron. Los relatos, las ideas, la selección, el enlace hace que lxs que allí estamos expuestxs junto a las obras de David hicimos algo que contaba algo entre sí y con otrxs, y nos hace mejores a todxs en una ciudad difícil para armar una hechura característica sometida como está a... Emocionante e inteligente Flor hispania, una maravilla. Una planta más abajo la expo de Jorge Satorre ya te remata, qué increíble, inquietante y sórdida la pieza de los ratones y la de dibujos hechos en México en los días alrededor de una performance en que dos lobos cazan a un cordero; el dibujo en que si te fijas en la mesilla del cuarto de hotel donde están teniendo sexo dos personas, hay una cabeza de lobo que dentro de la boca tiene una cabeza de cordero que dentro de la boca sobre la lengua tiene la cama donde están teniendo sexo esas dos personas en ese mismo cuarto de hotel... 



2.6.25

 


La rosa, 30 de mayo de 2025

18.5.25

G. STEIN x Andrés Fisher & Benito del Pliego x Sayak Valencia & María Salgado

*

Monográfico sobre la mejor poeta del mundo

el 29/5/025
a las 19h en Tipos Infames
se presenta
la traducción
de Fisher+ Del Pliego de G. Stein
en Kriller 71
 
y el 30/5/025 a las 19h
en CSOA La Rosa
 
doble lectura de
los libros steinianos

Adrift's Book y Postales de R x Sayak Valencia

y Orientada a Stein x María Salgado


21.4.25

FDM


Femenino Duro Maravilla

18:30 – 20:30. Aula 111 Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

Conferencia performativa
dentro del Seminario de investigación EXPERIMENTA


 

 

20.4.25

pasé

toda la semana santa leyendo poesía santa: buenísima: villalba, bejarano, gullar, carson, oppen, garione, herbert y yanko, por fin, tantísimos años después de metales pesados+alto volta  > donde dice línea, es forma. donde colores, texturas y donde ritmo, orden. qué es el arte. colgar en un muro las cosas que alguna vez te hicieron daño < que no es el poema más power del libro torpedos pero a veces este tipo de eficacia la agradece una. Termina la semana y me pregunto por qué hago más cosas distintas a leer poesía. Me refiero a trabajar, ir al cine, salir de noche, hacer arreglos, bailar, conocer gente, cocinar, conversar, experienciar la vida ... si todo todo está en los libros de poesía! 

4.4.25

31.3.25

plebeya proposición primera


https://archivoorsini.com/2025/03/20/plebeya-proposicion-primera/

[...] no escribir ya más que poesía o como poesía* o desde la tripa afuera y desde afuera hacia la tripa algo que sienta y brille la lengua y pueda ser hablado bárbara-vs-imperialmente >< volver a escena para, al decir, hacer como hace el cuerpo en escena ante lxs demás  >< recuperar el cuerpo en todas partes capas y dimensiones > también el y las de las lenguas < hibridarse con lo que venga >< no nunca desaparecer >< y no nunca desesperar >< un movimiento ahora así, una tendencia o gesto, un detalle o destello se trataría de una revivencia, y, por lo tanto, una comprensión más antigua y anacrónica de varios momentos perdidos –quizá también el del giro lingüístico– de la historia perdida –y, por lo tanto, inventable– de la lengua y el mundo que en él suena y en ella busca su curso y sus agujeritos >< una reconexión o apertura al mundo por las lenguas y a la lengua por los mundos, signifique lo que signifique esta frase, que francamente no lo sé bien >< a contramano de las muertes de sí que los amenazan en este cambio cultural no ya formal sino paradigmático que estamos viviendo en el siglo XXI, y que nos pide, antes que nada, apuesto, formas de estar que a su vez inciten y exciten formas de hacer auténticas (o lo que signifique el realness en tanto artificio y actitud), cálidas y dulces, desafiantes, experienciadas, fuertes, perturbadoras, arriesgadas… más acá de los conceptos y sus argumentos… sintaxis locales y locas, adjetivos asalvajados, metáforas jugadas, palabras gustosas, conceptos mundanos, términos ligeros, ficciones, ritmo, trance, errancias, densidades y oscuros, implicaciones, consecuencias… >< una toma de tierra y sentimiento radical y sincera (…la gente es / sincera, pero si lo fuera, la era es / muy sentimental, pero si realmente / lo fuera…) allí donde justo estén vibrando las vidas y las formas, más acá que nunca de un lenguaje en el que ya no tenemos ni necesitamos exactamente la fe que en él tenían las poetas y escritoras y artistas del pasado siglo, sino su negativo aún más fuerte, aún más antiguo, porque en la falta de fe irremediable hoy en día nos queda el mundo entero a disposición de los sentidos, es decir, la noche… >< reponer la noche en el núcleo de la poesía, retomar el destino… 

María Salgado, plebeya proposición primera
Archivo Orsini, 21 marzo 2025

 

* como en cursiva van en este texto las connotaciones, los como si, los dobles sentidos, las versiones silvestres de nombres y conceptos, los barbarismos, las metáforas, las citas de otrxs y varios versos míos con los que creo que pensé mejor lo que aquí digo que como aquí lo escribí.

14.3.25

atención a todo el mundo ::::

 
hoy comienza el mejor programa euraca del mundo: el que viene: el TRECE, imaginación manflorita > https://seminarioeuraca.wordpress.com/trece-imaginacion-manflorita-mar-025/ < donde solo leeremos un solo libro > Celestino antes del alba, el libro primero de Reinaldo Arenas, de corazón deslumbrante, destellante, infinito, intergaláctico, que tanto del hoy nos dijo ayer, es que de verdad…… ver para CREER!! > los días 14, 15 y 16 de marzo en La Villana de Vallekas (C/ Sierra de Alquife 12, Madrid)>>> El libro entero aquí para su lectura y descarga <<< < ¡venirse, culebras!

 

7.3.25

MIX de Laia Estruch en el Reina / 7 marzo 025

ayer vi MIX de Laia Estruch hecho en el medio de los como dos largos pasillos que conforman su expo titulada Hello everyone (Reina Sofía, 26 feb.-1 sept. 025). El público que allí habíamos estábamos sentadxs contra las paredes que no eran ocupadas por las esculturas que allí muestra; no podíamos movernos y, por eso, ella iba entrando y saliendo de las mismas; lo cual resultaba frustrante cada vez que desaparecía de la vista (que no del oído) y emocionante cada vez que regresaba. Pero ella fue muy generosa con el reparto de atención en particular a cada sala, y con el reparto de energía general con todo el público; y hay algo de este exceso hecho sin culpa ni vergüenza, sin contención pero tampoco desparrame: sin histrionismo pero sin pedir permiso ni perdón por ocupar el tiempo y el espacio: sin que la imponencia de un gran museo o una gran fecha o un gran cubo blanco le impusiera lo más mínimo, todo gozo y todo fuerza, que resultaba también bien emocionante de atender, de sentir, de vivir, como algo que estaba sucediendo delante de ti ese día y a esa hora. Y que por fin algo suceda así de crudo y puesto frente a ti da tanta genuina alegría como al escuchar su saludo cantadito en inglés, hello everyone, que por lo sencillo, jugado y expuesto, y por lo gracioso, emocionado y sincero, se vuelve medio conjuro y medio hipnótico, porque quién no querría aparecer así ante el mundo: hola..., pero quién se atrevería a aparecer así de directa en el mundo. Laia se atreve, y eso hace que le demos el poder para atrevernos a mirarla tan directamente también que de pronto transitamos por un montón de sensaciones propias más o menos conocidas, más o menos oscuras, más o menos agradables. Al verla hacer mover los sonidos que emite en su cuerpo y/o los movimientos que mueve en sus sonidos una siente su cuerpo más directamente. La performance de Laia Estruch es fortísima porque es muy virtuosa pero no solo. Es fortísima porque es muy presente, como ya pocas cosas lo son. Su presencia, su mirada, el perdimiento en vivo que pone en juego: la energía de lo vivo pasando delante de ti, y toda esa lengua descartada como sinsentido que ella va llenando y la va llenando a ella de seres, transformando en bichos, en cosas, en cuerpos, en conversaciones banales, en sencillas frases en inglés, en cancioncitas sencillas del revés vueltas algo tan extraño como estar vivo lo es, bordeando la risa y el abismo, lo feo y lo bello, la banalidad y la inquietud. Como Alma Söderberg hace desde la danza, quizás con formas de humor y alocamiento distintas las dos, quizá más sucio en su aproximación al lado oscuro las de Laia Estruch; una fuerza que podría comprender desde la máscara del teatro trágico o el grito del teatro de la crueldad hasta los silbidos de pastores o los silbidos que no se puede contener lanzar al bailar en ciertas escenas de música electrónica. A veces hecha a pasitos, mediante repeticiones tan desnudas siempre hecha, un cuerpo solo transformándose en un montón de cuerpos para después salir de la metamorfosis, volver a la calma, regresar a la metamorfosis varias veces (!!!!!), a solas con los objetos y a solas con la gente, haciéndonos sentir a solas con las cosas y nuestros cuerpos; como si una salvajada así solo se pudiera hacer desde la soledad, la fragilidad y el despojamiento radicales, y al revés, como si solo pudiera una romperse cuando de verdad tu fuerza vital fuera capaz de lo mayor y de la mayor multitud, y por eso la miramos, la escuchamos, deseamos que vuelva a aparecer y que nos siga contando, seguir siendo contadxs por esa fuerza, movidxs por su presencia, miradxs por su mirada. Lo de ayer en el Reina pa mí una de las grandes tardes grandes cosas. Me pregunto cómo será verla adentro de la caja negra del teatro. Me sale pedir más laia estruch más veces más caja negra más negro menos blanco menos museo más dolor más risa más todo porque este MIX ya ahí ya es que ya es como invencible.

2.3.25

 

las poetas que lo son se 

                   * quedan con nosotras como Perla 

**********************como perlas

 

[unos versitos para / escritos por / a la noche del 1 de marzo]

30.1.25

29/1/025


soñé que hacía mi primera clase en bellas artes en cuenca 

las alumnas iban leyendo de una en una las cartas de 

Lygia Clark y Hélio Oiticica

                            mientras sonaba Transa (C. Veloso, 1972)

yo les decía
el arte del siglo XX tiene dos líneas,

    
                 
Hélio Oiticica y Lygia Clark y las dos

eran amigas             aunque podría haberles también dicho

Artaud y Duchamp
, que no eran amigos        o  equis e y       o y y 
 
zeta        desde luego que ni recta ni de a dos ninguna tiene   

    
                         pero es tan s. XX decir eso que

por eso             seguramente             se debió decir    
 
pero en el sueño Lygia y Hélio
son otra cosa         como un espíritu
         

    
                   
Bichos, Parangolé, Tropicalia  

si la obra te mata         
 
la luz del proyector a oscuras vence

a la del fluorescente

 




29.12.24

024


Despedidas y metamorfosis**

* laberinto + a oscuras + cuchillo + tiempo = un cuerpo ya no igual 
* con otra voz + una melodía solo un poco versionada = iguales versos ya no igual


publicaciones 2024

*
plaquette y pieza

 > Orientada a Stein. Barcelona: disbauxa, 1ª edición (abril 2024), 2ª edición (noviembre 2024).

> 1 abril, obra gráfica producida para Paisaje 3, pieza escénica de Kike García y Jesús Bravo estrenada en el Festival Sâlmon en el Antic Teatre de Barcelona del 15-17/2/2024. Diseño gráfico de Alejandro Simón y María Salgado / ANFIVBIA. 

*
textos en catálogos

> "Vía Versus", texto e imágenes del catálogo de la exposición colectiva Itinerarios XXIX, sobre la pieza audiovisual y gráfica del mismo nombre, expuesta del 23/11/2024 al 25/4/2025 en el Centro Botín. Santander: Centro Botín, 2024; pp. 106-121.

> "En un globo aerostático por supuesto que vamos", ensayo y relato del proyecto educativo El Triángulo 2018/209, publicado en Hay un estruendo, ed. Vito Gil-Delgado, Madrid: CA2M, 2024; s/p.

> "Un momento de contemplación en una historia de transmisión", I live under your sky too, catálogo de la exposición de Shilpa Gupta, Santander: Centro Botín, 2024. 

> "Una relación más de intensidad que de duración. David Bestué en conversación con María Salgado". En Pajarazos / Ciutat de sorra, Puente editores, 2024; catálogo de las exposiciones «Ciutat de Sorra» y «Pajarazos» celebradas en los centros de Arte Fabra i Coast (Barcelona) y Patio Herreriano (Valladolid), 2024.

*
prólogo y reseña

> "Una novela del género de detectives del género", prólogo de Adrift's Book de Sayak Valencia,  Ciudad de México, U-Tópicas ediciones, 2024. 

> "Non desaparezas", reseña de Tu existe de Luz Pichel (La Uña Rota, 2024), publicada en revista Nayagua 38 (diciembre 2024), pp. 166-169.

*
poemas
en revistas y antologías

> "GOAK", traducción al euskera de "en la GOA" (Rekord, 2023) por Danele Sarriugarte para la antología Biziei ere omen, Navarra: Txalaparta, 2024; pp. 50-51.

> 2 poemas de REKORD publicados en Luvina. Revista literaria de la Universidad de Guadalajara nº 117 (diciembre 2024), versión digital.

> 5 poemas de REKORD en arrecife, sección de la revista agua poesía líquida, enero 2024 (desapareció la revista)

> 3 poemas de Jinete Último Reino en el número "Antiarte y Revolución" de la revista 491, Canibaal, Valencia, 2024. 

> Entrada en La noche es un pájaro azul. Antología de la última poesía española, ed. José Antonio Llera, Cantabria: Libros del Aire, 2024. 

> 1 poema de Salitre seleccionado por José Antonio Llera en "Última poesía española", revista de poesía, ensayo y crítica WD40 nº8, junio 2024, ISSN 2451-6088, p. 20. 

*
reseñas de
REKORD y El momento analírico

> Matías Escalera, “Rekord”, Culturamas, 2/10/2024.

> Marcos Ávila, “Memoria y lenguaje en REKORD”, Nayagua 37 (mayo 2024).

> Andrea Navacerrada, “De S a Z > Una poética comprende”, Re-visiones #14 (2024).

> Virginia Trueba Mira, reseña de El momento analírico. Pasavento, vol. XII, n.º 1 (invierno 2024).

> Diego Zorita Arroyo, reseña de El momento analírico. Revista de Castilla, nº 13 (2024).

> Max Hidalgo Nácher, “Poesía/poezia: anapolíticas de la crítica y del poema”, 452F #30 (enero 2024).


20.12.24

Sale una reseña fantástica sobre El momento analírico x Andrea Navacerrada

"Son libros como este, que hacen poética, los que dejan a sus lectores el lugar de escritores, esto en un sentido analfabeto y analfabético, con la confianza de que quien lee de forma crítica, con amor a una lengua no neutral, también re-compone los sentidos del mundo, del poema y del mundo a través del poema. Dicho de otra manera, son libros como este los que se clavan en las murallas de la academia, los que con emoción y valentía expanden sus límites y hablan para y de su tiempo hacia un mundo nuevo que está por venir"

Andrea Navacerrada, De S a Z > Una poética comprende. Sobre El momento analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983 por María Salgado. Re-visiones #14, 2024.

17.12.24

clases taller lecturas dic. 024 - mar. 025

11 diciembre, 17h, Museo Reina Sofía, Master Universitario de Investigación en Arte y Creación, Madrid - "El cuerpo y el exceso, pequeñas pertenencias", clase. 

12 diciembre, 18h, Fundación José Hierro, Getafe  - Presentación de REKORD y Sale, lectura y conversación con las asistentes a los talleres de poesía. 

18 diciembre, 9.30-11h, Biblioteca Bellas Artes Universidad Complutense de Madrid - Taller de escritura

21 diciembre, 13h, Casa Árabe, c/ Alcalá 62 - Presentación de El momento analírico con Esther Peñas y lectura de REKORD y Sale y tal vez Orientada a Stein. 

21 marzo, 17h-20h, Escola Brossa - Fundació Brossa, Barcelona - "La poesía visual no es visual / El siglo XXI no es el XX", masterclass sobre el artificio poético del siglo XX a partir del problema de la poesía visual y conversatorio sobre sus posibles línias de fuga en el siglo XXI. Con inscripción:https://fundaciojoanbrossa.cat/escola-brossa/masterclass-poesia-visual/

22.11.24

 

Vía Versus, 22/11/024

[fotografía de Isabel de Naverán]

10.11.24

 

el día que conocimos a Dalia y Fernanda hacía un sol muy cálido. No era ninguna estación en concreto porque las estaciones están borrosas, era una templadita, como detenida entre el verano y el otoño. Podría decir que salió mejor de lo que podíamos haber imaginado Lara y yo cuando lo preparábamos, pero en verdad salió tan bonito como lo imaginábamos. La tortilla quedó muy rica, además, y escuchamos esta canción de Eddi más atentamente que nunca porque de pronto cuadraba con lo que estábamos hablando sobre quién es quién quien narra y cómo esa narración también es la realidad. El sol poético es el sol, dijo ella. El día que conocí a Lara le presté un libro de Dalia, fue en este mismo salón donde hoy la conocimos. El día que te cogí de la mano / en el agua / y te arrastré bajo el agua... o El día que te cogí de la mano / cambiamos juntas de marcha ...  ... ... ...

28.10.24

El 7 en Traficantes leeré algún poema para acompañar la presentación de este libro editado por la profesora e investigadora Laura Arnés, con quien compartí aulas cuando estudié en la UBA y las dos empezábamos a leer y a vivir la inmensa galaxia feminista.

15.10.24

salamanca (conferencia + presentación) // santander (performance) // reseña de REKORD

16 octubre · Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca · V Congreso Internacional de Estudios Exocanónicos «En los márgenes de la literatura: Malditos excesos» · Sala de Juntas · 18h Conferencia y lectura "En sí del no. Poesía son disturbios". Presenta Helena Pagán · 19h Presentación del ensayo El momento analírico, con Rosa Benéitez

19 octubre · Escena Miriñaque · Santander · Performance "Orientada a Stein", dentro del programa del Festival Plataforma, que ese día también incluye actuaciones de Leonor Leal y Marina Vargas

Reseña del escritor Matías Escalera en Culturamas sobre Rekord > https://www.culturamas.es/2024/10/02/rekord-de-maria-salgado/ > "María Salgado sabe que al final, cuando concluye el tiempo del juego y de la inocencia, si ‘abrimos los ojos’ y nos decidimos por el ‘lenguaje’ nos espera el miedo, lo complejo y rizomático, pero acepta el reto y lo expresa como solo se puede expresar la aceptación de lo real, con una palabra partida, concreta y paradójica, en la que el adentro (memoria objetiva/subjetiva) y el afuera (mundo objetivo/subjetivo) se funden en una mezcla que no se oculta, hiato que se muestra abiertamente, como una herida/cicatriz que no puede ocultarse, pero que, al mismo tiempo, no posee fisura ninguna

12.9.24

santiago de chile · oct. 024

3/10/024 ·  10 Festival  PM · CCE, Santiago de Chile · 16.30 conversación con con Jörg Piringer sobre partituras en la exposición Partituras inesperadas comisariada por La Oficina de la Nada · 20h performance 

8/10/024 · Lectura en el ciclo POEX con Jörg Piringer, Santiago Tavella, Flavia Garione, Carlos Fernández López y Felipe Segers · Bar Santo Remedio · Román Díaz 152 · 19h 

9/10/024 · Conversación con Felipe Cussen sobre El momento analírico y La Oficina de la Nada, su libro publicado en Siruela en 2022 · Instituto de estudios avanzados USACH · Román Díaz, 89 · 18.30

10.9.24

verano 024

El espigón, María y Ale. Foto de Pablo M. Arenillas

El Mediterráneo, por varias vías: el agua azul, el agua transparente, el agua rosa cuando se pone el sol. Eisejuaz, densidad y claridad al mismo tiempo, lengua directa se vuelve indirecta, cambio de perspectivas, violencia, belleza. El hechizo de los sentidos. La lenta adaptación a un lento cambio. La risa. Un limonero, un patio, niñxs jugando a la pelota al final de un día al final de una calle. La desnudez del verano, su nada llena, su gusto. El azar inclinado del lado que se llama suerte. La cabeza de un pez espada. Sirenas, un vagabundo, el cada vez más calor del infierno. Los higos. Las cangrejeras color transparente. Una mesa a la sombra debajo de un árbol. El espigón.





24.7.24

 

presentación de Orientada a Stein, acompañada por Anna Pantinat el sábado 27 de julio a las 13h en la librería Nocturama (Raval, BCN) > lectura + conversación + vermut < y fin del curso