Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

20.1.16

El habla es el mar, la poesía es la pesca // Taller de oralidad y escritura en CA2M 16/2 - 8/3


El habla es el mar, la poesía es la pesca. Centro de Arte Dos de Mayo. Móstoles, Madrid

4 martes desde el 16.2 al 8.3 
de 17:00 a 20:00
en la biblioteca
del CA2M


Dirigido a cualquiera interesado en la escritura, la palabra, la oralidad.
Inscripción gratuita hasta el 4 de febrero. Envíar el formulario (descargar aquí) a actividades.ca2m@madrid.org 



La oralidad es algo aún más raro que lo que comúnmente suele pensarse que es el habla. Es todo un mar de formas verbales no gobernadas (o no tan gobernadas) por la letra escrita. Incluso hay dispositivos textuales que estando escritos en letra de algún modo se regulan por la oralidad, como es el caso de (gran parte de) internet. En todo caso, existe un inmenso mar de hablas, dialectos, sociolectos, cronolectos y criptolectos ahí afuera, un mar de lenguas y lenguajes en el que encontrar piezas verbales de todo tipo: bonitas, bellas, feas, oportunas, extrañas, realistas, hiperrealistas, irrealistas. Un mar al que ir a pescar por placer o por compromiso con la pesca, para disfrutar de una escucha activa de lo que hay y por haber suena a su manera, para nadar y así muscular la propia pluma, es decir, el estilo distinguido con que cada cuerpo escribe a su manera lo que del mundo pasa por él. No hay una sola forma de hablar que no traiga algo de brillo o de extrañeza. La inclusión, manipulación y calcado de las hablas es un procedimiento que permite a la escritura, por un lado salir de la melodía del verso medido o de la estrechez de la prosa, y por otro, darle contexto social e histórico a las palabras aparecidas. Las hablas caracterizan mundos. La escritura que escucha las hablas consigue hacer entrar a todo tipo de gente y a sus mundos en los textos. La oralidad es el banco más increíble de lenguajeo, escritura y audiotextualidad pasada y por venir que se pueda explorar. En este taller se propone ir a grabar lengua, ir a mirar la lengua pasar, desgrabar, escuchar, transcribir y decidir cómo escribir la transcripción. Vamos a entintar contextos, calcar vacilaciones, copiar giros, dibujar hilos que se pierden, insonorizar, tachar, cortar y pegar. Y a todo esto que quede, y al proceso de hacerlo y de pensarlo, llamaremos “poesía” aunque no tendríamos por qué, a no ser que dijéramos, como Jacques Roubaud, que un verso tiene bordes pero un poema no. Vamos a hacer poemas sin bordes y versos sin poema y hasta poemas con versos; y que luego cada quien llame como quiera a ese trabajo. Este taller es un taller para todo tipo de personas que quieran buscar un sonido verbal algo diferente al del poema que se escucha normalmente, con el que desplazar su comprensión de la realidad irreal, en el que memorizar el tiempo presente de otra forma algo distinta o rara u oportuna o.

12.1.16



hoy teloneo a María Eloy García - Las Odio y Abigail y la Cosa del Pantano en la Sala Sol donde una vez teloneé a Le Parody cantando una rancherita. Haré la pieza Let Her Try / Déjala probar

aviso por los pelos porque nunca supe bien la fecha y la fecha ha sobrevenido

ea

9.12.15


X9, V11 y M15
dic. de 015
17h - 20h
Biblioteca de la facultad de 
Bellas Artes de la 
UCM 

*
] Contrabando de poesía argentina de los noventa y dosmiles en el Madrid de los diez [

*
deberías estar escribiendo
*

De todos los trabajos que he tenido, y he tenido muy variados, y he tenido muy bonitos, y he tenido bien raros, este de Más plata para todos ha sido uno de mis preferidos. El bibliotecario Javier Pérez Iglesias me invitó a comisariar una adquisición de libros para la facultad de Bellas Artes de la UCM. Hice una selección de poesía argentina de los 90 y 00 (y de unos poquitos de sus precursores) que creo vale por sí misma como objeto de investigación - y que a su vez contiene alguno de los textos que más me han influido como lectora y escritora de poesía. Espero que el contrabando sea provechoso para otrxs, armarlo nos dio muchísimo trabajo no sólo a Javier y a mí, sino también a la librería Mi Casa de Buenos Aires, la Internacional (Buenos Aires), El Club Editor del Paraná (Rosario), y los amigos Julia Enríquez (Danke), Gustavo López (Vox), Gabriel Cortiñas, José María Cumbreño (Liliputienses), Julieta Valero (CEP José Hierro), Daniel García Helder (...) y la editora municipal de Rosario, Francisco Garamona, Damián Selci (revista Planta) y Alejandro Simón (UCM). 






1.12.15

seminario de doctorandos

A partir de La Política (1968) de José Luis Castillejo

Miércoles 2.12.015 - 10h-13h y 16h-19h
La Trasera, Sala de exposiciones, Factultad de Bellas Artes UCM