Mostrando entradas con la etiqueta poesía argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poesía argentina. Mostrar todas las entradas

20.12.15

para un día electoral emocionante / tensión entre Estado y movimiento, nunca resuelta / un poema siempre lo piensa mejor que unas ideas, independientemente de lo que pensara el autor :


lo mortal
lo que se oye.
—oíd: el ruido de lo roto en el trono de la identidad
en
lo dignísimo.
—oímos
respondemos: el ruido de lo sagrado de lo unido en
lo dignísimo de
la identidad que se rompe.
oímos lo abierto a lo mortal, la salud rota en
lo mortal: el grito.
—oíd lo roto. lo mortal en libertad. la libertad de lo mortal.
oíd: la libertad de lo roto. el grito.
el trono. el ruido de lo mortal en el trono de lo sagrado
del trono de la identidad.
el ruido de lo roto: la identidad. el trono.
—respondemos: oímos en el ruido el ruido. oímos en el ruido el
ruido. lo sagrado roto o
lo que se une. la identidad en el trono de lo dignísimo o
lo que se rompe en lo unido que se rompe y
abre.
las cadenas rotas de la identidad que se rompe y une. oímos
en lo mortal lo mortal que oímos. lo que se abre a lo mortal:
el grito.
—oíd lo que se oye
oíd lo que se oye.
—oímos el grito de lo mortal de
lo roto de las cadenas. oímos el ruido de lo mortal
en el trono. oímos en el ruido el ruido de lo roto de
las cadenas. de la identidad unida que se rompe y
une: —respondemos
respondemos.
—oíd lo que se oye: oíd la salud rota
en el trono. en sus cadenas.
las cadenas de la libertad de lo mortal en el trono
en lo que está coronado o de gloria que se rompe o
une.
—oímos en el ruido el ruido. oímos en lo roto lo
roto coronado que
se rompe.
—oíd lo que se oye.
—oíd lo que se oye.
—oímos lo que se abre: respondemos. lo que está abierto
en el ruido. respondemos respondemos.
oímos en el ruido el ruido. el grito. el trono
de la identidad que se abre a lo mortal. el ruido de
lo mortal. el ruido en
libertad de las cadenas. el trono en la gloria de lo
dignísimo de la identidad de
lo sagrado de la identidad coronado o
que se rompe. o que se abre
y se rompe o une y se une y rompe.
respondemos respondemos.
—oíd lo que se oye. oíd
lo que se oye.
—oímos la libertad de lo unido o su gloria o lo roto
que se rompe o une, el ruido de la identidad unida que
se abre rota. lo mortal.
oímos en el ruido el grito. el trono en la gloria de
la identidad unida o en lo mortal abierto
a
lo que se rompe. el grito
de la identidad en el trono
de lo unido en su gloria o
que se rompe y une en el grito.
en lo dignísimo de la identidad o
lo roto que
—oíd lo que se oye.
—oíd lo que se oye.
—oímos en el ruido el ruido. oímos
en el ruido el ruido. oímos. respondemos.

Leónidas Lamborghini, "Seol" (1975)
El genio de nuestra raza. Ediciones El niño Stanton, 2011.

15.2.15

La Lenta Distribuye Libros de Vox en Espania

Por azares del destino, La Lenta editora va a distribuir una bolsa de libros de la gran editorial argentina Vox en Madrid & la península. Copio abajo el inventario, e iré actualizando en este post cómo va yendo la disponibilidad de ejemplares. En rojo van los agotados

Hatuchay de Cucurto: 0 ejemplares -- 10 Euros
La cartonerita de Washington Cucurto:  6 -- 10 E
Musica Mala de Alejandro Rubio: 0 -- 10 EMosca blanca sobre oveja negra Rodolfo Edwards: 3 --10E
Devolver el fuego (poetas alemanes):  2 --10E
Km 779 de Carolina Pellejero: 9 -- 10E
¿Bélgica?:  2 -- 10E
Tríptico
de Juan Desiderio: 0 -- 10E
Doxa de Zaidenwerg: 3 -- 10E
Maternidad Sardá
de Martín Rodriguez: 0 -- 10E
El ABC de Pastrana de Chauvié: 1 --10E
Violetas de Eva Murari: 2 -- 10E
Lavados Vaginales de Cuqui: 2 -- 10E
El hombre de overol de Fabián Casas: 5 --10E
Baja presión de Martín Prieto: 5 --10E
El perro del poema de Damián Ríos: 0
P de Alejo Steimberg: 1 -- 8 E
Bestiario búlgaro
de Mario Arteca: 0

Poemas de Roberto Barros: 1 -- 10E
Dantesco de Roberta Ianamico: 0
De casa al trabajo de Pablo Cruz Aguirre: 8-- 8E
Spnglish poesia de Gomez Peña: 1-- 8 E
A cien cuadras del centro de Timo Berger: 2 -- 8 E
Cuatro visitas de Santanera: 2 --10E
Aramburu de Santiago Llach: 2 --10E

Revista Vox:

No 5: 2 ejemplares -- 30E
No 6/7: 0 ejemplar -- 30E
No 10: 5 ejemplares -- 30E


22.11.13

con vox de en limaq / resenias rápidas



de Lima traje muchos libros peruanos - pero también muchos libros argentinos porque al Taller Iberoamericano de Edición Independiente & a la feria de Edición Independiente CONTRA a los que asistí, asistió también Gustavo López de la editorial de Bahía Blanca Vox - que es la editorial que ha publicado a algunos de los poetas de la historia reciente que más me gustan o que más me estimulan en el mundo. Entonces fue un viaje de geopoéticas cruzado por el cual terminé leyendo Hombre de Cristina, el último libro de Washington Cucurto mientras comía cebiche y bebía tres cuartos de litro de cusqueña en el barrio pesquero de Chorrillos. Me gusta de Hombre de Cristina ('Cristina Kirchner', por si acaso no se entiende) la provocación gráfica (hay collages con caras de Darín, de K, de gente así) y semántica de dedicarle un libro a una presidenta (peronista de aspecto semiseudojackiekennedyano) y a su proyecto económico; los poemas de economía, por tanto. Y ambiguo ambiguo. ¡Uh! (link a poema). Pero me gustó más el libro suyo del año anterior, El hombre polar regresa a Stuttgart que relata, entre otras cosas como el nacimiento de su hijo Ramón o la enfermedad de su hijito Baltazar Vega, una residencia artística en algún centro cultural europeo donde los artistas hablan varios idiomas y son lindos. Donde los artistas son de estilo internacional, digamos, frente al local universal de Cucurto - link al poema. Y más estos versos:::
    La venta ambulante es de las cosas más lindas de las ciudades: ferias, puestitos, cositas en el piso, paraguayas, pollitos, gallinas, cds de cumbia grabados; la gente que se arremolina, como renacuajos recién nacidos y la vida se entusiasma de estar en el Gran Buenos Aires y no en Marte o en Venus. ¡Qué lindo que la vida se entusiasme con nosotros!
Teniendo en cuenta que el del año anterior, La pajarera de Once, y su poema primero, "¿Quién soy?", es a lo mejor mi preferido de él de siempre. ¿Hacen los 3 trilogía? No sé, a mí me gustan mucho en fila. Encuentro hilos. Como este de cuestionar el peso cultural de los desaparecidos a partir de una ausente cultura política de los pobres y negros. En Lima también conseguí una, sino su primer, publicación de Cucurto en la editorial Eloísa cuando Eloísa todavía no era cartonera. Y el fanzine CeciyFer en el que Fernanda Laguna y Cecilia Pavón se escribían sus cosas de todo tipo tipo pop tipo chat tipo charlita de la vida muy osada, veo yo, a su modo riot grrl tipo también. "Para  mis amigos: esto es la venganza del entretenimiento. Para mis enemigos: esto es el entretenimiento de la venganza. (Gonzalez)" Y tipo redacción escolar, preciosa preciosa, fotocopié Bajo cero de Damián Ríos. Cómo me gusta Ríos, es lo más.

Y conocí a Mariano Blatt, del que encontré dos poemas perfectos gracias al poeta Milton López, que me los enseñó. Gracias gracias, Milton. Habrá quién no entienda de poemas y sí de obras. Yo por dos poemas perfectos justifico un viaje de dos semanas al otro lado del mapa. Y lo son. Buah. Son buenísimos. Joyas. Uno de ellos sin duda es los dosmiles. Del otro hay vídeo fantástico, se llama "Papelitos de locura". Próximamente los resenio. 

mitad jackie mitad perón
cristina
Leí el seminuevo Para un plan primavera de Martín Gambarotta, que trae poemas de Relapso+Angola (como ese tan bueno que empieza "Tanta cámara preanuncia la muerte de la cámara"). Y trae este poema giratorio-rotatario-redondo. Y trae este poemita que si te aprendes de memoria funciona muy bien en invierno en las casas con plagas, en el invierno introspectivo de estar peleando por una duración dentro de una inestabilidad, o este invierno de 013 por aquí por Tetuán: "Bienvenida perdida Eme / a la aldea de los huraños / las hormigas cuentan los días / las arañas cuentan los años" Es un rimador fenomenal Gambarotta. Y bien sé que por eso no es por lo que pasará a la historia, pero sí a algunas memorias, como la mía. Me acuerdo de rimas de Seudo que siempre me hacen sonreír ("la gallina en su cama de paja / empolla el huevo en una caja / la tierra para quien la trabaja") Seudo es un librazo - por cierto que salió en Liliputienses, gracias a José María Cumbreño - ¡alto editor que publica de lo mejor!

Y leí el nuevo de Martín Rodríguez, que es un autor que siempre me ha gustado mucho y que yo creo influyó bastante en ready - por cuanto ready sea un poemario bastardo argentino a su manera. Paraguay prometía muchísimo porque la operación de volverse hacia el pasado-fundacional de la nación (su violencia, su discurso, su imaginario) desde Poesía civil de Sergio Raimondi (también en Liliput) como que sale bien a los poetas de esa generación; y porque el paisaje paraguayo para un poeta que como Rodríguez ya lo había trabajado en otros textos. Guerra y Paraguay, parecía premio seguro. Los símbolos constantes de Rodríguez son el río, el niño (el niño enfermo), el huevo, el gallo, el albino, la lamparita, el talón [...]. Aquí son el niño (el niño soldado), la pava abollada, el arroz / la primera luz, [...]. Y hay momentos increíbles, restallantes, pero como que me parece que no salen tan apretados y densos los poemas como los de Lampiño o Maternidad Sardá o, mi preferido de todos y de todos los libros y obras de río (que son mi perdición): Paniagua. O incluso los de Para el lado de las cosas sagradas, el anterior de él, que ya trae este discurso familiar-nacional y rural que a mí me interesa, por lo inquietante y por lo brillante y por lo ambiguo por lo ambiguo por lo ambiguo. E igual, versos como: "Agua dulce que nunca conocerá el mar, / porque es un país que no conoce el mundo"; "Si el mar es la patria común de las naciones, si el vapor / es el brazo del cristianismo, / si hay amor, / si hay cristiandad y comercio: / hay un río llegando al mar" me gustan mucho.

ready entre la zanjita y paraguay
¡qué suerte la de ready!
Ahora leo a Marcelo Díaz, y alucino. También ha publicado en Liliputienses, Blaia, que aún no leí. Pero joya, qué cerebro. Me gusta y leo todo esto así a barullo ya que puedo, ya que no vivo allá y puedo disfrutar de textos sin apenas contextos. Para quien quiera : de Lima contrabandeé una tremenda bolsa de Vox a la librería Arrebato (La Palma, 21) - copio aquí el inventario por si alguien quiere ir a buscar como locx novedades del país de la poesía vox:- Washington Cucurto, Hombre de Cristina x 10 ejemplares - Washington Cucurto, El hombre polar regresa a Stuttgart x 3 - Walter Lezcano, Humo. - Facundo Giménez, Cena x 2 ejemplares - Horacio Fiebelkorn, El sueño de las antenas - Marília García, 20 poemas para tu walkman - Germán Arens, Siempre cerí que los zombis eran los protagonistas de un subgénero de terror clase B - Juan Diego Incardona, Amor bajo cero - Daniel Samoilovich, Los dijos - Martín Rodríguez, Paraguay - Washington Cucurto, La pajarera de Once - Francisco Garamona, Esculturas topiarias - Juan Desiderio, La zanjita-Barrio trucho-El asesino de dios x 2 ejemplares - Fabián Casas, El spleen de Boedo x 2 ejemplares

de poesía de Perú traje y leo a Jerónimo Pimentel, a Manuel Fernández, a Ana Carolina Díaz Quiñones, que por cierto publicó Vox, a Mario Montalbetti y a Rafael Espinosa. Y a Tilsa Otta. Son los que más me gustaron de / allá. Pronto;;;noticias. Cuando me dé la cabeza, que es que voy muy lento este otonio-invierno.


17.10.13

Los jóvenes artistas de la Schloss Solitude


Los bancos de la Akademie Schloss Solitude,
se llenan de jóvenes artistas que leen hojas de papeles,
los diarios del Mundo.
Fumando marihuana y bajándose un yogurt
los artistas de la Schloss Solitude escriben versos
y componen aparentes melodías.
Son tan lindos y extraños, viajeros de otro mundo,
al que jamás tendré acceso. No obstante,
por esta vez me codeo con ellos.
Y cuando todos los artistas se van a dormir
voy a ocupar los asientos para llenarlos de
ordinariez, Once, cumbia y suciedad sudamericana en desuso.
Los artistas de la Schloos practican deportes y
hablan varios idiomas, temprano salen
en bicicleta internándose en el bosque.
Son jóvenes e inteligentes, viajan por el mundo
y tienen una vena poética y una vida hermosa.
¡Son los prósperos europeos y sostenidos
artistas de la Schloss Solitude!
Vivieron su gran niñez y su adolescencia estudiando,
al verlos, no puedo evitar pensar en nosotros:
siento que algo se cayó de la mesa
y el litrito y el plato nunca fue servido.


Washington Cucurto, El hombre polar regresa a Stuttgart. Bahía Blanca: Vox, 2011.

/ de en limaq con vox. En rapdishare 013.1/

16.10.13

Hombre de Cristina


Me he reducido a ser un hombre de Cristina
En esta época, en estos días, en estos quilombos matutinos
me dejo llevar por la fantasía
que sale de la boca de una mujer.
No participo, estoy viejo,

mis hijos me dejaron mis nietos
para que los cuide.
No participo: cuido críos.

Y la miro, la escucho a ella
por cadena nacional, en bicicleta.
Mi Amada Cristina, morocha seductora
--me atrevo a imaginarle gordas caderas.

Mi Caderona Nacional.
La escucho, la veo
hablar por ejemplo de cooperativismo,
de mujeres embarazadas que tendrán,
a falta de un marido, su ayuda social.

La Morocha Nacional no puede hacer que nos enamoremos de otra.
Veo su cara, su cuerpo, sus palabras
su demoledora tristeza, la tristeza evidente de su alma.
Su Infinita Tristeza en afiches y letreros
por dondequiera que viajo en la gran ciudad.
Se me pianta una lágrima, no voy a negarlo.

No participo, estoy viejo
para cualquier militancia
que no sea leer a Pepe Cuevas, a Lihn o a Teillier

Su foto en las calles
tomada de la mano
de unos niños rumbo al colegio.
Ah...

Estoy viejo para el kirchnerismo,
esa es la palabra exacta.
Pero no estoy viejo para Cristina,
se me pianta una lágrima.
La veo, la escucho, me reduzco
a ser un hombre de Cristina.
Mis hijos se separaron,
se emborracharon
y me dejaron sus hijos.

Hijos de hijos
Estoy viejo para la militancia
para el reduccionismo del kirchnerismo.

La veo, la escucho esa tristeza evidente, infinita
de sus ojos es la misma de mis ojos

Oh Morocha Nacional
tomame de la mano
como un escolar pobre
y enseñame la Casa Rosada.
  Washington Cucurto, Hombre de Cristina. Bahía Blanca, Vox: 2013.  [de en limaq con vox. rapidshare 013.2]

14.2.12

fraga ha muerto / ponle / edición de Punctum in spain



A/ ponle que se muere un exministrodeunexregimen reconvertido en jefecontinuado de los siguientes regimenes, por ejemplo Manuel Fraga. Ponle que a algún poeta de madriz o de galiza, o de spain, le da por revisar primero los obituarios, segundo la hagiografía, tercero el archivo, cuarto el cuarto oscuro, quinto los muertos en comisarías siendo él ministro de la Gobernación, sexto la carta del estudiante “suicidado” Enrique Ruano que fue troceada y publicada en ABC para “explicar” el porqué de su suicidio siendo él ministro de Información. Ponle que elx poeta se pone a frasear el material, a incluirlo en una discusión sobre el presente en la que no le cuadran muchas cosas: a) por qué pudo seguir vivo (políticamente) uno que parecía pertenecer a un regimen muerto b) quién estaba vivo y quién estaba muerto (políticamente) por lo tanto c) quién era el cadáver aquel que había escrito una carta a su psiquiatra d) qué tensiones vivía un joven de clase alta de 21 años entregado a la lucha antifranquista durante los años 60 e) qué fue de aquella juventud, quién vive, quién no, quién se quedó zombi, quién no palideció... etc. Son buenas preguntas, pero la verdad es que suena raro un poemario así por la Península

B/ en Argentina hubo una vez un poemario así, no salía Fraga ni salían militantes del FLP o del GRAPO, pero aparecían nombres como Guasuncho o Cadáver, que daban cuerpo textual a unxs que pertenecieron a la militancia montonera en los 70 y para los 90 habían dejado de poseer apenas mundo, interpretación, horizonte político. Era un poemario duro en su lengua, muy preciso, una novela triturada que señalaba nudos históricos públicamente invisibles en la década de la fiesta menemista. Causó debate, mucho; ganó un premio; se convirtió en un pequeño objeto de culto para la poesía argentina de los 90; sobrevivió el paso de los años en discusiones varias y hoy es, ponle, un libro bastante indiscutible. Ha resistido. Se llama Punctum; lo firma Martín Gambarotta, sobre quien el proyecto Contrabando ha publicado varios textos; y además de reeditado en Argentina (por Mansalva y Vox), ha sido editado en Espania. La aventura la ha emprendido la gran Biblioteca Gulliver (Ediciones Liliputienses) , que está sacando textos latinoamericanos potentes a razón de 50 ejemplares por libro. Se puede pedir aquí: elblogliliputiense@gmail.com  

C/ yo tuve la suerte de hacerle un breve posfacio introductorio al Punctum. Se puede descargar del archivo de extraperlo del proyecto Contrabando, al que sin duda pertenece este texto. No me pregunté por Fraga, pero sí por cómo podría dialogar un texto así, de allá, con cualquier otro de aquí que aunque con otro plan y otro interés quiera pensar cosas del tipo conflictivo. Del tipo indagador. La verdad es que fue una suerte poder escribir unas líneas sobre un libro que tanto y tanto me gustó cuando lo leí la primera vez y todas las veces después. Los sueños se cumplen a veces.

Lectura gratuita > Lo que parecía ser, lo que sin duda era, lo que empezó siendo. Presentación de Punctum de MARTÍN GAMBAROTTA por MARÍA SALGADO 

Lectura gratuita > Punctum de MARTÍN GAMBAROTTA