11.9.23

Perderse en compañía. Miércoles 13 sept. Facultad bellas artes Ucm

 

Quería compartir por aquí un evento organizado por la biblioteca de Bellas Artes de la UCM este miércoles aprovechando el paso del artista Lucas Olivares por la ciudad: https://biblioagenda.ucm.es/event/4031052

Lucas trabaja en el cine, en piezas audiovisuales propias como Una palabra tuya o No es un juego -que también se proyectará el viernes en Madrid en el festival PROYECTOR- y en cortometrajes y largometrajes del colectivo YAGÚA PIRÚ CINE que estaremos viendo el miércoles en la Trasera de la facultad de bellas artes de la Universidad Complutense de Madrid desde las 15h (visionado de cortometrajes y conversación), y también a las 17h (largo y conversación), sin cierre de sala y con posibilidad de unirse en cualquier momento a las proyecciones o charla

YAGÚA PIRÚ CINE es un colectivo formado por Lucas Olivares, Maia Navas, Liz Haedo, Ana Carolina García y Clarisa Navas, que desde el Nordeste argentino y su frontera con Paraguay y el propio Paraguay, trabaja en hacer pasar un cine radicalmente situado y comprometido con formas de hacer y estar y vivir que desafían no sólo la lógica depredadora e individualista del cine industrial sino de las formas producción capitalistas en general. Se trata de un cine que expone el conflicto colonial, nacional y de clase con la contundencia que lo hacen los cortometrajes de Enviado para falsear (que ha sido proyectado y premiado en multitud de festivales), No es un juego o Y PORÁ, pero también con el vitalismo que se desprende de la comedia Hoy partido a las 3 (un maravilloso largometraje que fue hecho sin financiación) o la sensibilidad estética y ética de la gran película que es Las Mil y una. No renunciar a la ficción y apostar a contar historias desde las experiencias vitales concretas en tiempos saturados de lenguaje teórico y abstraído; hacer en colectivo y desde un lugar menor un arte que requiere tantos recursos y que genera tanta deslocalización y ensalzamiento de la autoría; y seguir creyendo en que podrían pasar cosas que parecería imposible que pasaran, son algunas de las cuestiones que Lucas compartirá el miércoles en la UCM y que os invitamos mucho a venir a mirar, sentir y escuchar.

9.7.23

 



eddi circa = la patrona de madrid

28.6.23

 

La Joaqui y Yung Beef cómo hablan de bonito y de inteligente, qué inteligencia tan fuerte y tan de la época, y qué poco que se oyen por ahí reflexiones así de lúcidas sobre la vida, cómo se nota que tienen una y no un simulacro de una. Formas de vida hacen falta para cambiar la vida. Cambiar la vida podría ser otro nombre de lo que el Orgullo solía celebrar un día como hoy, 28 de junio; y el "yo no me voy a calmar nunca" de yb en su entrevista podría hacer hoy de grandísimo lema. 

7.6.23

"Esta concepción del compromiso se inscribe de manera más profunda en la existencia. Pero no en la existencia individual. Las dimensiones existenciales profundas no se reducen a la identidad individual, sino que constituyen las condiciones mismas de la posibilidad de poseer una identidad. Estamos tejidos y producidos por  medio de los vínculos que nos comprometen, de modo que las dimensiones de tales compromisos extraen su fuerza y su raíz de las capas intensivas en las que la identidad individual no existe. Esas dimensiones pertenecen al común, del cual nosotros somos simplemente los pliegues y los modos. En esas profundidades pre-subjetivas y pre-personales, los humanos encuentran la fuerza de crear, de resistir, de imaginar y de amar. Así que, paradójicamente, cabe decir que las fuerzas más íntimas pertenecen también al común (de lo social, de la historia, de la cultura, del medio ambiente). Gracias a estas fuerzas, la época existe en cuanto tal: un artista, un investigador, un amante, un resistente están atravesados continuamente por ellas; así que cuanto más participe uno en las singularidades o en los procesos de liberación, de creación, más relacionado estará con esas dimensiones no personales. Y de manera recíproca, cuanto más se limite a sus pequeñas dimensiones personales menos existirá, en el sentido de que estará menos presente en los procesos de potencia y de libertad.  La posibilidad de crear, de resistir y de amar, sólo es posible a condición de experimentar previamente tales dimensiones de lo común. Ello es así debido a un aspecto importante, según el cual el compromiso no atañe solamente a las opiniones o a una militancia no "profesionalizada" sino a la relación existencial que los grupos y los individuos poseen y desarrollan en el conjunto de la vida, en situaciones concretas. El compromiso se arraiga en los vínculos "ontológicos", aquellos que son reales y sin embargo no opcionales, más que en los acuerdos  o desacuerdos conscientes que se pueden tener respecto a tal o cual realidad: es decir, el compromiso se arraiga en las condiciones que permiten la existencia real."

Miguel Benasayag y Angélique del Rey, El compromiso en una época oscura, Tierradenadie ediciones, 2014; pp. 87-88.

20.5.23

"Solo el amor con amor se paga / Nada te debo y tú no me debes nada / El querer que no se da, ¿dónde acaba? / Si encuentro el tuyo, ya será deuda pagada / ... / Si no lo puedes tener, mejor dejarlo ir / Qué pena cuando quieres algo /, pero Dios tiene otros planes pa’ ti..."



13.5.23

Bs As >> NEA (Esquina · Bella Vista · Corrientes · Laguna Brava · Formosa · El Fortín · Las Lomitas · paraje de la Bomba · Coronel Estanislao · Empedrado · Resistencia) >> Asunción // 31/1-18/3/2023

 


viajé a argentina y paraguay en febrero y marzo de 023 y tan intenso iba siendo el viaje en mí en el durante que iba casi olvidando cada acontecimiento a medida que avanzaba y se rizaban con la ruta las cosas que ocurrían, así que casi en seguida olvidé y he tenido que esforzarme luego en reponer la primera semana de todas, entre fresca y calurosa, en Buenos Aires, mayormente pasada conversando en las terrazas de amigxs poetas muy queridxs, lxs de la revista Rapallo y lxs de la editorial Slimbook, y la casa de Vic Cóccaro, con quien ideamos un próximo número de la revista Magnetrón de Vox que va estar potente en términos de poesía y sonido y sus preguntas no de antes sino de ahora: una emoción, un encanto, una forma no anecdótica pero tampoco abstracta. En una de esas terrazas a altas horas una última noche que ya hacía el calor abrasador interminable que ya nunca nos abandonaría, un muy viejo amigo y uno recién conocido discutieron a muerte sobre peronismo, racismo, militancia y ciclo histórico a un volumen y tensión que me hizo acordar del filo que, para mí, define buenos aires, un cuchillo que tanto me atrae cuando lo puedo observar desde mi posición de extranjera como a veces me duele al clavárseme cuando me incluyen en la conversación. Siempre me atrajo de Buenos Aires que no quepa no hablar o no significarse de un modo bastante opuesto a como pasa en espania, la ausencia de la auto-contención y auto-censura que presentan las culturas que, como la espaniola, han sufrido dictaduras muy largas, pero es muy dura la línea que a veces demarca la contienda verbal porteña. ¿A quién incomodás con lo que hacés y por qué la política consistiría en estar cómodx en todo momento con tu posición y opiniones? no son malas preguntas para llevarse de vuelta a madriz o no dormir por unas horas. Pero si unos segundos antes en esa misma terraza éramos capaces de analizar un libro de poesía con todos los detalles y contradicciones del mundo enfocados en una palabra y un verso; unos segundos después era la pura confrontación a la contra o a favor de una posición política concreta. Creo que por eso prefiero pensarlo todo, pero sobre todo la política, desde la conversación de poesía: porque aún permite un complejidad y contradicción en la que cabe elx otrx, pero sin perder el conflicto que nos enfrenta. De madrugada, después del fuego, todo el mundo se marcha alteradx pero contentx a casa, y esa es también una manera de vivir con el conflicto que también me atrae mucho de este lugar del mundo. Dos días después estoy viajando hacia Corrientes, donde, después de varias semanas de recorrido, creo sentir que hay también pasión de raíz argentina pero sin duda no hay tanto filo y caben más dudas y timidices, más sonrisas y desvíos, más dulzura. De momento nos hemos confundido de carretera de tanto hablar de todo y para no hacer quinientos kms más a oscuras después de cientos de kms a claras nos bajamos en un pueblo porque nos encanta su nombre, Esquina. Esquina se llama así porque es la esquina de la provincia. Está bastante vacío, hace un calor húmedo demoledor pero invitante a entrar en el verano por el fondo, algunas casas coloniales resisten en usos diferentes a los palaciegos, más populares, toda la gente con la que interactuamos es muy amable y dormimos en unas literas por poquísimo dinero, seguro menos de lo que cuesta tener encendido el aire acondicionado toda la noche. No muy lejos está Bella Vista, por el río, y más allá está Empedrado, al que volveremos unos días después, pero la gente no será tan amable, quizá porque el agua que sale del grifo del balneario decadente del lado del paraná en el que nos alojamos sabe podrida, y como todo el mundo parece tener parentesco entre sí y está todo tan silencioso y apagado, parecería que ese agua fuera la del incesto o al menos la de un secreto que hace que la gente pase de ser arisca a ser muy amable en un mismo día, y de hablarte a no conocerte. Cuando en Corrientes hay una pelea se dice de los contendientes que "se desconocieron", que creo que es un verbo muy preciso y afilado y que al poco de aprenderlo me va a regresar por boca de Liz para describir la pérdida de un amigo que, desconocido de sí, no quiso vivir más, dejándonos muy tristes a quienes lo quisimos. De Corrientes también se dice que tiene hechizo, es una frase hecha que mucha gente me irá diciendo a lo largo de los días, creo que con cierto orgullo, como si se pudiera definir así un indefinible así, porque ¿cuál es el hechizo? Una noche de calor muy extremo vamos a una fiesta de cumbia hecha entre un patio hermoso y una sala mediana a cuyo escenario se sube Aaron a cantar, y suena mucho la Joaqui, que es la diosa diva del momento, como la Zowi, zorra (a)trevida zorra le canta el Salas muy apropiadamente, y una chica de Resistencia me enseña los varios usos de la palabra "ñeri", que como "turrito/a", es la que tengo que conocer en esta vuelta por aquí, aunque ya me estaba sonando de algunas canciones que había oído y sobre las que flotaba, y que ya estoy mucho queriendo que venga a alguna letra de por aquí de por ejemplo eddi circa. Vamos al 60 cumpleaños de Susana a cantar karaoke con tantos familiares y amigxs y vecinxs de Susana que parece un pueblito entero convocado, en la propia fiesta se te olvidan lxs que conoces ya, y ella baila con los brazos extendidos en cruz en una imagen que no quiero se me borre porque es tal cual la alegría tal cual se siente en el cuerpo cuando crece. Vamos al carnaval de Laguna Brava, un barrio de tierra donde es difícil bailar en plataformas y tacones sobre la cancha de hierba en la que se hace el desfile; los trajes están hechos de cientos de plumas y cada una, me cuentan, vale un montón, así que imagina todo lo que tuvo que ahorrar esta gente para hacerse su traje y salir a bailar. Vamos a la playa del Yacaré a preguntarle cosas del pasado y el presente y porvenir al tarot mientras bebemos tereré frío, y son placeres sencillos ambos, comprender y refrescarse. Y vamos a la costanera de Corrientes, luz rosa a la tardenoche y unas boyas que cierran el agua hasta que se van los vigilantes y el agua de nuevo se puede nadar. ¿Por qué dedicarse al cine o a la poesía o a esto en lo que pones tanta energía sin que el retorno muchas veces se parezca a lo que unx esperaría que ese mundo iba a ofrecer, no ya dinero, sino una cierta ética y política que en el material estético se refleja? Pero al mismo tiempo, ¿cómo podría no hacerse? Más que respuestas son preguntas que de pronto me conectan con alguien como Clarisa o como Luis o como Lucas o como Bru o como Liz o como Gise, pero que en Buenos Aires, Corrientes o Asunción yo hallo menos aún utilitarias que hechas aquí en espania, y por lo tanto, más afirmativas aún en el hacer a toda costa que desencadenan. Y nunca como en el taller y la performance que hice en el Centro Juan de Salazar en Asunción sentí más claro que tiene todo el sentido del mundo dedicarle rato a que la poesía pase, aunque seamos pocxs por ahora porque los accesos a todo están cooptados por una cultura neoliberal que es pura necrofilia. Vamos a comprar fruta de la que quita el calor a una frutería de Barrio Chiquita que está sobre una avenida entre épica y deprimente y bastante oscura, que misteriosamente abre 24/7 en un país no muy entregado a la verdura, y es misteriosamente atendida solo por queers, que nos sonríen al llegar. Todo el viaje por Corrientes, Formosa y Asunción, a cada cual más homófobo el ambiente, va a funcionar esta conexión-desconexión inmediata, las miradas de alianza y apoyo, las de curiosidad y extrañeza, y las de vigilancia de los puertas de los clubs o de los gendarmes de la ruta que no dejan de pararnos y preguntarnos sin entender quiénes somos y qué hacemos todxs juntxs en un coche; el vínculo instantáneo que en concreto en Asunción se siente nada más se abre la puertecita de los espacios under, donde una encuentra camaradería y calidez, cariño y resistencia y un montón de en-común superalegre, que es, creo, el sentido más genuino e interesante de la palabra gay, que es alegrarse de que la vida vaya sucediendo sin rumbo fijo. Y hay un infinito tramo de las vidas con que me cruzo y converso y bailo y hago taller y rato que no puedo conocer porque no viví ni remotamente nada parecido, pero todo el tiempo siento este corredor de la homosexualidad o como quiera que llames a ese amalgama de formas de vida todavía no del todo normativas abre y que en seguida nos enlaza en usos subculturales propios como ir a bailar siempre, pero sobre todo en gestos mucho más sencillos y cotidianos al ir compartiendo vida de viaje -dormir como caiga, reírse de unx mismx y en general de todo, compartir intimidad y un cierto tipo de sinceridad desde el primer minuto- y en relatos de historias afectivas que se parecen un poquito, aunque los contextos no lo hagan ni lo hagan tampoco los modos de percepción de la vida correlativos a esos contextos. Aunque tengo intuiciones, me cuesta afirmar con solidez de dónde puede haber venido la percepción que en Europa hay desde como mínimo la generación de mis padres sobre la muerte, la enfermedad, la locura y los amores que concibe todos ellos como accidentes de una vida imaginada sobre un eje que -mal que bien- sigue una línea recta de progreso en vez de como acontecimientos de cuantos hacen la temperatura, mancha y densidad de una vida concreta de tendencia incierta, pero creo que el efecto de dichas percepciones no es igual a la hora de encarar dolores, pasiones, contradicciones y conflictos. No es accidental la vida sino que su consistencia material es caos, es salto, es dolor, asombro, ansiedad, muerte, amor, belleza y alegría aconteciendo en y entre condiciones materiales desde luego demasiado desiguales como para no abrasar dicha consistencia de maneras tan diferentes que podrían ser llamadas segregadas. El mundo está segregado y es insoportable esta partición. Las calles no asfaltadas, los barrios sin agua ni luz, las casas de ladrillo puestas sobre el polvo, sin protección alguna del calor, es decir, sin relación alguna con el clima que las envuelve, el techo de chapa, las casas de cuartos diminutos, las aceras destruidas, las calles sin iluminación, las torres abandonadas del centro de Asunción; el contraste de todo eso con los barrios cerrados, los barrios ricos, las casas inmensas con casitas de servicio, los jardines apabullantemente hermosos, los coches caros de cristales tintados, las garitas de seguridad para guardar una sola casa desde el exterior: un guarda que se pasa 8 o 12 horas mirando desde un cubículo un palacio. Y un paso más allá, las comunidades indígenas que sufrieron masacres como la de los pilagá en 1947, cuya reparación histórica hace muy poco dictada consiste en 900 pesos al año por persona (una miseria), 12 becas escolares y un monumento memorial que no han puesto todavía. En una de esas comunidades conocemos a Cecilia, militante peronista y feminista, que con su inteligencia política y experiencial complejiza aún mucho más la discusión que viví en buenos aires unas semanas antes alrededor del racismo histórico del estado nación, pero también de la necesidad de que el estado garantice los derechos humanos básicos, proteja los recursos como el agua, ofrezca educación pública, organice una mínima distribución de la riqueza. Me gusta que la discusión sea compleja y que a la vez parta de posiciones claras y contundentes, pero que no quieren pulverizar por completo la posibilidad de una vía de lucha. La fuerza vital que atraviesa el discurso y  el cuerpo de Cecilia me contagia de esa fe que da la inteligencia sin trampas y sin concesiones, la lucidez extrema, el arrebato, el compromiso y una ética inquebrantable, y cómo no va a saber ella de obstáculos, y sin embargo, de lo que nos habla es de ir haciendo, de no dejar de hacer ni de ir, de pelear, aunque sea complicado, aunque parezca imposible. Igual esos días no sé bien qué decir y, la verdad, tampoco hace ninguna falta que yo diga nada. Poco después leo ese texto bien potente de Laura Llevadot que dice que "la filosofía mantiene su vínculo con la justicia, justo porque la filosofía tiene lugar en el lugar mismo en el que no se puede hacer. Su condición de posibilidad, como la del arte, la poesía, el cine, y todas las prácticas culturales, es la injusticia", y ahí de golpe comprendo la vergüenza de decir que estoy sintiendo en el lugar concreto que estoy buscando en un poema escrito-filmado con Clarisa, mitad de otro poema escrito-filmado que se hará en Galicia en un lugar concreto que conozco mucho más, pero del que no será menor la sensación de desplazamiento al intentar escribirlo-filmarlo. Hay esa tensión, y es irresoluble. También hay ese desafío, y es insoslayable. Y habrá inevitablemente inseguridad en cada paso que dé, o así me siento yo a cada pasito que doy, desde la propia invitación de Clarisa a escribir un poema localizado en un territorio que no es el mío, y al que he dedicado cada minuto que he tenido: dos páginas en cientos de horas hechas, a riesgo de perderse en el camino, pero ¿qué otra cosa, si no, es hacer en el sentido en el que ese hacer merezca la pena porque una deja de reconocerse para conocer de otro modo el mundo? Es la verdad ética que percibo en Cecilia, en Luis, en Clarisa, en Liz y en Lucas, la que al cabo me hace confiar, con humildad, en que algo lograremos contar que cuente para alguien. También me hace mucha fuerza para seguir apostando a unos modos de hacer cuando veo que ellxs viven y hacen así de coherentemente desde que se conocieron e hicieron juntxs Hoy partido a las 3 y Las Mil y una, y una forma de estar juntxs todo el rato (de verdad, no en teoría) mientras por afuera de las casas que vamos habitando no dejan de pasar todo tipo de cosas, diluvios, roturas, averías, desencuentros, fallos de comunicación, peleas, problemas; y se va todo compartiendo y desanudando como se puede al charlar y al reír y al estar, y pues eso, que como también se dice mucho por el NEA, aunque quizá en otro sentido, pero me da igual: Yendo. Y pues fuimos hasta el final del viaje o fue el viaje hasta el centro de nosotrxs porque siento que no salimos igual que como entramos del fiat palio blanco en el que nos movimos durante miles de kilómetros. De pronto ellxs, que vienen de un cine de hechura -según dicen- no experimental y de largo más popular en recepción de lo que los son las escenas y formas que yo transito en espania, estaban produciendo una pieza sin tanta narratividad y como hecha con las manos, más directa en su modo de producción que un largo de ficción. Y de pronto yo, que he escrito buena parte de mis poemas en cuartos y en bibliotecas y en sótanos u oficinas que con fran mm cabeza de vaca nos prestaran, estaba en una calle de noche hablando con las vecinas para que agarraran a los perros mientras filmábamos con el coche en marcha atrás, envenenada de lo que pueda ser de algún modo muy muy abstracto hacer ficción = encontrar un lugar  y unos cuerpos que tengan algo para decir > mirarlos detenidamente > imaginar una imagen en ese lugar en esos cuerpos en movimiento > hacer una imagen pasar en el mundo > mover el mundo en el mundo > arriesgarse a que se vaya la luz o que se gaste la plata o que llueva y no haya imagen, o a que salga mal. Me dio la sensación de que siempre podía salir todo mal, pero pronto me di cuenta de que eso estaba bien. Y me encantaría que mi poesía la leyera mucha más gente de la que la lee, aunque suene rara pero no tan diferente de un mundo muy muy extraño y muy variado a poco que se mire con atención, o al menos a mí eso me parece todo el tiempo. Así que nuestra pieza, Versus Vía, tiene agua de ambas fuentes y del misterio que las une y no las divide. Ninguna obra de arte no es experimental, a riesgo de ser, si no, normal, pero experimental sí puede ser un estilo-textura que encubra una normatividad castradora y endogámica de lo que hay para hacer y para contar, cuando no, simplemente, una norma del gusto de una clase encubierta. Cuando hablamos de experimental y no-experimental creo que hablamos más de estilos que de categorías. Hay estilos museables, los hay de Autor, hay estilos periféricos, los hay al margen, hay estilos extraños que no encuentran respuesta, hay verdaderos altercados formales que en seguida conectan con la época, y etc. Los estilos importan, pero no son tan difíciles de desplazar. Quizá debiéramos revisar la propia noción de experimental, tal y como hicimos Clarisa y yo desde el inicio del proyecto, y escribí para una entrada de un diccionario de términos literarios que está editando Victoria Cóccaro para ser ya mismo publicado en Argentina*. El resultado aún no sé del todo cómo resultará, pero sé que en el camino estoy desplazando mis referencias y preguntas no para hacer otra cosa sino para tal vez hacer la misma con mayor intensidad y profundidad y, quizá por tal abismación, mayor desconocimiento del punto de llegada. Pues no hay llegada sino que hay, de nuevo, puntos de partida. La terraza alta de la calle Estrella debajo del mural a oscuras escuchando soda stereo. La Maradona, llamada así no por el futbolista sino por un doctor al que nadie recuerda, con la luz brillante del sol de tarde y la cumbia y los chamamés sonando. El camino de chicharras de sonido aturdidor. La lechuza aparecida en el bañado, como un rayo aparece, pero más única aún. La ruina de Asunción con la que tanto me encariñé que ya quiero volver. El río ancho marrón verde, el más bonito del mundo. El compromiso y la pasión de mis talleristas en el Salazar. Y además era verano, y además era robado a un invierno que era muy frío cuando me fui de madriz. Difícil no hacer una crónica sin que suene costumbrista, difícil que un relato al paso se quede con algo que pese, más difícil aún si la que pasa es, como yo soy, de afuera, aunque ese afuera traiga alguna sorpresa de la mirada que desde adentro pudiera no verse; imposible que una narración sacie y agote una experiencia por momentos ilimitada, deshacedora, inmanente a más no poder. La inmanencia y la verdad concreta del detalle, su infinitud y su intransmisibilidad, solo un poema o una prosa muy parecida a un poema, es decir, anudada y translúcida, la puedan transmitir vía electricidad. Pero quería apuntar aquí algunas poquitas cosas para compartir una parte de esta conversación que tanto me ha cambiado y electrificado con alguien más que con quienes íbamos en aquel coche, y para no olvidarme de algunos momentos que quiero mucho guardar. Porque muchas cosas ya se me han probablemente olvidado, como pasa con todas las experiencias de la vida, pero como con todas ellas pasa, su efecto, su sensación, su aprendizaje sí que está grabado a fuego y luz en mi cuerpo. ¿Por qué comemos y bebemos / otra cosa que luz o fuego? es una línea de Espacio de Juan Ramón Jiménez que nada que ver con el NEA ni con por ejemplo el poeta correntino Franco Rivero o la poeta marplatense La Joaqui, ambxs daimons del viaje, pero se me hace inmejorable para coso.


----- ----------------- ------------------------ --------------------------------- ------------

*EXPERIMENTACIÓN: En principio, experimentar sería probar algo y, mediante la prueba, conocerlo y hacerlo parte de una, por contacto más físico o vibrátil. En el medio, esa prueba es trasladada a una sala aséptica y aislada donde las variables se puedan eliminar o introducir controladamante para confirmar o desechar una hipótesis, por lo que, a estas alturas de la crítica feminista y decolonial de los dispositivos modernos, debiéramos sospechar de los sesgos y agresiones que dichas condiciones de análisis y operación procurarían a algunos de los objetos (también estéticos) que entran en el laboratorio, y tal vez recuperar la sensibilidad que la palabra asociada (y bifurcada) “experiencia” (no así las experiencias cada vez más virtualizadas y preproducidas que vivimos) todavía podría guardar. Aplicada a las artes, en general, y a las verbales, en particular, tal vez podría todavía guardar la historicidad de una conjunto de marcos teóricos y prácticas expandidas, interdisciplinares y de tendencia ostensivamente constructiva (que resalta su hechura) que pusieron a prueba la materialidad lingüística y límites formales del poema heredado desde finales del siglo XIX y hasta donde queramos hacer terminar el siglo XX, más intensivamente usada en lo que quiera que acotemos como su segunda mitad; pero aplicada al milenario y heterogéneo conjunto de usos verbales comúnmente llamado Poesía ofrece algún problema de comprensión, pues ¿qué adjetivo podría realmente hacer de opuesto o de envés de “experimental” fuera de las décadas en las que dicha etiqueta presentó relevancia antagónica y pertinencia contextual?, y, en consecuencia, ¿solo en el siglo de avance explosivo de las máquinas se “experimentó” con el lenguaje?, y, si así fue, ¿hasta qué punto no compartieron algunas de aquellas experimentaciones las hipótesis de la “estética fósil” (vid. Jaime Vindel) y la “hipótesis cibernética” (vid. Tiqqun)? En términos arqueológicos, quizá el único posible opuesto de “poesía experimental” útil para todo contexto y ocasión sólo podría ser “poesía normal” como modo formal ultraestabilizado, es decir, la forma de poema más posiblemente absorbida por la idea y el modelo de poema prevalentes en el corte histórico desde el que se realiza la lectura: un poema que al pasar por el filtro de la norma de lecto-escritura hegemónica del momento dado, ni prueba, ni tensa, ni hace notar sus preguntas; lo cual puede llegar a incluir las texturas y superficies que a lo largo del siglo XX se han ido estancando a la vez que han ido epitomizando lo que quiera que sea la experimentación. En vez de un/el estilo experimental previsible: imprevistos estilos devenidos de la experimentación. En términos prácticos, desde la práctica de la creación, creo que el mayor reto de la experimentación consiste en probar a hacer materialmente algo que no se sabe del todo (aunque algo se sepa, se busque y se proyecte) a riesgo de que no salga lo que unx esperaría ni, incluso, lo que unx y lxs demás querrían, sino otra cosa, y hacerlo escuchando/enfocando al material un poco más especialmente; es decir: desorientarse y desde ahí refigurar la vía de salida. Éticamente, quizá podría ser sinónimo de riesgo estético; no de calidad, no de innovación, no de progreso, sino de riesgo; “y si la obra es frágil, mejor” (Rodrigo García). 

María Salgado, Diccionario de términos literarios, ed. Victoria Cóccaro, UNA, Buenos Aires, en prensa. 

Fotografías

(1) Laguna Brava, carnaval
(2) Al costado de la Maradona
(3) Formosa, primera noche de filmación
(4) Salitre a solas, ensayo en el Juan de Salazar




12.1.23

perdí el móvil > estoy desconectada hasta que consiga uno > x mail me comunico > bsss

20.9.22

o o o o o o o o o o t o o o o o o n o o o o o o o 0 2 2

23 sept
Granada / Los Tientos / Con Fran MM Cabeza de Vaca / Código fuente audiotextual Frag. 2 / + info

30 sept
Terrassa / Teatro Alegría / TNT / Con Fran MM Cabeza de Vaca / Performance / Jinete Último Reino Frag. 1 / + info

1 oct
Hangar / Barcelona / Con Fran MM Cabeza de Vaca / Código fuente audiotextual Frag. 1 / + info

24 oct
Facultad de Bellas Artes UCLM / Cuenca / 19h / Con Fran MM Cabeza de Vaca / Código fuente audiotextual Frag. 2  / Conferencia / + info

24-25-26 oct
Facultad de Bellas Artes UCLM / Cuenca / 17h-20h / Como una imagen / Taller / + info

26 oct
Facultad de Bellas Artes UCLM / Cuenca / 12.30 / Salitre / performance / + info

15 nov
Master. LAV / Filmo luego existo. Insubordinaciones fílmicas Filmlav / Curso online / 19h-22h / ¿Cómo sabes tú que tú eres tú? Usos del yo en poesía / clase /  + info

17 nov
Universidad Complutense de Madrid / Semana de escritura y crítica feminista / Aula E-205 / 17h / Femenino Duro Maravilla / conferencia / + info abajo

21, 22, 24 nov
Facultad de Bellas Artes Universidad de la Laguna / Aula 3.21/ 17h-20h / Un viaje del que no quedan fotografías / Taller / + info

23 nov
Facultad de Bellas Artes Universidad de la Laguna / Sala de Exposiciones / 18h / Salitre / performance/ + info

17 dic
Congreso Inmersiones / Gasteiz / ZAS Kultur / 17h / Orientada a Stein / Performance / + info 

 *



19.8.22

salieron

en medio de las varias olas de calor en las que estuve sumergida, olvidé avisar por aquí de que salieron 

> el programa DOCE del Seminario Euraca: seminarioeuraca.wordpress.com/programa12/

> y una reseña que hice de < Jardín de las mixturas. Tentativas de hacer lugar, 1995-... > de Alejandra Riera: https://ctxt.es/es/20220801/Culturas/40550/maria-salgado-alejandra-riera-reina-sofia-exposicion-jardin-de-mixturas.htm

ahora que por fin las tormentas trajeron una pequeña tregua, me acordé de este enunciado que escribí por encargo tras otro verano de olas: http://globorapido.blogspot.com/2016/07/tolderias-y-medusas-un-enunciado-para.html



16.7.22

Sale L/E/N/G/U/A/J/E/o 3

https://seminarioeuraca.wordpress.com/revista-lenguajeo/
https://seminarioeuraca.wordpress.com/revista-lenguajeo/
https://seminarioeuraca.wordpress.com/revista-lenguajeo/

Salió el tercer número de la revista del Seminario Euraca, bien xxulo y bien a sangre, muy queer en tema y forma. Aún no me ha dado tiempo a leerlo entero pero hay joyas como un texto de Begonia Santa-Cecilia y Luis Moreno-Caballud sobre hablar en los bares, sobre el trabajo y la explotación y esa película tan importante en el mundo, y en espania, El año del descubrimiento. También en este número tengo el honor de compartir páginas con "Cate Blanchett 2" de Eddi Circa y poemas de Pornografía de Lupe Gómez hechos pancarta por Luz Pichel para ir juntas las euracas a la mani del 8M de 018, pues me han sacado dos poemitas nuevos: "en la GOA" (que irá dentro de mi libro REKORD) y "1996/1992" (que irá dentro de la plaquette de Sale). El primero es un flashback-flashforward de una noche en la GOA (una vez en fabrik) y en una sesión de Vitalic desde la perspectiva del recuerdo de dos personas (un amor). El segundo es un poemita muy mínimo y breve y compacto que busca condensar y enfocar la falsa pax de clase media aspiracional de los 90 (el triunfo del PP en 1996 y Las olimpiadas) que justo El año del descubrimiento redescubre, cuestiona, derriba y desarma. Gozo para el verano esta revista es.

28.6.22

día de orgullo

 

Llibertá, Rambal Llibertá habian te llamado Llibertá, Rambla Llibertá habian te llamado Nun hai cosa mas valiosa y difícil de algamar ...

24.6.22

VERSUS / botín


(fotografía de Clarisa Navas)
 
Con Clarisa Navas (la directora de Las Mil y una y Hoy partido a las 3) presentamos el proyecto de una pieza audiovisual titulada Versus a la beca de artes plásticas de la fundación emilio botín y -magia- nos la dieron. Queremos hacer una película como un poema o un poema como una película. Será una pieza muy breve, pero también será una experiencia de trabajo con y en unos lugares del mundo muy concretos para intentar crear unas imágenes que al cruzarse con lenguaje hagan por flashear algunos conflictos de la época vs la posibilidad latente en nuestros cuerpos de -a pesar de todo- resistir = gozar = abrir una vía. Primera vez que trabajo en el campo visual y el cine y siento vértigo pero también gran confianza en el conocimiento hondo que del medio tiene Clarisa y en la apuesta de las dos por los procesos y por la honestidad con el material estético, ético y político con que querríamos dar a ver un mundo particular. 022/023 parece que va a ser un año de gran aprendizaje. Me acuerdo de esa frase que una vez le oímos o leímos Fran y yo a Rodrigo García y que decía aproximadamente: cuando no sabes del todo qué estás haciendo pero no puedes no hacerlo es que estás en el buen camino; algo así siento en este  momento, así que no me queda otra que el confío + el vértigo.

1.4.22

en un arcén y en una playa que nadie sabe. En angustia, en convulsión, en vómito. En el Panteón. En plenitud. De vuelta de mañana lavada por la lluvia a muchos grados, en el Abasto. Con Gabo. En el baile en una casa en una pausa hablamos de "el poema" que está por venir, por ser escrito, ese definitivo. Faaaa. En el medio de la laguna brava anochecida, el muro de sonido metálico de los insectos que no se ven parecería extraterrestre si no fuera porque parece más vivo y desplegado sobre la tierra que los exhumanos que la pueblan cada vez más virtualmente, sin tocarla o tocarse realmente, por primera vez de adulta la certeza de ser eso que una sea. En la playa de la perla, el Empedrado, el Paraná. En una feria por la noche. En el Tigre, en la isla y en la tierra. En un coche por Libertadores tarde, verano, suena. En la puerta del CCK al salir del ensayo general, en el ventanal del camerino a 9 plantas de altura. Con Fran. En la Brandon, arriba, denso, sucede. En el cansancio puro. En la euforia. En Canal. En la cocina en casa sola en el post del segundo día del Frag. 1, la sopa, la alegría. En los Barros, los ventanales que dan a la meseta. Con Elena. En Coslada. En Azala, los montes morados, a solas en el campo no siento la vergüenza que en todas otras partes siempre sí. En el miedo y el pánico, el delirio. En el medio del verano abrasador, en un parque a la vista de toda la ciudad. En la épica de esta concreta ciudad y vidas. En el reencuentro. En cualquier noche que se salga y salga muy bien. Siete en sesenta días, todas perfectas. En la cama todxs juntxs de mañana recontando la de anoche y otras noches. Con Kike. Con Lorenzo. Con Erea. Con Ale. Con Patricia. En la azotea, en 15M, de nuevo gente nueva. En un colchón en un after, hablando bajito. En la violencia. En la escapada. En Barcelona al llegar a una estación. En casa. Con mi hermana. En la dehesa de la villa en una inclinación en el sol frío. Pero si tú eres salvaje. En una fiesta en la Caracol, Dakiti. En una piscina en la ola de calor. En una ría al anocher y al amanecer. En un colchón en un suelo de tarima en un salón. En la espera en un banco en la plaza mayor en una ciudad pequeña, el momento en que aparece. En la más espera mucho antes, la certeza. En mayo en el primer baño en el mar. Con Pablo. En el desplome físico. En una película por afuera y por adentro. En las Mil. Yo quiero vivir como las aves que no pueden atraparse, ni alcanzarse. En una navaja en una carta. En el oro. En el deseo, oscuro pero nítido. En el amor claro, pero un misterio. En esta camisa. En el mejor del mundo.




8.3.22

 

 

 

8 de marzo de 2022    Que víva    la lúcha    trans fe mi nis  ta

 






2.2.22

poética 022/1

 

 

la experiencia sensible +  una posición ante las infinitas divisiones (que el patriarcado-el colonialismo-y-la lucha de clases producen) + tener un mundo pa contar + una forma de vida lo más sincera posible con todo lo anterior también hacen la forma del poema /// está difísil ser real pero debería ser muy fásil en realidá (yung beef)

17.1.22

de un viaje infinito tres postales // 5/12/021-3/1/022

contra la cúpula del centro cultural kirchner el rojo de jinete reflejado
a nueve plantas del suelo se veían la casa
rosada, buenos aires y el río de la plata
imponen las dimensiones, pero no el cuidado y cariño del equipo
impone tanto como desafía actuar en un contexto que no nos conoce
la noche antes de estrenar, al salir del ensayo, me emociono.
poder mostrar mi trabajo en una ciudad para mí fundacional
no solo de mi escritura sino de lo que soy en el mundo
es como un sueño



antes que río de la plata es paraná, y va tomando diferentes
advocaciones según va avanzando
 por kms
más ancho que la mar o que el misterio el
mejor río del mundo
se me regala la suerte de poder bañarme en él dos veces (nunca
la misma)
una a la altura de la desembocadura y otra
a la del empedrado, en el nordeste
me sorprendió que no era frío sino al revés
yo no sabía eso
todo lo que en un río se aprende
es mucho
pero en este
es más

1 de enero de 022, 6 am, cuando por
fin llovió tras tantos días de calor intenso y nos asomamos a
mirar la maniana del anio nuevo que empezaba
sudadxs de bailar durante horas la música tan
bella y exacta que el anfitrión de la casa
pinchó para nosotrxs que no nos conocíamos
tanto hasta justo después de después de bailar y
contarnos qué esperabamos de lo que se estaba por abrir
-yo dije: gozo-
conocernos más
y abrirlo
más

*

1 de enero de 022, 23h
Bárbara dice que dijo San Agustín que
"solo se busca lo de que de alguna manera ya se encontró"





5.12.21

todo re :::: gira x argentina 021

 


fotografía de jorge anguita mirón
madrid, 2021



*
Todo re

gira x la argentina
2021

 27/11-4/12
Rapallo conversa: mapas, políticas y prácticas
Ciclo de conversaciones con Violeta Kesselman, Carlos Regueyra Bonilla, María Salgado, Laura Jaramillo y Gabriel Cortiñas
Centro Cultural Kirchner (presencial)
& Youtube (en línea)

5-19/12
Residencia en URRA

8/12 -- 21.30
NEGRO ROSSA RUIDO
Festival de Arte Queer
Casa Brandon

11-12/12 -- 20.30
Jinete Último Reino Frag. 3
Centro Cultural Kirchner
[entrada gratuita con registro]

17/12
Código fuente audiotextual de  Jinete Último Reino Frag. 3
Centro Cultural Kirchner

+++
fechas por confirmar próximamente

+

publicación de Salitre en Colección Chapita
y de los afiches del Manifiesto Jinete Último Reino en Slim Book

*


29.11.21

Sale Jinete Último Reino en Sangre Fucsia

 

alegría de estar en el programa #214 de Sangre Fucsia "Poesía en acción" compartiendo hora con la poeta Alejandra Martínez de Miguel y las compañeras de lucha feminista, Rebe, Laura Gaelx, Isabel, Tania ::::: mil gracias por venir al festival, por el curro de edición de las cientos de hora de grabación y por las palabras tan bonitas que le dedicáis a Jinete Último Reino, nos vemos cuando queráis ::::: 

https://sangrefucsia.wordpress.com/2021/11/28/sangre-fucsia-214-poesia-en-accion/
https://sangrefucsia.wordpress.com/2021/11/28/sangre-fucsia-214-poesia-en-accion/
https://sangrefucsia.wordpress.com/2021/11/28/sangre-fucsia-214-poesia-en-accion/
https://sangrefucsia.wordpress.com/2021/11/28/sangre-fucsia-214-poesia-en-accion/
https://sangrefucsia.wordpress.com/2021/11/28/sangre-fucsia-214-poesia-en-accion/

 


28.11.21


jinete úlltimo reino frag. 1
ensayo
teatros del canal, nov. 021

[foto: Lorenzo Gª-Andrade]



qué belleza y qué misterio, qué precisión y qué virtuosismo-pero-no-sólo-virtuosismo, qué pedazo de introducción y qué final sobre la luz compuesto, qué siglo XXI, que pasada Larsen C de Christos Papadopoulos ayer en el festival de otoño //// !!!!!