4.5.20

X UNA RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIIONAL XA TODXS

firmo y suscribo totalmento
el Manifiesto publicado hoy en Nativa.cat

Gent que treballa en cultura, per una renda bàsica universal i incondicional

Gente que trabaja en cultura, por una renta básica universal y incondicional

"Defendemos una renta básica universal, eso sí, que no puede servir de excusa por el desmantelamiento de aquellos recursos comunes estatales que ayudan a sostener la vida. Queremos una renta básica que simplifique cosas, sí, pero ni esta ni ninguna otra medida son la poción mágica que por sí sola modifica el sistema. Queremos una renta básica que, en un mundo desigual como el nuestro, deben pagar los ricos, y que debe ser paralela, por ejemplo, a una regulación de la vivienda que lo haga accesible y deje de justificarlo como bien de inversión.

Decimos que la renta básica universal sería la mejor política cultural, porque somos conscientes de que la cultura no se construye ni se sostiene, sólo, desde el trabajo de las personas que se dedican a ella, sino que depende en todos sus aspectos de un espectro social que incluye los que habitualmente llamamos público. ¿De qué nos serviría un sistema cultural que sólo estuviera al servicio de aquellos que tienen el tiempo, los recursos y la tranquilidad para “consumir cultura”? No tenemos más remedio que entendernos interdependientes y preocuparnos por las condiciones de vida de todo el mundo. Si la vida social no está garantizada, la cultura no es viable o acaba siendo un recurso insolidario y elitista.

Apostamos por la renta básica universal, también, porque no queremos soportar más un sistema que sólo nos pide producir -infatigablemente, infructuosamente y sin parar- contenidos culturales, año tras año, proyecto tras proyecto, en una dinámica en la que nada se aprovecha, nada es profundo, y en la que la cultura está en perfecta sintonía con tantas otras dinámicas de sobreproducción del sistema capitalista. Necesitamos la renta básica para poder parar la rueda, y promover otra cultura compatible con un mundo habitable y sostenible para todos.
[...]"



*******

hace unas semanas escribí una carta a la responsable última de la cancelación de una performance que iba a hacer a finales de mayo, que no quiso ni repensar formato ni posponer a otro momento ni por supuesto contactar conmigo para siquiera renegociar los honorarios. A la carta me respondió  un escuetamente otro funcionario, proponiéndome reclamar mediante un procedimiento jurídicio que (según he consultado) tengo las de perder porque ni siquiera me habían hecho contrato. Copio un  fragmento de la misma, sin nombres: 


"Quería preguntarle por algunas cuestiones que quizá no se hayan detenido a valorar al tomar la decisión de cancelar y no posponer el festival.

La primera y principal es por las condiciones laborales y económicas de las artistas invitadas (y personal técnico y organizadores en caso de que se encuentren en la misma situación): ¿se han planteado en algún momento pagar los honorarios acordados por la participación en el festival? Y si no lo han hecho [...] le pregunto lo siguiente con total honestidad: 

cuando el año que viene, o el siguiente, o el siguiente, sus espacios culturales quieran volver a programar actuaciones de teatro, cuentacuentos, talleres de poesía, clases de baile, o, como en este caso, performances, y nos vuelvan a invitar a las artistas a inventar y compartir esos contenidos con la gente del municipio, ¿de qué habremos vivido hasta entonces? ¿cómo habremos sorteado la misma crisis que ahora mismo a usted también la tiene en casa confinada? ¿Usted podría seguir ejerciendo [su cargo] sin cobrar ingresos hasta 2021 o 2022? (es más, incluso, ¿podría usted vivir con el sueldo pospuesto?).

La ventaja que ofrecemos las trabajadoras autónomas y temporales es que somos prescindibles en el momento que no conviene a los empleadores; y que somos y seremos fácilmente reemplazables dentro de uno, dos, tres, cuatro años por nuevas precarias que hagan los mismos trabajos de freelance por la misma remuneración, o incluso menor, en las mismas condiciones de plena inseguridad laboral y vital: yo misma estoy probablemente ocupando el puesto de las que se llevó la crisis de 2008, la falta de infraestructura de producción, salas de ensayo, honorarios dignos, una mínima regulación. Porque necesito comer y pagar el cuarto en el que vivo no siento diferente el valor de mi trabajo (en este caso artístico) del de ninguna compañera precaria de ningún otro sector y por lo mismo sé que, a falta de transformaciones más profundas de la economía, la única solución para todas nosotras sería una renta básica universal digna (y no la escasísima prestación extraordinaria a la que puedo optar estos meses del estado de alarma), la regulación de alquileres y el acceso a unos servicios públicos de calidad; pero porque llevo ya un montón de años trabajando como autónoma para numerosas instituciones culturales públicas de la península, sé que sin las becarias, las artistas jóvenes, las talleristas, las mediadoras, y demás personas sub o infracontratadas, esas mismas instituciones carecen de una buena cantidad de sus contenidos y no pueden, por lo tanto, ofrecer su servicio a la ciudadanía; o dicho de un modo más directo: si un hospital se queda sin sus celadoras o sus enfermeras no funciona. Entiendo mucho que en este momento de desconcierto tengan que priorizar otros aspectos de la crisis verdaderamente más urgentes que los festivales de arte (por ejemplo, la alimentación de sectores vulnerables de la población); mi pregunta es si han considerado a las precarias que llevan sosteniendo ese mismo festival y otros eventos culturales durante años, primero, como personas que necesitan comer y pagar el cuarto; segundo, como trabajadoras con las que han adquirido un compromiso siquiera tan mínimo como los honorarios puntuales por una actuación en el mes de mayo o, de haberse pospuesto el festival, en el mes de octubre. 
[...]
No hay modo de que su cancelación no me incumba, no hay modo de que deshaciéndose del festival no estén colaborando a destruir mi trabajo previo (pues ya estaba preparando la pieza que iba a mostrar) y degradar mi trabajo futuro. 
[...]"

22.4.20

me acuerdo de ready

*
* 
bajo el arc del triomf


su banderita plegada mientras
desfilan las tropas fascistas. Se hace un
silencio, se escucha un trueno, luego un
despertador y amanece junto a ella y le prepara
el desayuno y le besa los ojos, quedan
dos segundos de democracia occidental capitalista

viviremos como siempre, amor,
siempre hemos estado enamorados


siempre hemos sido pobres y siempre
hubo el riesgo de empobrecer aún más


*

bajo el arc del triomf



trabaja pasando la hoja del número de
un contador de muertos de
la guerra permanente

es un buen trabajo para poder llorar mientras

llorar durante las horas de trabajo
robarle al trabajo su sudor y su tristeza
una nueva revuelta, llorar


lo queremos todo


pero sobre todo a ese a esa el otro día
que ya no existe más
gracias a la flexsecuriy


María Salgado, ready, Arrebato, 2012
/ aquí
toda la serie de bajo el arc del triomf /
*
*
*  

15.4.20

cuánta agua · proporcional · al tiempo
cae

1.4.20

en aislamiento en el confinamiento y sin aislar en el confinamiento, la parada de la producción, la multiplicación de la reproducción, el presente continuo. En la forma que se forma en la ropa en el tendal en la azotea dos edificios después, desde el balcón la veo. En Montreal, al frío, De lengua trois pieces. En el hotel de las paredes negras y el espejo amarillo y las sábanas blancas. En la frontera con US, I am an. En un gimnasio de un instituto en el detalle de un poema cuando crees que lo entiendes, pero no cuando lo entiendes, cuando lo entiendes se termina. En un bajo de El Carmen,  arroz basmati, Angels de the xx, horas seguidas de trabajo. En la terraza iluminada de neón rojo bajo las arcadas junto al metro del barrio de la Concepción. Con mi hermana. Con Luz en Barcelona en la explanada al frente de la catedral. En casa de Pablo, horas seguidas de conversación. En un disturbio hacia Gracia. En Bilbao en la lluvia. En la Ingo en la sesión del seminario sobre Bee y lxs language en la que el pensamiento cambiaba de cabeza a cabeza a la velocidad del rayo y no había centro sino circulación, variación, compartición en movimiento. En el panfleto al día siguiente frente a los portones. En el estreno del Frag. 2, con quienes luego la hablaron durante horas, a favor y a la contra. En un sótano luego de nuevo, más cansancio, más ganas, más pelea. En el parque de Canal junto a las fuentes de agua, sobre la madera. En el mejor verano del mundo. En un bus que dura horas horas seguidas leyendo, horas seguidas mirando el paisaje. En el miedo en el puente con una navaja los chicos, la chica italiana que luego conocimos. La noche que te salvas, su hermosura. Las mañanas de los miércoles que pude escribir REKORD. En Cafetería Estrecho. En la presentación de Porvenir en Independance, sin dormir por horas, el arte real. En la pinchada de Gallo Hermético y sentadas sobre el suelo en el cierte de la fiesta de La Lenta ya de día. Adri y Julio en el colchón. En Florida Retiro, Siroco, Las Horas, los chicos que tan bien bailaban lento el tempo rápido, con Pablo, Fran e Iván. Con Fran forever. En Getxo, al faro. Un faro una importante luz pequeña. Alez Bazcinsky-Jenkins, Ellie Ga, Rita Indiana (La Mucama de Omicunlé !!!), Dalia Rossetti, Fernanda Laguna, Severo Sarduy, Uriel Barthélemei, Hassan Kahn, Arthur Jaffa, Kirstin Ross, Lyn Hejinian. En Lleida en la Seu Vella una mañana de mucho sol tras mucha niebla. Llorar por dinero & que no te importe el dinero. Querer dejarlo & no querer nunca dejarlo. En Bellvitge, una caña al sol a la puerta de la lavandería mientras esperamos. Con Jara. Con Heura. Plaza del Príncipe, Grand piano. En una playa de arena negra y dorada. Con Paula. En Cáceres en la plazoleta en la que cantaba alguien conectado a las potencias. Esa tan clara oscuridad vs la tan obscena transparencia de esta pequeña era. En un parque en el verano de la villa cuando sonó el rayo rojo, en la fiesta de chica, en el calor abrasador. En la biblioteca, a jierro. En una sidecar, en un globo aerostático, en un avión sin pilotaje. Es un camino largo, es un camino muy muy largo, es un camino la la largo, pero gusta casi casi todo el rato. Contra el capitalismo. En las revueltas. En Tetuán.

29.3.20

Nana de esta pequeña era / This little era llullaby


Esta es una nana que Fran MM Cabeza de Vaca y yo compusimos y grabamos este verano (a partir de un encargo de Pedro G. Romero y María García para el "Cancionero de la guerra social contemporánea"). Cuando la hicimos este verano, había incendios en el Ártico y un barco al que no dejaban entrar en puerto alguno, es decir, ya había muy graves crisis en curso, como lleva años habiendo ya para lxs más del mundo que no es la Europa blanca. Investigando para hacerla recordamos que las nanas son canciones que alertan del peligro con ternura, que cuidan sin mentir a quienes las escuchan y que conjuran el miedo. La nana es la única pieza musical que triunfa cuando el público se duerme. La nana ideal, escribió Lorca, estaría hecha de dos notas. Esta nana que nosotrxs hicimos es un poco más rara y más larga de lo normal: dura 12 minutos en tres partes que, digamos, van de la distorsión de una melodía y letra popular (hacia la dureza de la era presente) hasta la dulzura de una canción hipnótica con la que te vas quedando dormidx, pasando por el análisis del loop que todo lo sostiene: si eres valiente y resistes los tres tramos, quizá al final consigas el premio del sueño. Por esos azares de la vida resulta que la iban a publicar estos días en una plataforma llamada L'internationale Online:
> hay que activar el audio en la esquina inferior derecha del visor donde dice "play sound"
> la Nana se emite solo entre las 8h y las 14h CET, y entre las 18h y las 24h CET. El resto de horas del día se emite un vídeo precioso llamado How to prepare for a hurricane, pt 2 (2019) de Quinsy Gario
> recomendamos usar cascos
> si quieres volver a empezar la reproducción desde el principio tienes actualizar la página en el navegador (no tiene opción de play/stop este reproductor)

16.3.20

cuarentena / 1 / lo real vs. parásitos



ayer llegué a casa de p rompiendo la suspensión de espacio y tiempo y cuando llegué me leyó un horóscopo de cuarentena en el que decía que la canción de mi signo, aries, esta cuarentena, era diamonds de rihanna, y la bailamos cada una desde una punta de la casa y esta mañana bailamos otras cuantas y así va a ser todos los días de este encierro - en esta casa se baila - porque así se recuerda que una tiene cuerpo y que el cuerpo sale de una - no afuera - que la calle está tan lejos que ahora mismo duele solo recordarla - sino a la imaginación - de todas esas pistas de todas esas veces de todas esas ganas que nos han constituido a nosotras y a nuestrxs amigxs - a quienes recuerdo cuando bailo. Una vez me preguntó un artista argentino al que por cierto vi hace dos semanas en el poem room (qué lindeza fue aquello) que por qué éramos amigxs lxs que estábamos puntualmente a su lado ese día paseando - qué pregunta tan extraña - y me paré un rato porque eran muchas y pocas las razones - pero me di cuenta que la principal había sido y era y es que bailamos - que siempre que nos vemos lo hacemos - que nunca no lo hacemos - que nunca hemos dejado de hacerlo - es como una tribu* pero pasan las horas y entonces hablamos y también leemos libros, vemos películas, da igual si de rihanna o de pound, eso da lo mismo ahora, el caso es que cogemos esos objetos y los entramos en nuestros cuerpos y recordamos que los tenemos pero también que salen de nosotrxs hacia otro lugar sin que eso implique en absoluto una disociación con el alma (el alma es cuerpo, eso es evidente). Siempre, desde pequeña, he extrañado tener más sitio (de manera abstracta y física) y a la vez nunca he hecho por tener un sitio más grande que el que tenía (de manera abstracta y física) pero siempre desde que me encontré con todos esos objetos ese sitio ahí ese rato se abrió para mí se abría. Confirmo estos días que ese sitio ahí así abierto es real. En esta disquisición general de lo real y lo irreal que nos trae a saco esta crisis (una más de las cientos que había ya en curso), para mí ahora un punto claro, evidentísimo, es que los poemas, las canciones, las películas, los libros (no el valor, no la autoría, eso ya lo hablamos luego que pase el shock) son cosas reales y, por lo tanto, se quedan con nosotrxs. Lo real VS Parásitos. Mañana os hablo de las terrazas. La terreza enorme que se ve desde este balconcito digno y decente pero enano que no obstante es un auténtico luho ante la perspectiva de quince días de confinamiento. El derecho a la luz en la cara, al aire, al horizonte. Pero eso mañana. El tiempo es largo ahora.


*antes de que crezcamos la tribu se marca fluorescente el corazón y ya no creces. Es un tiempo de tribus. De tribus y de gente. Suponía que existían pero no los había visto, pero como no existen a la vista es todo una suposición (Hacía un ruido, 2016) / 


13.3.20

Susan Bee a su paso por la península en octubre 2019 - Radio Web Macba - SONIA 308

https://rwm.macba.cat/es/sonia/sonia-308-susan-bee

Sale en SONIA un audio maravillosamente grabado & editado por Anna Ramos / Radio Web MACBA de Susan Bee, artista y editora de M/E/A/N/I/N/G, de paso por la península con motivo, entre otras cosas, del programa ONCE / LA LENGUA RADICAL del Seminario Euraca, que tuvo lugar en octubre de 2019, mientras los disturbios en barcelona y el predesalojo de la ingo – tiempos agitados como ahora como siempre a partir de ahora como siempre desde aquellos días del fin del euro de 2012. No dejen de escuchar esta sesión de oro de arte de conversación en la que también sale un poema / texto “Running on empty” bien chulo hecho de frases dichas a una artista mujer en nueva york en la década de los ochenta no tan diferentes de las dichas todavía en la década de los dosmiles en cualquier ciudad a cualquier artista no hombre-con-poder.

 

5.3.20



¡volvió la Ingobernable! y hay 8M en madriz 
 (qué sería de madriz sin ellas: una noria de mierda)

25.2.20

Salitre + CUARTO POEMA

el Viernes 28 de febrero (imagino que) a las 19h presento Salitre en la librería Juan Rulfo junto con Erea Fernández (que escribió esto sobre el libro) y Carlos Rod (el editor de La uÑa RoTa). Será la segunda presentación del libro tras aquella sesión tan linda que hicimos en Vaciador en junio pasado junto con Luz Pichel, Patricia Esteban, Chus Arellano, Beatriz P. Repes y Erea Fernández. Si alguien no conoce el libro o quiere escucharlo en alto y conversar acerca del mismo, que se venga este día de gran celebración a la librería del FCE, en el edificio de arriba de donde estaba Garaje Galaxia

el Sábado 29 de febrero (entre las) 17.30 y las 18h en RUGE (Calle Santiago Estevez 29, 1 IZQ, 28019) Fran MM Cabeza de Vaca y yo participamos en el primer CUARTO POEMA organizado en madriz por Joven de la Perla y Mariano Blatt y más amigxs, con recitales del propio Blatt, Leticia Ybarra y de Óscar García Sierra, retransmitido en streaming x el canal de youtube de CUARTO POEMA. Con Fran queremos probar un nuevo formato para compartir nuestro trabajo de estos años que, no obstante, incluirá algún pequeño nuevo txt / vrs / wav: se trata de pinxxar/mezclar nuestros audios con algo de voz en vivo en un set de no más de 20 minutos. Entradas se piden por Instagram a CUARTO POEMA o por mail a poemroom.tv@gmail.com

4.2.20

recital en la librería BLANQUERNA · 7/2/2020 · 19h



7 febrero 2020 · 19h
Blanquerna
Alcalá 44, Madrid

Recital de Josep Pedrals y María Salgado
con motivo de la exposición de Joan Brossa en la librería
leeré una selección de mis textos más stein-oriented (de influencia de Getrude Stein) (pero no la pieza Let her try) y perlongher-oriented (de influencia de Néstor Perlongher)

31.12.19

EL TEMBLOR


creo que me gusta que el vídeo sea muy malo, de lado, menor, sin ninguna precisión, como para que apenas se pueda ver nada. Porque incluso si el vídeo fuera bueno el vídeo no podría captar. Eso. Esa obra. Qué cosa más grande The tremble, de Alex Baczynski-Jenkins (coreógrafo). La vi en su versión de tour (que son sólo 3 de las 5 horas del original) en su versión sucedida a la noche del 14 de diciembre de 2019 en Romo Kultur Etxea durante Un lugar en el que poder hundirse, el programa mágico inventado por Isabel de Naverán y Julia Morandeira. Antes había sido Salitre y antes de antes, Respiración oceánica de Itziar Okariz e Izar Okariz, que me gustó también. Respiración oceánica me había puesto en una escucha muy íntima, como hacia adentro. Con The tremble pude escuchar más afuera pero igual era íntima, mucho, muy. Los gestos delicados, la lentitud del movimiento del performer primero, cuando no levantaba los pies del suelo, las sonrisas y las miradas, las manos. El momento álgido, sobre ese beat agudo, hacia arriba, esa invitación a bailar con unx a cualquiera. Había algo extremadamente bello porque los cuerpos que bailaban lo era, lo era la música, lo eran los gestos, la estética, todo lo era, una belleza muy fuerte, muy incontestable no obstante inclusiva: muy inclusiva. Podría ser cool pero no, es otra cosa: de ese lado de las cosas con carne. ¿Sabes cuando se abre el momento del baile entre muchos cuerpos, ese filo por el que ya no se distingue nítidamente la imagen anterior de nadie y el cuerpo puede correr y caer y no cortarse pero tampoco no mancharse? Eso, ese momento, esa apertura, queer joy for real. 



30.12.19

jinete 2 entre lo mejor de 2019


Ruth Estevez eligió nuestro Jinete Último Reino Frag. 2 entre lo mejor de 2019 en su selección para el número de diciembre de la revista Artforum - a year in friendship. No que signifique algo más que lo que significaba coso ya para nosotrxs pero sí se siente el empujón. Dicho esto: estamos en busca de lugares para mostrar la pieza a lo largo de 2020 - propuestas escribir a: lorenzo.gandrade@gmail.com


24.12.19

al frío el norte emerge · un viaje x n.américa 019


en montreal un hotel que imita un apartamento de nyc
una luz recortada y un espejo amarillo
francis alÿs, children's games, 1999-2019, MAC
la alegría pura = desinterés intensidad concentración y ligereza = la
belleza pura / al sur
Uriel Barthélémi & Entissar Al Hamdany, Souls’ Landscapes
percusión break dance y luz sobre suelo
de la belleza de lo poco que queda de viveza (x el beat
x el cuerpo) de esta época

(foto de Clara Lacasse)
en el foro de Emerge con Uriel B a una pregunta de Chantal Pontbriand
la seriedad e inteligencia del trabajo de todxs los artistas del festival
me impresionó

 (foto de C. L.)
De lengua. Trois (three) pieces, 2019
Festival Emerge, MAC, Montreal, 23/11/2019
"you make", dijo, "a universal language with any language you'd use"
o algo parecido

(foto de C. L.)
PPKK (Sarah Ancelle Schoenfeld et Louis-Philippe Scoufaras), PPKK 04.01
arquitectura & escultura culturista & música del fin de las fábricas
de la belleza feísta de la época

(foto de C. L.)
en la Plaza de Armas esculpidos los colonos fundadores
como que lo que son: malandros
en la catedral pinturas de bastantes mujeres / monjas que
fundaron la ciudad como Jeanne Mance
porque la imaginería es en francés se le ve más la colonia a Montreal
porque cuando la colonia es en inglés la invisibiliza
nuestro inconsciente imperial
el cielo la luz muy tenue muy breve de tendencia gris
habitat 67 desde la orilla del viejo puerto
el lago de los castores helado el monte real
el frío abrasador a -9º, -14º, etc. y la humedad del san lorenzo
atemorizan
en jarry parc en nieve al sol el horizonte calmado antes de visitar la casa de C.P.
habitat 67 desde adentro en su orilla su recorte de la luz y del espacio
de montreal a nyc a través de una inmensa nevada
una frontera (I am an artist, I said, for the first time in my life)
una parada breve en un Albany que no sé si era el de Ron Silliman
pero sirvió para serlo para mí esa
noche, construido entre grandes motovías

en nyc en la 215 al borde mismo de manhattan, ahora Antonia vive aquí
en la 207 es dominicana y se parece por tanto a Tetuán
(mi barrio)
a 1º
el frío de nyc de pronto es menos frío que
el frío del que vengo
arthur jafa, apex, 2013
(en Surrounds: 11 Installations, el MOMA, 2/12/19)
un piezón: potente vibrante radical salvaje duro y apasionado
amo el arte no cínico no contenido que no se salva que hay/hace herida


ellie ga, eureka, a lighthouse play, 2014
(what the greeks call ----, anthology film archive, nyc, 2/12/19)
otro piezón: brillante virtuoso modo
de decir prosa de memoria como si hablada
a la vez que hace ficción de una investigación arqueológica tan
multicapas que comprende y analiza desde el uso vernacular de las ruinas
hasta el poder de las grandes corporaciones del saber
ellie ga se interesó por el faro de alejandría tras pasar
4 meses en un barco varado en el polo norte
 que buscaba llegar lo más al norte 
cuando a lo lejos vio la luz pequeña del primer faro de
vuelta sintió un gran alivio

un faro una importante luz pequeña
 

felipe meres, global illumination 
(what the greeks call ----, anthology film archive, nyc, 2/12/19)
brillantísimo



un viejo edificio de apartamentos del village de nyc
que recuerda al hotel de montreal
en el estudio de víctor esther con luis moreno caballud
begoña santa cecilia y más amigxs
unos poemas traídos de los últimos años días tiempos
algunos por elia maqueda traducidos
Le Parody e Ivankova en Kapital, madriz, 6/12/19
de vuelta más amigxs, le parody la rompe en casa
me guzta bailar / estar en casa




23.12.19

ma yo sé que lo tiene



mala mala apíadate de mí
que yo antes no era así
al menos no que recordara

20.12.19






Leo un poema de Goy de Silva en este podcast sobre el vibracionismo creado por José Luis Espejo: https://radio.museoreinasofia.es/vibracionismo

*

14.12.19

hoy leo Salitre en el aula de cultura Romo - de GETXO - cartelazo / lujo

Programa:

• 17:00-17:30 - "Respiración oceánica", con Itziar Okariz e Izar Ocariz (sala 502, 5.ª planta)
• 18:00-18:30 - "Salitre", con María Salgado (sala 503, 5.ª planta)
• 19:00-22:00 - "The Tremble", con Alex Baczynski-Jenkins (auditorium - sótano)

Programa de mano disponible AQUÍ

El sábado, 14 de diciembre, la Romo Kultur Etxea acogerá una sesión de artes en vivo en la que participarán artistas del ámbito local, nacional e internacional. Bajo el título de “Un lugar en el que poder hundirse” y de 17:00 a 22:00 horas, se mostrarán los trabajos de Itziar Okariz, en colaboración con Izar Ocariz; María Salgado; y Alex Baczynski-Jenkins, en cuyas propuestas confluirán coreografías, acción, lectura de poemas, técnica corporal y escucha expandida. Esta iniciativa, que servirá como preámbulo del programa de Artes en Vivo de Getxoarte 2020, está comisariada por las investigadoras Julia Morandeira e Isabel de Naverán.

Concebido a modo de partitura coreográfica, este programa acerca al público diversos modos de estar, percibir y sentir, sobre los que las propuestas se articulan a través de tres metáforas corporales: el cuerpo subjetivo y colectivo, modulado por diversas fuerzas; el propio edificio de la romo Kultur Etxea, entendido como un cuerpo en constante intercambio con su entorno; y el municipio de Getxo, cuyo paisaje y geografía proporcionan el contexto en el que se despliegan y con el que dialogan las propuestas artísticas. A través de esta iniciativa, se invita al público a reflexionar y experimentar con todas esas modulaciones perceptivas y sensoriales, que a la vez son íntimas y colectivas, ínfimas pero importantes.

Abrirán el programa de 17:00 a 17:30 horas Itziar Okariz e Izar Ocariz con el trabajo “Respiración oceánica”, una obra construida a partir de un coro de respiraciones que toma como base el “ujjayi”, un tipo de respiración en la práctica del yoga que evoca el concepto de esta obra, con un importante carácter figurativo. Su autora, Itziar Okariz, trabaja en el marco de la acción y la performance, cuestionando las formas de regular el lenguaje y la producción de signos que definen al ser humano.

De 18:00 a 18:30 les sucederá “Salitre”, un proyecto performativo de la poeta María Salgado, una artista que trabaja habitualmente con el lenguaje como material de textos, audiotextos y acciones. En esta obra, a partir de la sencilla lectura de un poema ahonda en la lengua de contar los sueños guiada por la percepción que compartimos sueños plasmados sobre fondos, paisajes, tramas y objetos similares.

Finalmente, Alex Baczynski-Jenkins presentará de 19:00 a 22:00 The Tremble (el temblor), el primer episodio del trabajo coreográfico The Tremble, the sympton, the swell and the hole together, producido por la galería Chisenhale de Londres en 2017. En esta obra, los gestos, el sonido y la palabra proponen un vocabulario encarnado por varios performers, que a lo largo de tres horas despliegan su complicidad tanto en el disfrute como en la sensación de pérdida. La pieza insiste en el encuentro y en la construcción de afinidades e invoca una relación particular con el tiempo.

Equipo curatorial

La investigadoras getxotarras Julia Morandeira Arrizabalaga e Isabel de Naverán conforman el equipo curatorial responsable de este programa. La primera co-dirige junto a Manuel Segade el departamento de investigación escuelita en el CA2M-Centro de Arte Dos de Mayo en Madrid y es comisaria de las actividades del Pensamiento de los Teatros del canal, entre otros proyectos, actividades que compagina con la docencia en el Dutch Art institute (Holanda) y en la escuela SUR (Círculo de Bellas Artes de Madrid).

Por su parte, Isabel De Naverán ha desarrollado su labor en el ámbito de la investigación de las artes escénicas. Entre 2016 y 2018 fue comisaria del ciclo de danza “Elipsiak” en Azkuna Zentroa y desde 2017 es asesora de danza del Museo Reina Sofía de Madrid. En 2010 inicia junto a Leire Vergara, Miren Jaio y Beatriz Cavia la Oficina de arte y conocimiento Bulegoa Zenbaki Barik, un proyecto premiado con el galardón Gure Artea en 2018.

Para desarrollar el programa, han contado en esta ocasión con la asistencia en la mediación y producción de la artista madrileña Andrea Rodrigo, cuya práctica se mueve entre la coreografía contemporánea, la danza y la labor curatorial en diversos proyectos.

10.12.19





el autotune de soto asa : real lírica muy alta


*

27.11.19

ON VOCAL AGENCY



EN el 26 Punto de Encuentro Festival "On Vocal Agency" en Medialab Prado del 26 al 30 de noviembre, se presenta Oralidad cruda/La poesía visual no es visual, una publicación conjunta con Brandon LaBelle, editada por Víctor Aguado-Machuca, Ramón del Buey-Cañas and Marina Hervás-Muñoz para la ocasión. Es un enorme honor compartir publicación con LaBelle.


Preceding this conversation is a presentation of Oralidad cruda/La poesía visual no es visual, a mini-publication (ed. Víctor Aguado-Machuca, Ramón del Buey-Cañas and Marina Hervás-Muñoz) which includes the Spanish translation of an article by Brandon LaBelle on sound poetry and living bodies, and a text by María Salgado which emphasizes sound (of the verse) by showing the disadvantages inherent in the usual understanding of the type of writing labeled as ‘visual poetry’; this text was presented during the “En Red” Symposium in 2018. The publication is available to the public free of charge during the festival.

22.11.19

Festival EMERGE · MAC Montréal

estoy en EMERGE, festival dedicated to contemporary performance


23.11.2019
MAC Montréal
Entrée gratuite, billet requis. Billets disponibles dès le vendredi 8 novembre en ligne (macm.org/achats-en-ligne/) et à la billetterie du MAC

10 h à 12 h (Goethe-Institut)
Forum
Premier acte
Tear Away 

14 h
De lengua. Trois (three) pieces, 2019
María Salgado

With what work I with? / work with language since / I am a poet. Ces trois œuvres opèrent de manière distincte, selon différents matériaux verbaux, pour produire trois résultats découlant d’une dispute autour de l’idée que la langue n’est jamais la propriété d’un individu, mais un bien commun (donc conflictuel) au sein duquel se matérialisent notre désir, notre imagination et notre transformation.

María Salgado (née en 1984) est une poète, performeuse et chercheuse. Elle a publié cinq livres de poésie en Espagne et deux en Argentine, et produit ses performances en Allemagne, en Argentine, au Mexique, au Pérou et aux États-Unis. Elle est membre du groupe indépendant de recherche et collectif de poésie Seminario Euraca.

14 h 45
PPKK 04.01 –
PPKK (Sarah Ancelle Schoenfeld et Louis-Philippe Scoufaras)

PPKK est un laboratoire nomade occasionnel fondé à Berlin en 2016 par Sarah Ancelle Schoenfeld et Louis-Philippe Scoufaras. Le duo a exposé au Schwules Museum (Berlin, 2017), Kunstverein Bärenzwinger (Berlin, 2017), à Herkulessaal (Munich, 2017), Very Project Space (2018), la Galerie Papillon (Paris, 2018), KS Room (Graz, 2019) et la Haus am Lützowplatz (Berlin, 2019). À l’occasion d’EMERGE, le duo réactive PPKK 04.00, une performance conçue en 2017 à Munich pour l’exposition-concert intitulée Mythology, Electricity and Music.

Né à Montréal, Louis-Philippe Scoufaras réside actuellement à Athènes. Née en 1979 à Berlin, Sarah Ancelle Schoenfeld réside en Allemagne.

15 h 30
Protests Forms: Public Opinion Descends Upon the Demonstrators
Marinella Senatore

Les performances de Marinella Senatore, empreintes de musique, danse et autres formes d’expression physique, cherchent à déclencher une prise de conscience dans la dialectique entre l’individu et la société. Comment l’individu peut-il s’intégrer à une société et s’en émanciper ? Pour EMERGE, Marinella Senatore a choisi d’inviter la performeuse et danseuse de butō Paola Lattanzi. Né au Japon, après les dévastations de la bombe atomique, le butō est une danse qui exprime une réaction physique forte contre l’annihilation de la vie, rappelant l’importance du renouveau à partir d’un corps critique et résistant.

Marinella Senatore (née en 1977) est une artiste pluridisciplinaire dont la pratique est caractérisée par une forte dimension collective et participative. Diplômée en études chorégraphiques de l’Université des Arts d’Amsterdam, Paola Lattanzi s’est formée au butō auprès du célèbre interprète japonais Masaki Iwana.

16 h 30 à 18 h 30 (Musée d’art contemporain de Montréal)
Deuxième acte
Look Alive

13.11.19



la Ingobernable, otro trozo de madriz perdido

hoy a las 19h concentración

6.11.19






de por qué la poesía es estética y de por qué la dimensión estética de la lengua no es contenido ni marcos ni semántica sino otras muchas cosas (contexto, jerga, sintaxis, morfología: hay que se mojar) además de formas de vida que dan su forma a formas - va 


de la ++ brillante pensadora de poesía/músicaurbana/raptrap/lingüística 

paula pérez-rodríguez

5.11.19

llorar x dinero

28.10.19

Catálogo de pre-viva voz en La Panera


Catálogo de pre-viva voz para cualquier posible situación, 2016
expuesto en la
11a Biennal d’Art Leandre Cristòfol
del 27 d’octubre de 2019
al 2 de febrer de 2020


Mercedes Azpilicueta / David Bestué / Lúa Coderch / Joana Escoval / Ariadna Guiteras / Iratxe Jaio & Klaas van Gorkum / Martin Llavaneras / Pere Llobera / La Más Bella / María Salgado / Mireia Sallarès / Daniel Steegmann Mangrané

A cura de David Armengol, Cèlia del Diego i Julia Morandeira. 

Cada dos anys, la Biennal d’Art Leandre Cristòfol Centre d’Art la Panera de Lleida intenta establir una radiografia del present de l’art contemporani en una àrea d’influència més o menys àmplia, que s’estén des del sud de França fins al nord de l’Àfrica i des de Portugal fins a les costes mediterrànies. I no ho fa pensant en aquells temes pertinents que seran capaços de sustentar la mostra, sinó que ho planteja des de la seva pròpia especificitat territorial: el context de Lleida, l’escena catalana i l’àmbit nacional; els tres eixos principals que en defineixen la identitat com a centre d’art i la seva contribució patrimonial a la col·lecció pública d’art contemporani de la ciutat.+

[Fotografía de Cèlia del Diego ]

25.10.19

hoy en el reina recital

18.30
MNCARS
auditorio 200

por este orden:

Silliman
Bee
pausa
Bernstein
Preguntas y Respuestas

las entradas son gratis pero hay que retirarlas en taquilla o por interneT: https://www.museoreinasofia.es/actividades/lengua-radical

también presentaremos el flamante número 2
de la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o, que está ahora mismo en
versión opaca o translúcida subido a internet,
a la
espera de las últimas correcciones de erratas que
le faltan.



23.10.19

Chile. Rojava. Ecuador. Líbano. Y también Barcelona. La policía pegando a lxs manifestantes. La policía matándo manifestantes, el ejército en la calle, el ejército exterminando activistas, políticos y civiles, mientras los gobiernos hacen propaganda y/o juegan sus cartas electorales / sus imágenes para la prensa, sin ninguna intención de resolver o negociar, de escuchar las peticiones tan básicas de la población a la que desprecian, construyen un enemigo interior que utilizar para mandar con fuerza. Pedro Sánchez visita a Erdogan mientras Erdogan aplasta Rojava. El presidente de Chile afirma que están en guerra ¡con la población! El neoliberalismo y su forma despiadada de gobernanza son el desorden y la violencia. Por más que los marcos macro hoy sean muy confusos en medio de un repliegue profundamente reaccionario, el fuego en la ciudad / cualquier ciudad hecho de parte de quienes no tienen poder siempre dice / está diciendo algo que casi siempre se queda sin leer por los medios. Como la poesía son difíciles de comprender, pero como la poesía son sencillxs una vez que entras en el lenguaje y sales del pre-grabado ideológico. Que ni los marcos ni el tiempo de hoy se parezcan a los del 2011 no quiere decir que los fuegos y la pelea de 2011 no se parecieran a (por ejemplo) los de 2005 y, así, por tramos de decenios, hacia atrás y hacia adelante. Y en realidad todo es más simple y  es en realidad, por eso, más profundamente complejo; o como escribió el EZLN ya hace tiempo: libertad, justicia, democracia, paz, educación, tierra, alimentación, trabajo, techo e independencia.

16.10.19

Jinete en Bilbao



Jinete Último Reino Frag. 3

Estreno en Euskadi

Festival BAD
Teatro Campos Antzokia
Sala Cúpula Aretoa
21h

14.10.19

https://www.elsaltodiario.com/cataluna/vivir-en-otro-mundo

https://ctxt.es/es/20191009/Firmas/28907/sentencia-proces-sedicion-derechos-civiles-protesta-jose-luis-marti-supremo.htm


qué miedo y qué horror el autoritarismo que está viniendo que ya está aquí - la represión de ideas, la censura, la impunidad policial, la criminalización de la protesta, el odio y la venganza, el exterminio; la masacre en rojava de civiles y de activistas, la represión policial del levantamiento popular en ecuador. La pérdida de democracia general global. Bolsonaro Trump Orban Abascal Salvini. Llamar sedición a aquella cosa, tener a gente en la cárcel por aquello - que se extienda el sentido común de un orden autoritario como el único posible daña todas las formas de protesta por venir en este lugar y en todas partes. Tan transparente es el presente que se ven todas las piezas tan nítidas en su violencia

13.10.19



en Arrebato en algún momento del año 2008 (nov), me rompió la cabeza ese modo de leer aquel año en que también vi por primera vez a Lydia Lunch en el Nasti en el Ladyfest. En el Bowery Poetry Club de Nueva York en 2014. En el sótano de Conde Duque no sé en qué año. John Giorno En memoria (ayer en el festival GRIOTS / POETAS de Arrebato, pincharon este poema:
*
*

11.10.19

SOLO HAY UNA MALA


justo hoy me puse este temazo para arrancar con el día (día uno de programa once de euraca) y mira, le acaban de dar el Nacional de Músicas Actuales a la Mala. Poco Nacional me parece pa ella. Deberían darle también el de Poesía Full y el de Poesía Joven, el de Música Actual y el de Todos los Tiempos. Lo que hace / hizo ella con la lengua, con la jerga, con el ritmo, con la potencia. Sólo Hay Una Mala, Mala Rodríguez, Mala María qué pa qué pa qué pasa


Soy la cocinera de tus mejores platos
Deja que te empape con lo que yo me empapo
Estoy aquí sintiendo mi tirititán
No me falta una, a lo mejor me faltan mas

Pulir y lijar, rap sin lucecitas
Ele! me den lo que me quitan
No dan huevos de oro to las gallinitas
Si la vida no me sonríe le hago cosquillitas
Poco aguantan, no están preparaos
Lo entienden cuando ya ha pasao'
Te vas a hartar de lo que has deseado
De comer pescado
Pero nunca de los buenos resultados
¿Todavía no estáis quemaos?
Yo me estoy tiñendo to' la ropa de dorao'

Amor entre morao' y morao'
Toque disculpao
To llega, ya no quiere más
Ha sio apaleao'
Saben que tengo el cañon guardao'
Y las estrellas y la luna de mi lao'
Si te han pegao, vete, y disfruta del olor de mi estofao'

Soy la cocinera de tus mejores platos
Deja que te empape con lo que yo me empapo
Estoy aquí sintiendo mi tirititán
No me falta una, a lo mejor me faltan mas
Pulir y lijar, no regalo na'
A mi to' se me paga
Vida, acuérdate de mí, de mi cara
Ni en resumidamente to te lo aclaran
No sana hoy ya sanará mañana
Voy a por lo que dijimos, tigres y bengalas
Con unas tijeras, cortar y clavar
Sin tara, la mala vuela sin escala

De allí a aquí en una calada
Y otra cuela y otra que lava
Otra calada con la cabeza alta
Mucho que mandar, mucho que ganar
Poco que perder, y no hay mas na'
Campo pa' correr, árbol pa' la tala
Los hombres se acostumbran más a los fines de semana
No soy ni más ni menos, pa' ti yo carita
Hablar de dinero esta muy feo si no me invitas

Soy la cocinera de tus mejores platos
Deja que te empape con lo que yo me empapo
Estoy aquí sintiendo mi tirititán
No me falta una, a lo mejor me faltan más 


*

-- Pues de mala tiene poco.
-- Hoy todas son malas, pero yo soy La Mala, y eso es importante matizarlo.
 

22.9.19

un verano de 019

en unos soportales bañados de color, termina como empezó, rojo, un verano, se escribe el primer día del otoño. Garachico, La Orotava condensada de humedad, que un pueblo se llame La Matanza, Candelaria, Güimar, Punta Hidalgo, la playa negra dorada, las olas altas; Cantarriján, la Herradura y Granada, tantos años después de hacerme mayor; sobre una piscina pequeña sobre el cielo de Córdoba en una casa hermosa Vega Deneb Altair. Dos mudanzas, su efecto de novedad. El surgimiento del espacio social, de Kirstin Ross: de cómo la Comuna, y su lengua, informa algunas de las formas de los poemas de Rimbaud: la figura del maldito individualiza  un errar, un pulular, un no querer trabajar pero sí querer las sensaciones del mundo que de hecho ocupaba a un número no pequeño de adolescentes que no se incorporaban a las fábricas, que faltaban a la escuela, que no se ordenaban. La hermosa autobiografía de lxs Language poets de la Costa Oeste: Grand piano: pequeños ensayos de poesía y vida que relatan cómo una escena, una amistad y una poesía fueron hechas. La Mucama de Omicunlé de Rita Indiana, QUÉ BARBARIDAD, qué COSA TAN ENORME, por momentos en el bus y en la playa tenía que parar de leer pa respirar: cómo se pueden contar dos historias en dos tiempos a la vez ("cerró sus cuatro ojos"), tres historias en tres tiempos a lo largo, cómo se pueden contar tantas historias, casi una por frase. Cómo se puede estar tan en la era: contenerla y a la vez reírse de ella. La Mucama es un desparrame, una pasada. La Estrategia de Chochueca (la primera novela de Indiana) es más concisa y elegante, y esa mirada afilada (de adolescente) al paisaje, a la ciudad, a lxs demás, y esa descripción de la fiesta, del deseo, del estar, del buscar. Pienso en las novelas de Rita Indiana, Fernanda Laguna y Reinaldo Arenas, y me doy cuenta de que ya no quiero menos que eso: mucha mucha peripecia no psicológica sino verbal, vital, encadenada en superficie, sin tanta causa-consecuencia sino que pasa-pasa-pasa, haciendo así de la trama un elemento formal más y no el objeto escondido. Me doy cuenta de que la ficción que más me gusta es la que contiene METAMORFOSIS: cambios de formas / de personajes humanos en animales, en plantas, en otros seres, en otras vidas, en otras cosas. El placer de estar cerca de convertirte en otro ser. La conflictividad de ese pasaje. Fascinante. La poesía de Charles Bernstein y Ron Silliman, Mi vida de Lyn Hejinian en traducción publicada en México, y regalada por MAMS, The Language letters. Henri Meschonnic, como cada verano desde hace ¿8? La relectura de Seudo, tantos años después. Dormir mucho, dormir todo lo robado por el año. Con Fran hacer una nana rara de esta época pequeña y oscura en la que estamos sumergidxs. El hielo Alaska arde el / barco el infierno vacío / de flores aquel verano salvo / Hong Kong en el mundo, 2019. Por la avenida, con P; con las euracas haciendo euraca. En el vacío el vértigo de que, bueno, la vida, un día, ya sabes. Con S, en la conversación real y honesta, desde 2006. En la curiosidad por lo siguiente. En una profunda calma. En el hueco. Morris: el nuevo libro de la impresionante escritora Violeta Kesselman (por cierto: ¿la prosa de Kesselman podría ser clasificada de variante de la New Sentence Writing? No y sí, porque a su manera usa la frase como unidad, pero no abstrae tanto como Silliman): "Una bala lumínica en el cielo. ¿Por qué? Una ruta, de noche, con sueños, los ojos secos, por la ventanilla casas discretas, aisladas en medio del precapitalismo, un cuadrado lejano de luz que al ojo parece de un centímetro y medio, no puede deducirse qué tipo de vida llevan los que están ahí. El teléfono iluminado guarda palabras con faltantes y excesos, escritas de manera robada a otra lengua que no se conoce ni se va a aprender nunca, fievre, zebra, zero, formas de escribir que nade sabe cómo se escriben, la hache exótica, aparece y suenan las danzas del vientres, es mejor así, es una cuestión de azahar. El que pierde no acompaña..." (p. 55). En el agua en el mar, imposible describirla porque el color se mueve y el color es, en sí mismo, imposible de describir. En una piscina de San José de Valderas. De noche noche cruzando el Calero el parque, el cine de verano, probando pruebas, haciendo textos, por la intuición genuina, por la tripa, por la fe, por las ganas. 





18.9.19

LA LENGUA RADICAL


Susan Bee, Pow!, 2014
Sale el programa ONCE de Euraca: https://seminarioeuraca.wordpress.com/programa11/
alrededor de los trabajos de Susan Bee, Charles Bernstein y Ron Silliman. A mí me encanta el trabajo de lxs tres pero me hace especial ilusión que Bernstein vaya a leer y estar y hablar de poesía en madriz.

"Imposible abarcar la producción poética y ensayística de Charles Bernstein: su extensión es tan vasta y enorme que ante ella sólo cabe hacer como se haga ante un océano. ¿Pero cómo se hace ante el océano? Bernstein ha escrito toda clase de textos, problematizando con cada uno de ellos algún estilo, noción o modo verbal de la poesía que fantasea con no tener problemas ni estilo ni nociones ni modo ni lengua; la poesía que a sí misma se concibe neutral. Bernstein ha participado de la invención de toda clase de dispositivos de distribución y pensamiento de la lengua y la poesía radicalmente accesibles como puedan ser el archivo Pennsound, la Poetics List, el Electronic Poetry Center, la revista monolingüe L=A=N=G=U=A=G=E, la revista bilingüe S/N: New World’s Poetics o el programa de podcasts Close Listening además de infinitos seminarios de doctorado, cursos de grado, tutorías, mails, cartas y conversaciones incesantes y ricas y tan extremadamente generosas como para (seguro) generar olas y curvas, inflexiones, de los modos de leer y escribir poesía de cientos de personas (y por círculos concéntricos en el agua) miles de personas que amen la poesía lo suficiente como para querer que ésta no se muera de agotamiento y desidia. Es emocionante cómo la ensayística de Bernstein apuesta contra todo pronóstico por la relevancia de la poesía aún hoy: por su capacidad de seguir en / las conversaciones más urgentes a condición de un reajuste estético que repotencie la potencia de pensamiento por otros medios que la poesía es. Desde el formato del ensayo académico hasta la situación de la poesía de las américas, desde la ecopoética hasta la religión de Gertrude Stein, desde el problema de la voz (imposiblemente personal) hasta la relevancia del oído (y la escucha): de todo elloha escrito Bernstein al tiempo que escribía (porque no hay pensamiento de la poesía honesto sin honestamente escribir poesía) tantos libros de poemas que (casi siempre) funcionan como compendios de números muy considerables de textos. ¿Qué mierdas preguntarle? ¿Por dónde empezar a hablar?"

14.9.19

Sale Salitre en CTXT



Aquí un texto MARAVILLOSO de Erea Fernández a partir de Salitre, como si otro libro al lado: o la crítica concebida también como escritura: "Cuando yo misma acudo a Salitre e incorporo algunos de sus fragmentos en el relato de un sueño que tuve, es decir, cuando reconozco esos fragmentos como míos, reconozco también que no son míos y confirmo el procedimiento del libro (que yo desconocía cuando empecé a escribir este texto) y su hipótesis sobre la impropiedad"

12.9.19

daniel johnston en memoria

 
hoy en Austin uno de los grandes de los nuestros ha 12/9/2019
muerto Daniel Johnston uno de los buenos

9.9.19

con fran mm cabeza de vaca · dos piezas · una en noruega · otra en malpartida



* el 5/9/2019 se abrió la exposición & programa de actividades Actually, the Dead Are Not Dead, BERGEN ASSEMBLY (5/9-10-11) en Bergen, Noruega, convocada por Hans D. Christ and Iris Dressler in collaboration with Murat Deha Boduroğlu, Banu Cennetoğlu, María García, Hiwa K, Katia Krupennikova, Viktor Neumann, Paul B. Preciado, Pedro G. Romero, Simon Sheikh, and Emma Wolukau-Wanambwa, en la que Fran MM Cabeza de Vaca y yo presentamos el audiotexto para video "Nana de esta pequeña era", dentro del archivo "Canciones de la Guerra social contemporéna" basado en Guy Debord de Pedro G. Romero. 

* el 13/9/2019 Alessandra Rombolà (flauta) y Xelo Giner (saxofón) interpretarán nuestra pieza "ACAB un lied" en el Museo Wolf Vostell de Malpartida (Cáceres), dentro del XXI Ciclo de Música Contemporánea de Malpartida

30.7.19

sale una gran reseña de Porvenir de Le Parody en El mundo



"Ha habido unas cuantas experiencias sublimes en los últimos años, o décadas, llevando la raíz flamenca hacia lo contemporáneo: de Lole y Manuel a Enrique Morente, de Los Planetas a Mala Rodríguez, del más reciente trabajo de Kiko Veneno a Niño de Elche y Los Voluble (quizás lo más cercano al disco que nos ocupa por su asimilación de la cultura rave). Pero, en realidad, este Porvenir no se parece a nada de eso, es una flor extraña, un cuerpo aislado que flota libre en todo el universo de costumbres y tendencias de nuestra cultura popular. El tiempo dirá si se trata de un disco histórico" (David Saavedra)

Es muy emocionante, y a la vez, no sé, sencillo, leer el nombre de Le Parody al lado de la Mala y de Lole y Manuel. Para las que vivimos el tiempo de Le Parody (es decir, sus conciertos, sus escritos, los lugares que transita, ese madriz) ya es un disco histórico, pase lo que pase, porque nos habla de lo que somos y de lo que no sabíamos que éramos hasta que lo hizo. De la época, vaya, de la que sólo el arte que cuenta da cuenta así. Qué alegría que un disco tan currado como Porvenir encuentre sus oyentes de este modo. Por el oído y por el cuerpo, unx a unx o por grupos. No por la promo. "Escuchas reales", que decía yung beef.







16.7.19

de cómo comenzó

en una fiesta · misteriosa y fascinante · en un parque · sonó un Rayo Rojo grabado · y (creo) cobró un gran sentido · así / allí · en la noche · entre los cuerpos · sobre la hierba seca · a las puertas de un verano de 2019 · fue un honor participar así / allí de uno de los programas culturales (veranos de la villa) que más han hecho por cambiar e imaginar y por imaginar un cambio de las prácticas estéticas y de uso y disfrute de una ciudad que se desploma bajo el calor cada vez más pronunciado de julio y agosto