26.4.18






con mucha rabia, tras mucho hablar durante la mani de hoy con las amigas, pienso que si en el vídeo de la violación de la manada se suceden los hechos que describe la sentencia y si a tales "hechos probados" los jueces no consideran violación, no hay más verdad del caso que la complicidad de género entre los jueces y los acusados, que prevalece sobre cualquier otra razón o dato: complicidad en la mirada con la que objetualizan a una mujer, complicidad en el oído con que no escuchan el gemido de dolor poque no oyeron un "no" que, en todo caso y llegado el caso, harían por no oír a a tiempo, complicidad en la interpretación de los gestos pasivos y ausentes como un sexo posible, y en consecuencia, complicidad en la idea de que el sexo sea eso, es decir, que el sexo con mujeres básicamente consista en violarlas sin que protesten demasiado o se desgarren, y a las que están en la calle, puesto que no son las que están en casa en propiedad, a ellas ninguna complicidad, solidaridad, crédito, empatía, ni garantía de objetividad, porque no son de los nuestros. El otro día oí a Despentes decir en una entrevisa que si algo mantenían los hombres por afuera y por encima de las ideologías es una férrea solidaridad en la defensa de los privilegios que poseen. No se me ocurre otra manera de comprender por qué y cómo se puede atender a algo así y no ver ni oír ni interpretar violación llamando neutralidad y objetividad a ese efecto óptico de justicia... patriarcal.




No es abuso, es violación. A las 20h frente al Ministerio de Justicia


En el Párraga este sábado 28 de abril


19.4.18

En Neural una reseña sobre 20.20



Maria Salgado & Ixiar – 20.20

CD – DSS2016

20.20, by the sound artists Maria Salgado and Ixiar, originates from a project supported by the Observatorio de la Escucha, during the events planned in San Sebastián, European Capital of Culture in 2016. The release records the performance they made with the public information system on the beach of La Concha and also includes a “bonus track”, which the duo later recorded in the studio in Tabakalera, Salgado and Ixiar make a detournement of the communication of the beach, a communication process we can easily define as absolutely ordinary. The texts they presented in this special space had an estranging and unconventional flavor in relation to the audience. The Catálogo de pre-viva voz para cualquier posible situación increases the number of the verbal possibilities in the pre-recorded sentences. The works turn in the direction of an individual and sharp poetic activism, which is organized into accomplished verbal parts, despite being potentially capable of further proceedings. The tone of the announcements is normative, but also sometimes insinuating or interrogative. The musical jingles and the background voices present in iterations under the form of refrain, apparently showing an unintentional organization in the theoretically infinite mix of elements. But they also show the desire to have an emotional reply, with the use of experimental styles and practices typical of the contemporary and avant-garde waves. The background of María Salgado is already proof: here the influence of the sound poetry is very relevant, as well as the idea the sound may actually create active listening and develop some limited semantic units into something more adventurous and decontextualized. A speaker is an amplification device releasing defined notifications, it’s a diffusion system which encourages an ordering and unidirectional narration, a perfect tool to sinuously move from the usual to the unlikely, reproducing a sound regime similar to the original message. All the forms of language manipulations, as W.S. Burroughs remembered, refer to the old magic arts, to the metrics of the archaic poetry, to the shifting and primigenial disposition of the arts. Listening to this hypnotic, ambiguous and successful audio performance brings us back to that claim.

> Reseña publicada en Neural:
http://neural.it/2018/03/maria-salgado-ixiar-20-20/

+ Info sobre Catálogo de pre-viva voz para cualquier posible situación: http://m-slgd.tumblr.com/post/154769154935/cat%C3%A1logo-de-pre-viva-voz-para-cualquier-posible

 + Info sobre 20.20: http://m-slgd.tumblr.com/post/166181857965/2020-2017-cd-with-ixiar-rozas-san



1.4.18



en un salón de paredes revestidas de madera con mucho miedo y sin miedo hablando como si. En philadelphia un día inesperado de sol, un paseo, una cerveza, una imaginación. En un castillo al sur de alemania rodeada de niebla de nieve de oscuridad confortables. A solas en el cuarto mucho rato.  A menos diecisiete grados despidiendo un lugar que sólo existe para quienes allí estuvimos. Quienes allí estuvimos y por un tiempo breve brillante fuimos amigxs. El color rojo la pérdida de referencia la pérdida de salida, la intensidad, el cambio de año, el cambio de cuerpo, la fuerza, salitre, la violencia. La guerra. Las que crean un poder de un no poder. Escribiendo poemitas todavía, uno y otro y otro y otro. La construcción se pelea. Con mucho miedo y sin nada de miedo, con mucha verdad y sin ninguna verdad, sin miedo a la verdad que aparezca en el uso honesto directo real de la materia del mundo. En el uso deshonesto de la materia del mundo el arte se hace dinero, madera de revestimiento. La playa de la medusa. La noche de la despedida en La Lenta y la de antes de viajar en Siroco, las de enmedio en comendadoras en azca en el balcón. En el specka en el puente en el estudio 22 en la biblioteca. El deseo, el motorcito, la belleza. Omar Souleyman, Precious little diamonds, María Arnal, Rosalía, Dellafuente, Le Parody, La Mala, Kaydy Cain, JASSS, Paula Temple, Rita Indiana, Maria Nourbesse Philippe, Lupe Gómez, Luz Pichel, Ángela Segovia, Tim Etchells, Hugo Morales Murguía, los Sonnets de Berrigan, Stein, Yanko González reloaded, y el mundo es muy grande, y la europa que no (de algún modo) sesea está perdida. Con fe porque es domingo de resurrección. Con Fran en la emoción de inventar a escondidas una forma. Por suerte la siguiente es siempre la mejor. En el Reina Jinete en el rojo en la noche, al salir había muerto una persona y se sentía la falta en su barrio. La sensación de que el tiempo es oscuro y las formas de vida se estrechan y agotan, pero y ni modo. Seguimos.

17.3.18




A Arona Diakhate la policía le abrió la cabeza y lo ocultó en un portal: https://www.eldiario.es/desalambre/servicios-emergencia-desplomo-porrazo-Policia_0_750675282.html


"A falta de una vía segura como son los visados que expiden las embajadas y de otra que no lo es tanto, como las oficinas de asilo en las fronteras, los viajes irregulares marcan la vida de muchas personas migrantes, especialmente las procedentes de África. No solo por el trauma de cruzar el desierto, quizá con traficantes, atravesar el Estrecho en una barca de juguete y saltar una valla peligrosa con cuchillas en el extremo. Una vez en España, en Europa, la vida sin papeles es una no-vida. 

"Sobrevivir no es delito”, “nadie es ilegal”, “justicia” y “basta ya de acoso policial” eran algunos de los mensajes escritos en la pancarta que Mame Mbaye sostenía en una protesta cuando fue fotografiado, en primera línea de la manifestación, tras la pancarta. Mame era un activista. Militaba en el Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, un colectivo que reclama los derechos de las personas que se dedican a la venta ambulante irregular. Porque, como es lógico, una situación administrativa irregular no puede más que devenir en prácticas laborales también sin regular. 

Una de esas fronteras mentales de las que hablábamos más arriba se materializa en la falsa y peligrosa identificación de falta administrativa con criminalidad. Lo daba a entender Mbaye en su pancarta: no tener papeles no es delito. Y, a pesar de ello,  los migrantes en esta situación se sienten criminalizados, tanto por la sociedad, como por el Estado. Lógico, ya que así les hacemos sentir cuando son identificados por la calle, retenidos, encerrados en un CIE, expulsados del país. Esto es el racismo institucional, que se expresa mediante las actuaciones policiales y los abusos de poder. Un producto de una sociedad que con indecencia e insensatez niega los papeles a una persona, como Mbaye, integrada en su comunidad. ¿Qué derecho tienen las instituciones a negar lo que esa comunidad sí le ha otorgado?"  

15.3.18


esta noche ha muerto un hombre mientras escapaba de la policía, en lavapiés, después ha habido hogueras en respuesta a la brutalidad policial. Mañana concentración en la plaza de Cabestreros a las 18h en memoria de Mbaye Nsiaye.

9.3.18

8 de marzo de 018

Ayer alegría de la buena. Por la mañana en la cama leyendo Papi de Rita Indiana, genia, me hizo darme cuenta de que nunca antes había leído en un libro una escena en que una ninia muy pequeña siente deseo sexual por una mujer mayor (la novia de su papi) dándole vuelta a miles de relatos que suceden exactamente a la inversa en género y edad. Al mediodía en una casa llena de mujeres en la que comer y tomar fuerza. A la tarde hacer pancartas locas a la puerta de la Ingobernable con las euracas. Y luego marchar "por donde van los coches" (como Lena nos recordó) y no caber. No se cabe. Lento por el paseo del prado. La emoción de entrar a Gran Vía juntas. La emoción de la variedad infinita de formas de ser mujer (y mujer no) en este mundo (qué interesante que está la femineidad si la comparas con la masculinidad de la misma época). La emoción de aprender de una banda de chicas una canción muy linda, que decía: poder poder poder popular / luchar con su compañera (eco) / ¿le gusta a usted le gusta a usted? (eco) / y ahora que estamos juntas (eco) / y ahora que sí nos ven (eco) / abajo el patriarcado / se va a caer se va a caer / y arriba el feminismo / que va a vencer que va a vencer. Ea, que quiere decir, Expect Us, que quiere decir,  Nos esperen.

7.3.18

Un 8 como siempre Un 8 como nunca



¡¡ VAMOS !! Todo lo por venir de un poco de valor del de verdad y un cambio de mundo no totalitario pero capaz de hacer duración sentido tierra y vida es nuestro y es ahora. Las que crean un poder de un no poder el 8 Paran Salen y Toman. HUELGA MUNDIAL DE MUJERES

24.2.18

valtonyc irá a la cárcel



Leo sobre la condena al rapero Valtonyc, entro en el blog para escribir algo enfadado sobre el estado represivo y la pérdida acelerada de Libertad de Expresión, y me re-encuentro con el post de antesdeayer sobre la obra que Fran y yo estrenamos en Centro Centro, la palabra ACAB en letras grandes proyectadas. Qué arbitrariedad, qué miedo a la arbitrariedad, qué porvenir más feo nos espera si esto sigue así. Meterse con el rey, con los reyes, con el mando que nos exprime y hace de nuestras vidas puré, debiera ser un derecho del pueblo, como el carnaval lo era y es, para, al menos, liberar endorfinas respecto de un reparto tan injusto no sólo del dinero y el poder, sino, como se ve, de la Justicia. Y en todo caso, NO ES DELITO RAPEAR, hacer poesía, emitir frases. Me pregunto qué pensarán hoy de la democracia en espania aquellos para quienes el rey funcionó durante cuarenta años como una metáfora de la modélica transición a la democracia. Durante más de cuarenta años y en más de un territorio, el rey siempre ha funcionado como una metáfora de la injusticia y desigualdad que sufren los humanos. Que la (In)justicia defienda al borbón de las letrillas de lxs de abajo haciendo equivaler las palabras con los actos, y las metáforas con los actos, supone un acto ciertamente totalitario: no sólo quieren nuestro cuerpo vencido al malreparto, quieren que cualquier resto de disidencia segregado por el mismo, cual hormona que señale que estamos vivxs, pese a todo, desaparezca de la faz de la cara y del pliegue de la lengua: sonreíd, estad tranquilos, comportaos, no os mováis, no habléis, no mováis la lengua dentro de la boca, masticad esta papilla de nada que os damos, ahora pronunciad este estándar desproblematizado, limpio, higienizado, desapareced, dejad de importunarnos.

22.2.18

hoy 22 de febrero a las 19.30 en Centro Centro



Fran MM Cabeza de Vaca y yo estrenamos ACAB, un lied dentro del programa VANG. 5. "Desobediencias sonoras" comisariado por Alberto Bernal en Centro Centro. Se trata de una versión instrumental de nuestra pieza ACAB / abalorio para ser interpretada por el ensamble de violín y piano Duo Hellqvist/Amaral, que también tocará piezas de Dror Feiler y Marina Rosenfeld. Me da pena no estar en madriz para poder verla, pero me ha dicho Fran que quedó increíble nuestro lied

entrada gratis

11.2.18

ANFIVBIA · CARTELERÍA FUERTE FINA



NOSOTRXS VOLEM UN PAÍS ANORMAL

Serie de 20 carteles producidos para la exposición Emocions Incendiàries, comisariada por Maike Moncayo y Blanca del Río, Can Felipa (Barcelona), del 06/02 al 14/04 de 2018, con obras de Raquel Friera, Daniel García Andújar, Marco Godoy, Lucrecia Masson, Diego del Pozo y ANFIVBIA (Rubén García-Castro y María Salgado). 

“Seleccionada a la Convocatòria 2017 de Can Felipa Arts Visuals aquesta exposició neix a fi d'explorar la subtil i invisibilitzada relació entre les emocions i el poder. Com assenyala Sara Ahmed, "junts odiem i és aquest odi el que ens uneix". Un enunciat que apunta precisament a aquesta capacitat que tenen emocions com l'odi de ser poderosos instruments de subjecció i organització social, disposant els cossos en "nosaltres" i "altres". Tanmateix, l'odi i la ràbia també poden posar a ratlla aquestes velades formes de control. Els crits al "ja prou!", a la "digna ràbia" o al rebuig del patriarcat per part de diversos moviments i pràctiques feministes, queer, decolonials i artístiques, han posat en relleu aquesta força contestatària de l'odi. Aquest projecte parteix doncs de la urgència de repolititzar els afectes, d'explorar la manera en què l'odi i la ràbia produeixen relacions de poder asimètriques; i alhora, explora la seva potència per inquietar aquest mateix ordre” 

Al hilo de esta cartelería fina que hicimos en papel curious matter y serigrafía (en Monostereo, Barcelona) ANFIVBIA hemos por fin armado una pequeña web de nuestras ediciones gráficas para quien quiera conseguirlas en físico: http://cargocollective.com/anfivbia

ANFIVBIA es un colectivo gráfico editor formado por el artista y diseñador Rubén García Castro y yo misma. ANFIVBIA inventa ediciones, maquetados e impresiones que exploren modos de producir lectura en gráfica. Hace Panfletos Muy Original Replicables a Mansalva & Textura en Calidad.

5.2.18






Que me alegra que Ciudadanos llame anticapitalista a la huelga del 8M, y de paso al feminismo, y no se apunten. Un poquito de claridad que hace que se sienta más real la cosa, porque guarda -por lo menos- el hueco de un conflicto todavía no absorbible por el espectáculo partidista. Si no quieren huelga, si no quieren no control de consecuencias, si no quieren lío, entonces es que esas son buenas vías, ¿será señal de que es posible un poco de sorpresa? Qué ganas del 8.

2.2.18

Stein es el mar. La poesía es Stein



toklas stein riot grrls

Una vez titulé un taller sobre escritura y oralidad que disfruté muchísimo de hacer y del que aún sigo pensando y aprendiendo "El habla es el mar. La poesía es la pesca". Aquí, una tarde noche de viernes leyendo otro poco a poco otro poco de Gertrude Stein (qué barbaridad es "An elucidation") me acuerdo y reescribo: "Stein es el mar. La poesía es Stein". Yo no sé cómo le cabía tanta lengua en la cabeza. O bueno, sí, que me estoy leyendo un libro sobre sus manuscritos y parece que donde le cabía es en tarjetitas, que se escribía con Alice B Toklas, y en cuadernos, y en los textos. La relación con Toklas es bien power tal y como Ulla E. Dydo lee a partir de esas escrituras y reescrituras y procesos. La relación con los objetos, los contextos, las palabras, las frases, los juegos, es algo así como infinita, o sin límite alguno. O el mar. Y ese sonido. ¿Stein podía dormir? me pregunto. ¿Cómo se duerme con sonidos tan continuantes en la cabeza? Y luego está todo ese desprecio que hubo de su obra hasta que tuvo 60 años. Cómo pudo suceder, qué mundo más mal repartido. Mejor que la radio, mejor que la tv, mejor que ir a pescar: STEIN, que no se acaba nunca. Siempre echan Stein en sus volúmenes. Es un desmadre.

24.1.18


...
 
Depuis les secousses de la révolution sexuelle et anticoloniale du siècle passé, les hétéros patriarches sont embarqués dans un projet de contreréforme - auquel se joignent désormais les voix «féminines» qui désirent continuer à être «importunées-dérangées». Ce sera la guerre de mille ans - la plus longue des guerres, sachant qu’elle affecte les politiques de reproduction et les processus à travers lesquels un corps humain se constitue en tant que sujet souverain. De fait, ce sera la plus importante des guerres, parce que ce qui se joue n’est ni le territoire ni la ville mais le corps, le plaisir et la vie.

...

Le processus de dénonciation et de visibilisation de la violence que nous vivons fait partie d’une révolution sexuelle, qui est aussi imparable qu’elle est lente et sinueuse. Le féminisme queer a situé la transformation épistémologique comme condition de possibilité d’un changement social. Il s’agissait de remettre en question l’épistémologie binaire et la naturalisation des genres en affirmant qu’il existe une multiplicité irréductible de sexes, de genres et de sexualités. Nous comprenons aujourd’hui que la transformation libidinale est aussi importante que la transformation épistémologique : il faut modifier le désir. Il faut apprendre à désirer la liberté sexuelle.

...

Ce qui est le plus urgent n’est pas de défendre ce que nous sommes (hommes ou femmes) mais de le rejeter, de se dés-identifier de la coertion politique qui nous force à désirer la norme et à la reproduire. Notre praxis politique est de désobéir aux normes de genre et de sexualité. 

...

S’il est possible d’affirmer que dans la culture queer et trans nous baisons mieux et plus, c’est d’une part parce que nous avons extrait la sexualité du domaine de la reproduction, et surtout parce que nous nous sommes dégagés de la domination de genre. Je ne dis pas que la culture queer et transféministe échappe à toute forme de violence. Il n’y a pas de sexualité sans ombres. Mais il n’est pas nécessaire que l’ombre (l’inégalité et la violence) prédomine et détermine toute la sexualité.

Paul B. Preciado, Lettre d’un homme trans à l’ancien régime sexuel, 16/1/208. 

23.1.18




ay, qué pena, que ha muerto Nicanor Parra... con lo bonito que hubiera sido que fuera él el primer ser humano inmortal. Superpoeta

En ACENTO Jinete RESIDENCIA 2018



Esta semana se celebra en Madrid ACENTO, la muestra del programa de residencias de CA2M y La Casa Encendida, con actuaciones de artistas como Quim Bigas, Laia Estruch, Vicente Arlandis o SUGA, y presentaciones de los proyectos de siguientes residentes... entre quienes nos encontramos Fran MM Cabeza de Vaca y yo. Como estoy en Alemania con las clases liada, no puedo ir al encuentro, pero Fran presentará nuestro Jinete Último Reino por venir, de parte de lxs dos. Mucha ilusión y alegría por haber sido seleccionadxs para esta residencia. Demasiadas ganas de volver a madriz incluso, con lo feliz que soy aquí este rato. Va a ser una primavera bien emocionante, en casa.

15.1.18

poesía de 017 que me gustó ::: el año del cangrejo

"

Un día el telegráfono apareció en un sueño a traerme la
verdad.

Según cuenta la Biblia, en cualquier acontecimiento
doloroso hay tres fases: antes parece que va a ser
devastador, después se siente que no era para tanto y
sólo con el tiempo, cuando se empiezan a notar sus
verdaderos efectos, se revela en toda su dimensión.

Pensé que no se decía nada sobre el momento en que
pasan las cosas.

Pensé que a lo mejor sólo había fantasmas y duelo.

Pensé que no quería un pasado  nuevo ni un futuro
infinito ni abierto, sino que el tiempo desapareciera y
quedarme con el telegráfono, con ella, con Inés, una
ceremonia interminable, quietos, en silencio, llenos de
patio, una siesta líquida, sumergida, submarina, un
polvo apocalíptico, una despedida inmóvil dibujando
las desapariciones y disfrutando del sufrimiento y de
la fragilidad"

"Las estrellas nos ayudaban a explicarles a los niños que
los fantasmas no existen y los fantasmas nos
estimulaban con su energía para no volver"

Mariano Peyrou, El año del cangrejo, Pre-textos, 2017.

13.1.18





desde Alemania leo que en zaragoza está habiendo un encuentro estatal de mujeres feministas para preparar la huelga del 8 de marzo. Qué importante. Aquí en este Schloss llevo casi cuatro meses de conversaciones extremadamente pesimistas acerca de la situación política & económica mundial emitidas por sujetos de cualquier lugar del globo (rumanía, hungría, polonia, serbia, brasil, colombia, egipto, singapur, india, hong kong...): casi cada una de ellas termina como con una profunda tristeza e en el aire que me revuelve de modo muy instintivo, quizá ingenuo, pero es que algo interno me dice que en el pesimismo intelectual anida una suerte de privilegio al que estaría muy bien renunciar; el caso es que siempre intenté dar a ver una grieta, al menos, a tanto control (policial, vigilante, excepcional, securitario) y descontrol (del dinero y el dinero, la vida y los cuerpos, las cantidades y las medidas, los trabajos y la energía), que es la única que a mí me parece viva, pero muy prometedora: el feminismo y su huelga humana (salvaje indefinida), su verdad exponencial, y el vibrante cambio que ya se está percibiendo en cada capa de la realidad. Ojalá este año salga una huelga grande gracias a las feministas que están en Zaragoza reunidas, que así nos vamos entrenando para las huelgas masivas de la próxima década

11.1.18



sobre ready salió otro maravilloso texto desde Argentina, escrito por María Eugenia López para la presentación en La Plata, y publicado por Club Hem: "Un reloj y una visita al barrio chino"

6.1.18

018 · for joy




ALEGRÍA.- Balbuceo que implica el reconocimiento de la impotencia para pensar lo que se experimenta y la renuncia a toda forma de control intelectual de la existencia. 




Leído en el fanzine PALANCA Portavoz del P.Q.R.S.T.U. Partido quimérico-revolucionario-sevillano de los tarados universales. Para los que no tienen nada que conservar. Encontrado en Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, Centro Centro, Madrid (maravillosa exposición comisariada por María García y Pedro G. Romero).

29.12.17

http://rwm.macba.cat/es/extra/maria-salgado-eliminadas/capsula


aquí tres cortes desechados del montaje completo del podcast que hicimos para la radio web macba Anna Ramos, Lucrecia Dalt y yo y que fue publicado en octubre. En este se habla de transcripción, toma y montaje, 3 estrategias básicas de composición poética

27.12.17

del habla a la escritura, de la escritura al habla

*


por fin, tras muchos años, ¡5!, de investigación colectiva con el Seminario Euraca y personal, con El Momento Analírico, pude empezar a poder d/escribir el porqué me parece que el habla de deprisa deprisa es tan singular como para servir de modelo de escritura no representativa o realista, sino liberada de la letra y, en consecuencia, capaz de incluso serle más leal (que fiel), y de paso, defender la agencia lingüística de cualquierx hablante como punto de partida y de destino, cuya vía más propicia es (siempre) la poesía. Esta primera tentativa se titula "Del habla a la escritura, de la escritura al habla. Una poética de la oralidad tras cinco años de investigación del Seminario Euraca", recién publicada en el número 7 de la revista online Re-visiones, con versión traducida al inglés de George Hutton.


22.12.17

NEGRO (RS RJ RJ RS) · JUR 3












http://radio.museoreinasofia.es/salgado-cabeza


NEGRO es un audiotexto construido sobre una pequeña sección del material sonoro de una pieza combinatoria titulada RSRJ RJRS. Pertenece a la zona de investigación audiotextual del deseo, la norma, la represión y la noche, llamada Jinete Último Reino. El artilugio sonoro trata de capturar un momento de deseo del que, si es tal y si se atiende, se oye el grano de un desvío del cuerpo, en general, y de la norma binaria de género, en particular. NEGRO (RSRJ RJRS) hace foco a interior y exterior del cuerpo que se desvía por sobre y por debajo de una situación de habla (un tanto más) real y otra (un tanto más) ficticia (o poesía).  

Pieza para escuchar con auriculares

17.12.17


la fotografía es del poeta Zoltàn Lesi, la nieve del bosque detrás del schloss

15.12.17

sobre ready en Lat Fem


Ha sido publicado en el portal de periodismo feminista Lat Fem el texto con que la poeta y periodista Agustina Paz Frontera presentó ready el 8 de diciembre en Buenos Aires. Le perdono que lo llame "peronista" y "podemista" y hasta haga de un mensaje telegráfico muy lírico un chiste visual, porque es un texto muy bueno y para mí que acierta con casi todo, por ejemplo ese efecto de transición de género que el libro genera y el de descripción de una economía punk, digamos. Leer el texto me hace echar de menos los años en que escribí ready, ni que estos no fueran mejores, pero y bueno, qué. Le agradezco un montón un trabajo tan fresco y fino a la vez, como aquella reseña que hizo del ruido en jennifer.net Qué suerte tuvo ready de ser así publicado y lanzado en argentina, por club hem ojo de tormenta Aquí la entrevista de lanzamiento. Seguimos

8.12.17

Sale ready en argentina · !!!! · con Hospital de campaña de Gabriel Cortiñas · en club hem · hoy lo presenta Agustina Paz Frontera en Buenos Aires · ¿Qué más se puede pedir? · Nada

Me encantaría estar en esta presentación, con Gabriel Cortiñas celebrando que nuestros libros primxs hermanxs aparecen años después publicados en un mismo volumen, con Agustina Paz Frontera, presentadora ideal para ready, ¡qué suerte!, con Alejandro Rubio para Hospital de campaña, y Flor Minici y Omar Chauvié, que no conozco pero leí (a ambxs) y espero conocer, con Sebastián Hernaiz y Mariano Dubin, que no conozco, y con Celeste Diéguez y Leo Arance, de Club Hem, mi editorial argentina junto con Danke ediciones, de Julia Enríquez, que sacó 31 poemas el año pasado en Rosario. Desde la nieve de Stuttgart voy a extrañar el calor de Buenos Aires. Cómo me gustaría estar y celebrar, a ver si pronto pasa que viajo hasta allí y hacemos otra. 

Aquí una entrevista sobre ready para Club Hem

Aquí el epílogo-prólogo o texto intermedio a Hospital de campaña y ready escrito a dos manos con Gabo (nadie escribe a cuatro manos, es imposible) 

Aquí la web de Club Hem

*

6.12.17

50 horas en guadalajara · EPIC



27 de noviembre de 2017, casi a medianoche sale nuestro avión desde Madrid hacia Ciudad de México. Viajamos Fran MM Cabeza de Vaca, Roberto Baldinelli (nuestro gran director técnico) y yo. No creemos encontrar a nadie más de la programación de Madrid para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en el vuelo. Todavía no somos conscientes de la locura física que supone desplazarnos durante 30 horas por varios husos horarios y estados del ser y la emoción tan distintos para sólo parar 50 horas en Guadalajara, Jalisco, sede de la Feria Internacional del Libro más importante para el idioma espaniol etc etc. Tendríamos que haberlo pensado antes pero para cuando llegaron los billetes con su absurda temporalidad no teníamos ya más ganas de seguir discutiendo las condiciones mínimas para hacer un trabajo digno. Nos pudo el entusiasmo. O la fantasía. El entusiasmo por ir a México, ese agujero negro de atracción. La fantasía de las consecuencias. Sin entusiasmo ni fantasía ciertas formas de vida como por ejemplo la nuestra serían simplemente inviables, simplemente no se levantarían de la cama ese día. Pero las consecuencias no se producen solas, requieren de contextos. Me doy cuenta de esto mismo en el mismo momento en que llegamos al pabellón de Madrid en la inmensísima Feria y observamos algo que ya nos habían comentado poco antes: su luz fría, las 4 entradas sin cierre que la vuelven una especie de zona de paso dispersa, incapaz de retener ni por cinco minutos a lxs paseantes que se asoman, de modo que el público de cada mesa redonda rota hasta la reposición completa cada media hora. Es curioso ver fluctuar a quienes te escuchan, quizá te hace depender demasiado de las tres o cuatro miradas que se quedan, la energía se distribuye mal, es como hablarle al aire. Alguna vez estos meses atrás me había preguntado ingenuamente qué podía pasar o a quién podía interpelar si leía reverte en medio de la FIL, pero 5 minutos de texto tan crudo y repetitivo como ése de pronto me parecen demasiado pesados para una atmósfera tan volátil. No va a pasar nada, nada va a existir demasiado, digamos. Optamos por empezar con Abalorio, el audio de No se entra, y luego leo la segunda parte de "Una historia de España", que es un texto creo que igual de tenso y violento que reverte, pero más corto. Nos quedamos a la charla de Concha Jerez y Fernando Castro, que estuvo brillantemente llevada y salvada en su calidez, dadas las circunstancias, y a las 8pm tomamos una camioneta al hotel. Antes de nuestra mesa redonda habíamos empezado el montaje en el teatro LARVA, un poquito antes nos habíamos duchado con velocidad porque sólo una hora y media antes habíamos aterrizado en Guadalajara desde el DF. Esa noche del 27 nos morimos 8 horas para a las 9 am del 28 estar frescxs en LARVA y seguir montando, probando y ensayando. A las 9pm actuará Minke Wang, a las 10pm nosotrxs, a la 1am estará todo desmontado y a las 2am en el hotel encargaremos de cenar para a las 6 am tomar otra camioneta camino al aeropuerto camino a df camino a madriz. Crassssy. Épico. Quizá nos pasamos, fran, de optimistas. La cosa no tiene pies desde ningún punto de vista, por ejemplo el ecológico, pero desde el punto de vista de rendimiento sociocultural de la cantidad de cuerpos de escritorxs/artistas que has logrado transportar hasta otro país a costa de su salud, tampoco. En las 50 horas de estadía --que para otrxs autorxs fueron 72-- no da tiempo ni a conocerse con otrxs miembrxs de la delegación --salvo con quien compartes cartel, como nosotrxs con Minke Wang (cuya propuesta nos interesó bastante)-- ni mucho menos con editorxs, escritorxs, librerxs, de la FIL. Por no ver no vimos ni la feria, más allá de un paseo de 15 minutos que terminó en un vestíbulo de salones a donde éramos amablemente invitadxs: Almudena Grandes en pantalla, "sí, es el hijo de Vargas Llosa, pasen" o "aquí no pueden pasar", "¿pero qué es?", "es la sala de los autores": un pasillo largo, una fila de hombres de traje de pie apoyados contra una mampara, esperando su turno. Eso es todo lo que pude ver del folklore de la FIL. Por suerte al día siguiente en LARVA no pudieron salir mejor ni el montaje ni casi casi la actuación ante 40 cuerpos muy atentxs. De haber habido más cuerpos quizá la sensación no hubiera sido tímida, pero al salir y charlar con algunxs de ellxs, entendemos que pasó, que quizá sí conseguimos que el ruido llegara hasta ese huso horario e hiciera conversación. Se nos ocurren pocos lugares más bellos y de mejor sonido que este teatro, más adecuados a la estética de la obra que sus paredes de ladrillo y estructuras metálicas desnudas. ¿20 metros de altura?, longitud, anchura, oscuridad, luces muy precisamente dirigidas contra los cartelitos. "Te van a charolear", me dice, "pues que charoleen", me digo, no se van a ver en otra igual muy fácilmente los cartelitos y ellos también están de viaje. 50 horas en Guadalajara y cada persona con que nos hemos cruzado por más fugaz que fuera el encuentro nos habló un poco así, como a los ojos, de frente, no sé, incluso si sólo nos miró, a ese flash me refiero. Me acordé de esa frase del Comité Invisible que creo que tan bien define partes de nuestra época, "que la crisis actual es una crisis sobre todo de presencia", para pensar que México es el desmadre de la presencia, en muchas capas, a muchas intensidades, pero ahí, delante de ti, imposible apartar la vista. La pasamos increíble y si algo no perdonamos al inventor del viaje relámpago de escritorxs madrileñxs no es el agotamiento físico al que nos expuso sino que ni siquiera nos dejara el tiempo de ir a tomar una cerveza con la gente tan linda que allí habíam: Alejandro y Rocío, Andrés y su amigo --cuyo nombre no recuerdo--, Héctor, ¿Aristeo?, ¿Alejandro?..., Adrián y ¿Hugo? (si de casualidad leéis esto y de casualidad no encontráis mi mail es: sra.ramsay@gmail.com), la chica que preguntó en la mesa redonda y estaba también en el LARVA, alguien que ha hecho una reseña de ambos eventos, Rosa y Marc, de Pensaré Cartoneras, que hicieron 20 ejemplares divinos de la edición del dvd del ruido en Usera y se los trajeron en bus desde San Cristóbal de las Casas (si quieren uno: escríbanme al mail). Nos faltó ir a conocer el karaoke del bambú bar y ver un par de calles de guadalajara de noche, aunque sólo fuera eso, un par de calles, dos cervezas, una conversación afilada más. Pero habrá vuelta, seguro, y será larga, esperamos. Más fantasía y más entusiasmo, más ganas aún de consecuencias locas y contextos que las propicien, de encuentros reales. EPIC. No se pasa. Que no se pase. Ea



4.12.17






si me preguntas de dónde viene mi familia, te digo: del baile, mayormente... del baile, sí, no se me ocurre otra manera de describirnos

*

27.11.17

pa méxico / ruido en la FIL



Nos invitaron a hacer el recital de Hacía un ruido en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año tiene a madriz como ciudad invitada.  Vamos por tan sólo 3 días pero esperamos encontrar lecturas y lectoras del libro publicado por Contrabando y audiotexto publicado por Ruido Sisterhood & Pensaré Cartoneras. Las fecha son: 

M 28 nov 18h
Pabellón de Madrid 
Mesa redonda: Minke Wang, Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado

X 29 nov  21h

LARVA Laboratorio de Artes Variedades
Hacía un ruido
(recital)

18.11.17



qué emocionante debió de ser y qué importante la mani feminista de ayer en madriz contra los abusos judiciales en el juicio de los sanfermines; me hubiera gustado estar por sumar una más nomás a las miles que ya dicen que se acabó ya de mierda machista en la calle y en los medios y en los juzgados y en todas partes

1.11.17

 No hay texto alternativo automático disponible.


Ángela Segovia gana 

el premio nazional de poesía joven Miguel Hernández 

con ese libracísimo llamado La curva se volvió barricada

30.10.17

RWM SON[I]A - 247

en la radio del MACBA sale recién un podcast publicado en el que hablo sobre asuntos por los que nunca me habían preguntado en directo, tales como la relación entre escritura y oralidad o ese concepto, "analfabético", al que llevo dándole vueltas por al menos 5 años. Primera vez que emito en habla, pues, muchas ideas que estaban escondidas en ensayos aún impublicados. También me preguntaron por drogas, por política, por mi loca formación como poeta, por mi forma de abordar la hechura de los textos & audiotextos & performances, por el concepto de LENGUAJEO, etc. La conversación que hicimos aquella mañana de mayo con Anna Ramos y Violeta Ospina no pudo ser más interesante y agradable. El trabajo de edición, subrayado y plegado del material sonoro en diálogo con Lucrecia Dalt y Anna Ramos no pudo ser más atento y sugerente. El resultado es un audio de casi 1 hora, también 1 poema escrito y dicho para la ocasión, así como 1 poema reescrito a propósito de 1 audio reescrito y enviado por Fred Moten para la ocasión. A veces me pierde la prisa y la poesía se mueve. Barcelona, hoy, 29 de julio, 19:00.

# 247. María Salgado. 30.10.2017 (56' 30''). María Salgado habla sobre poesía low tech, sincretismo, spoken text, escritura y oralidad, canales ocupados, virtudes del prefijo an, drogas, y la productiva tensión entre las frases en uso en la calle y las que están guardadas en los libros.

http://rwm.macba.cat/es/sonia/maria-salgado-main/capsula



11.10.17

in der schloss



gracias a una beca de colaboración con la Universidad de Stuttgart, me he venido a una residencia llamada Akademie Schloss Solitude por 5 meses. Enfrente del castillo pastan los caballos. Atrás hay un bosque muy hermoso. Porque estamos en la ciudad del automóvil, los finesdesemana se ven por el lugar porsches nuevos y de época, además de bodas. Fotografías de boda es el producto típico, diríamos. Arte también. Ahora mismo somos unxs 17 residentes. Es demasiada suerte estar aquí · me parece · o como cantan lxs hidrogenesse: neues Leben in altem Schloss...

10.10.17





Leo en la prensa que "La RAE pide al Gobierno defender la democracia “frente al intento secesionista”. Recibo un email de la BNE que dice "Apertura del Salón de Lectura de la BNE con motivo de la Fiesta Nacional_12 de octubre de 2017_de 10 a 14 h". Me acuerdo de cuando estudiaba filología hispánica a principios de los dosmiles; de lo raro que era entonces señalar que las instituciones oficiales de la lengua y la literatura seguían sirviendo -básicamente- para legitimar una idea de nación, o parafraseando a Nebrija, siempre la lengua fue compañera de la del 78.  Me acuerdo de cuando reseñé la Nueva Ortografía para la asignatura de Español normativo. Que la RAE propusiera un panhispanismo inclusivo que admitía "video" y "vídeo" como válidos en ese momento me parecía un gesto similar a las jornadas de puertas abiertas de instituciones que te dejan mirar sin tocar, que apuestan (por ejemplo a la pluralidad) sin coste (real) alguno, que engrasan la continuidad. Que una década después la BNE se decida a abrir el Salón al que con tantas trabas se entra de diario -si no juegas al trámite de hacerte "el investigador"- con motivo de la "Fiesta Nacional" -escrita en mayúsculas- me parece que transparenta el mismo eje ideológico de entonces pero en un contexto menos simpático y consensual. Menos proclive a ocultar el carácter profundamente centralista y normalizador de estas (y otras) instituciones nacionales.


9.10.17





Sale en Nativa.cat un texto de Andrea Soto a partir del "yo por ejemplo" y el "hacía un ruido" del libro del ruido: http://www.nativa.cat/2017/10/yo-por-ejemplo/

4.10.17




CHARIVARIA

qué maravilla de expo. Alto honor que el ruido aparezca en ella anidado, entre sonidos no humanos y sonidos humanos, carros, ovejas, selva, extracción petrolera, cencerradas; y luego, romerías eléctricas y analógicas, pasodobles, mucho madriz, o una genealogía del subsuelo sonoro, mucha política carnal, es decir, de la que encarna en acontecimientos conflictivos comunales concretos localizados y ubicados / a escala. Es una expo de autorx -Zarza & Espejo-, es un ensayo en display de antropología, historia de la música, filosofía, música popular, arte sonoro contemporáneo, ... ;;; IMPERDIBLE maravilla, no se la pierdan no

1.10.17




antidisturbios por la mañana en tu ciudad, la democracia

+

"sólo hubo disturbios allí donde enviaron antidisturbios" [leído en internet]

29.9.17

20.20



Sale a la luz 20.20, el cd que contiene las grabaciones de los audios con que Ixiar Rozas y yo intervinimos la megafonía de la playa de la Concha entre el 1 de agosto y el 7 de septiembre de 2016, a invitación de Mikel R. Nieto y José Luis Espejo, dentro del Observatorio de la Escucha, (Donostia/San Sebastián 2016). Éstas son las grabaciones de las piezas que sonaron cada día a las 20:20 h. Juntas presentan una leve alteración del discurrir habitual del espacio público.

La idea del “Catálogo de pre-viva voz para cualquier posible situación” era ampliar el número de posibilidades verbales de las frases pre-grabadas que se emiten cada día por la megafonía de la playa. El catálogo consta de un archivo de partes verbales (finitas) que presentan una combinación (casi) infinita y un repertorio de catorce ejemplos de mensajes para usar en situaciones improbablemente acontecibles. En este disco se recogen las grabaciones de campo de las trece emisiones sucedidas.

Al final todo sucede a la vez” se desplegó en siete días. 30 segundos más de material sonoro cada día, de lunes a domingo. La repetición y acumulación que generó ese material quedó en el paisaje, entre las nubes y la isla.

El CD ha sido masterizado por Juan Carlos Blancas, diseñado por Sonia Ciriza y editado por Donostia / San Sebastián 2016.

25.9.17

ningún lugar

Ningún lugar. Foto © Luisa Zotes 

ayer fui a ver Ningún lugar, de Nilo Gallego y Chus Domínguez, también de Luminita Moissi, Mirela Ivan, Angelica Simona Enache, Mariana Enache, Julián Mayorga, Jonas Mekas, Claudia Ramos, Raúl Alejos, Ana Cortés y Óscar Villegas, porque esta obra, me parece, es de todxs, siendo cada unx diferente, y esta igualdad es sólo una de las muchas bellezas que tiene la pieza. A mí no me pudo gustar más, hasta las lágrimas, pero unas lágrimas no de pena sino de pura alegría ante la imagen de exilios, migraciones y mundos duros pero vividos con carne real, hacia el canto e, incluso, la risa. Me gustó que se cumplieron las promesas tan hermosas que sobre la pieza hizo Jonas Mekas en aquel vídeo del 11/7/2017 (the small, the small, the personal, así pronunciado como él, con temblor y firmeza), pero también que su autoría no mandara ni se impusiera como la más importante sobre el escenario: las frases sencillas de su diario de exilio abrían un tiempo histórico (la segunda guerra mundial) en el presente de migraciones que traían las frases de lxs performers en escena. Quiero decir que no había peso del nombre del autor. Los fragmentos del diario que escogieron hablaban de no querer ir al ejército una vez en américa porque se había huido de europa como "acto animal" frente a la guerra, de sangrar por la nariz en medio del tránsito por el continente en guerra, de no querer trabajar los sábados en una fábrica, y de la nieve en nyc. Y entonces se abre una portalón al fondo de la escena y nieva en madriz. Como si todos los lugares tuvieran derecho a nieve. Magia. Me gustó muchísimo la manera de estar, cantar, tocar y cocinar de las cuatro actrices sobre escena, ningún temor, ninguna impostación, ningún gesto disociado de su presencia. La experiencia de pasar más de la mitad de la obra sin poder entender el idioma que hablaban (rumano), y el momento (MARAVILLOSO: de lo mejor que he visto en mi vida en términos de Forma verbal en escena) en el que pasan al castellano porque sentadxs a la mesa con Julián Mayorga (que es colombiano) y Claudia Ramos (que por el acento parecía de aquí de la península) el idioma compartido era ese. Y era precario en sus tiempos verbales conjugados, y era, por eso, una viveza del hablar, del decir, con plena comunicación y muchísimos detalles increíblemente precisos. Papel verde, papel blanco, papel chiquito y papel grande son diferente versiones del NIE que se obtienen en un sitio llamado Padre Piquer: si algúnx castellanohablante dijera que lo entiende mejor que alguien que no habla ese idioma, creo que mentiría, porque esas palabras parecen que significan cosas concretas, pero su concreción real está en el uso que no tienen las personas que disfrutamos papeles de nacionalidad. Me gustó muchísimo la música, cómo Julián Mayorga cortaba las canciones para explicar cosas sobre ellas. Cosas como qué significa Tolima, o la diferencia entre el vals europeo, que viajó a américa, y su versión americana: el pasillo. Me dio muchísimo gusto observar el despliegue sobre el suelo y la recogida en un camión de cada uno de los objetos con partes de metal vendible y con partes de mundo (una cabeza de cartón piedra, un perro, un acordeón, unas señales de tráfico). No me aburrió nada ni tampoco me entretuvo porque pude mirar con gusto, estaba muy a gusto en esta obra. Hubo algo de ese trabajo tan honesto que de lejos me recordó al trabajo tan honesto ejecutado por los tres miembrxs de Vértebro Teatro entre la música de una banda u orquesta (no estoy segura del nombre) de una cofradía de Semana Santa cordobesa en su "Faena", una obra que vi por ahí por mayo o junio subida al escenario del Español, y que también me encantó. Como en "Faena" empezábamos comiendo jamón y bebiendo cerveza, en "Ningún lugar" terminamos comiendo sarmale (comida rumana riquísima). La alegría que sentí al salir, la emoción, aún me duran: son muy consistentes porque el contagio es muy real. Nada de espectáculo, nada de abuso ni maluso ni uso de unxs por otros (directores por ejemplo). Ninguna jerarquía, no al dinero en la forma. La valentía de poner en escena un material que podría haber sido manipulado de mil maneras; el éxito de que cada sujeto en acción, incluidx elx espectadorx, conservara su Agencia, es decir, su capacidad de pensar (el lenguaje) y hacerlo, a su manera, siendo esta manera tan singular como compartida (pues la lengua es más o menos de todxs cuando se le quitan capas de dominio/corrección/mando). En fin, que no sé, que qué de bien y de belleza y de justicia. Que la hostia. Que si la repiten vayáis a verla.

24.9.17



Jinete Último Reino Frag 3. El porvenir de la revuelta. Abierto x Obras, Matadero de Madrid, 30/06/2017
Fotografías de Jorge Mirón

21.9.17

Porque cosas que han sido otras




Con el artista David Bestué escribí una conversación alrededor de su ROSI AMOR, que estará expuesta en el Reina Sofía desde este septiembre hasta finales de febrero de 2018. La obra de David se basa, de diversas maneras, sobre la poesía. Su revisión de los imaginarios de lo que quiera que sean "Castilla" y "Espania", muy especialmente a partir de la arquitectura y de la poesía, articula una suerte de discurso plástico peninsularista/hispanista bien singular. Son una cosa de ver los poemas de resina de la segunda sala (que en mi opinión resuelven problemas que cierta poesía visual de los 80 y 90 no resolvió), el "Mecanismo" de tiempos históricos" de la tercera, y la sala en penumbra que hace de cuarta y final (un banco, unas naranjas, una farola, unas obras a oscuras) donde es toda una experiencia estar. 

En la trasera del Reina, donde la reja, en ese tramo de calle en cuesta por el que no mucha gente transita porque (creo) no hay bares, a las 00.00 todos los días Bestué hace magia de un minuto, magia bestué: una cosa de ver. 

Aquí el texto de la conversación en inglés y espaniol.

18.9.17

Lírica / 2 // Acá está la música. En PIE Flamenco



publico en la web de la Plataforma 
Independiente de Estudios de Flamenco
un extracto de un breve texto que escribí sobre
letras de house 
y letras de jarchas 
a partir de La música es mi casa 
del artista argentino 
Gastón Pérsico y que fue publicado en el catálogo de la exposición del mismo nombre (Buenos Aires: Malba, 2017)

extracto: http://www.pieflamenco.com/lirica-2-aca-esta-la-musica/

completo: https://seminarioeuraca.files.wordpress.com/2017/08/m_salgado_lirica_2_aca_esta_la_musica_malba_catalogo.pdf

15.9.17

1 entrevista y 5 reseñas alrededor del libro Hacía un ruido. Frases para un film político




La verdad es que está siendo increíble la recepción del libro del ruido desde que fue publicado en el verano de 2016. Enlazo por aquí los textos por orden de aparición: 

> Gemma Aguilar "Guerrilla transcriptions: Articulaciones neomedievales", Oculta Lit, 15/9/2107
> Esteban Pujals Gesalí, "15M: el pie de la letra", Nayagua 26 (julio 2017).
> Vito Martínez, "Poéticas del disturbio. Entrevista con María Salgado", Nueva Cultura, 2/6/2017
> Munir Hachemi Guerrero, reseña oral, en El paraíso del tonto solemne, programa de radio sobre poesía hecho desde Granada, 1x04 (10/5/2017), minuto 1:06:00 aprox.
> Martín Baigorria, "El lenguaje es la mercancía más barata", Rapallo 1 (marzo 2017), pp. 62-65. (Argentina)
> Agustina Paz Frontera, “Podría ser un meme”. Jennifer.net, 2/3/2017 (Argentina)

Cada uno de estos textos dice algo interesante y diferente sobre el libro. Munir Hachemi Guerrero hace un análisis sobre la cita y la parodia de la re-citación. Esteban Pujals dice que son poemas hechos con lengua en lugar de con versos. Baigorria lo emparenta con la línea genealógica del materialismo de una parte de la poesía argentina de los 90. Con Vito Martínez hablamos de representación, "nosotros", y tradiciones poéticas bastardas. Agustina Paz Frontera fue la primera en escribir y, entre otras cosas, escribió "Todo este libro meme inabarcable es un gasto, es el exceso de una vida que no puede parar de leer y atar, de significar". Y Gemma Aguilar hace una lectura impresionante de "reverte". Me resultó emocionante que Gemma Aguilar citara un texto mío sobre Liddell de hace diez años (!!!) no porque valiera gran cosa (que no sé) sino porque (entiendo que)  de algún modo sugiere que se cumplieron aquellas premisas de poética entonces enunciadas (lo cual me enorgulloce personalmente, por motivos que no vienen al caso). Agradezco un montón estos trabajos críticos sobre un libro que requiere tanto esfuerzo de lectura; no hay vida más buena para un texto que encontrar lecturas y lectorxs así de comprometidxs.

10.9.17

tras once meses de alegre y duro trabajo a deshoras con las euracas nos Nace la revista L/E/N/G/U/A/J/E/o

 

DESCARGA número 1 completo [PDF]


Dispositivo transatlántico de publicación & republicación de textos del Seminario Euraca & adyacentes para la continuación del pensamiento colectivo en Lenguas y Lenguajes de la Crisis por otros medios. La periodicidad es variable. El freim editorial puede consultarse en la PARTITURA consensuada por el Seminario Euraca en noviembre de 2016.

4.9.17

3 sept 017





ha muerto John Ashbery, ...

aquí un poquito de su voz en un poema que me encanta por muchos motivos, también por lo sencillo y a su vez abstracto, mecánica de oído y mano, bordes que quedan marcados para bien. Por dónde vagaré, Autoretrato en espejo convexo, Planisphere, Tres poemas... Se aprende muchísima poesía leyendo sus libros, que son tantos y tan buenos que rebajan la pena de la pérdida