19.3.16

por si nos dan el premio hiperión que no creemos pero queremos decir que


*
el lunes 21 de marzo se falla el Premio Hiperión
al que nos hemos presentado
Billy E. Morreale y María Salgado

Billy E Morreale es el alter de Sole Parody, que escribió el texto
María Salgado hizo de editora del texto
y ambas lo llevamos
una mañana fresca hasta la librería Hiperión
*
el texto se llama Lo que América puede
y es
una road movie por los Estados Unidos de América
y su capitalismo apocalíptico
además de
una novela triturada en poesía
escrita en una lengua
fronteriza
*
creemos que el texto vale la pena, de verdad lo creemos, creemos en él
Billy Morreale lo vivió y lo escribió
Morreale y Salgado lo construyeron
hay un mundo en él
que dice algo del mundo fuera de él
y por eso
nos encantaría que más gente lo leyera
y por eso
nos presentamos a un premio de poesía
para ganarlo
*
nos encantaría ganar el premio de poesía Hiperión
porque es el premio que ganó
Luisa Castro con
Los versos del eunuco
que es un libro que
nos cambió la vida
*
cambiar la vida” ya no se dice mucho
pero es quizá lo mejor que se pueda decir hoy dado el contexto
*
nos presentamos al Hiperión porque nos gustan sus tapas de colores
y su alcance de distribución
y también necesitamos dinero para mantener la vida cambiante que llevamos
en la La Lenta Galllerí
*
pero la verdad es que a su vez no creemos en el formato Premio de Poesía
*
no creemos y queremos
así somos
contradictorias
como todos los seres humanos
lo son
*
María incluso ganó un premio de poesía una vez
con cuyo dinero se fue de casa para
vivir su vida
pero así y todo no cree en el formato Premio de Poesía
*
hay mucha gente que ha hablado de la corrupción casi intrínseca al Premio de Poesía
los Addison de Witt en su día explicaron el escándalo permanente
*
resulta evidente que el Premio de Poesía
está muy relacionado con la economía de la burbuja
de la Espania posfranquista
etc-
*
pero nosotras queríamos humildemente
poner otro temas sobre la mesa:
la Incorrupción del Estilo
que el Premio de Poesía al uso genera

es decir:

la estabilidad formal del poema normal
que el Premio de Poesía produce y reproduce
al premiar una y otra vez el mismo tipo de libro que gusta a
un mismo tipo de jurado
de nombres combinables pero alma similar
*
nos da igual que los miembros del jurado sean amigos de los premiados
a veces la gente se hace amiga porque escribe parecido
o piensa lo mismo
*
el problema principal es que
ese gusto se establece como medida de lo que hay
y en parte bloquea lo que habría o podría haber

*
y
¿qué pasaría si fuera al revés?
*
si se concedieran ayudas a la escritura, la autoedición
y, sobre todo, la investigación
y muchos libros diferentes proliferasen
y jurados de críticos tuvieran que elegir al cabo del año
qué libro de los publicados destacó por su oportunidad
o por su innovación
o por su virtuosismo
o por su transgresión
o por
sin dinero de por medio
según unos criterios que además estuvieran argumentados y publicados
según unas poéticas, vaya, que estarían
como siempre están
en disputa
pero
en disputa pública
*
hay algo del dispositivo de jurado reunido en secreto-plica-fallo
que es profundamente antiguo
en el peor sentido
*
si lo pensamos detenidamente
significa
que unos señores de más edad y prestigio
se reúnen en privado a decidir
a quién otorgan prestigio y
probablemente edad
en función de sus gustos
más o menos interesados
o desinteresados
(ya decimos que eso a nosotras ahora mismo nos da igual)
*
hay mucho de paternalismo y tutelaje
en este esquema de dones
*
quizá va siendo hora de asamblear y clarear un poco estos procesos
*
de volverlos públicos
porque
además
suelen contar con dinero público como soporte
*
decimos esto porque queremos y creemos profundamente
en que libros como Los versos del eunuco
pueden seguir naciendo una y otra vez
y seguir cambiándole la vida
a poetas y artistas y personas y ninias
como lo fuimos y somos
nosotras mismas
alguna vez
esta vez
*
dicho esto también declaramos con alegría:
*
QUERIDO JURADO DEL HIPERIÓN
DANOS EL PREMIO
SI LO VES CONVENIENTE
que nos hace muchísima
ilusión
!
*
atentamente:
Billy E Morreale y María Salgado


11.3.16



el desorden de los afectos que enferma a Europa. No odiar lo suficiente a la mierda de gente que se quiere se respeta y se conoce con tanta nitidez allá en lo alto. No poder siquiera imaginar la justicia, la igualdad, un poco de reparto. El odio y el deseo tan atrofiados y tan desorientados. Ojalá pudiéramos desear e imaginar alianzas sencillas en vez de gastarnos en atender a la comprensión de la estrategia, la interpretación y el subtexto de pactos complejos. Una alianza muy sencilla ha sido siempre por ejemplo: Rey contra Pueblo


 

15.2.16

salieron dos buenísimas reseñas de ready


ya hace mucho de ready, parece un siglo
y ¿será por esa distancia que este par de textos nuevos sobre el libro
dicen cosas tan nuevas e interesantes acerca de él?

Carmen Díez, "ready o la congrahegemonía poética de María Salgado"
En el blog de crítica Mujeres reseñando, 20/11/2015.

Julieta Valero, "Dos formas de revolverse en paisaje. Lenguaje y mundo en Hasier Larretxea y María Salgado". Conferencia pronunciada en la séptima sesión del ciclo "Sin ánimo generacional. Coordenadas poéticas de los nacidos en los 80", organizado por Pablo Carballo y Andrés Catalán. Librería Melior, 20/11/2015.

14.2.16


unxs amigxs organizan esto :
en la biblioteca de Bellas Artes de la UCM
el 17 y el 26 de febrero de 2016,,

¡por la refundación de las materias, de los cuerpos, de las cabezas, 
de Madrid y de la universidad!

5.2.16

carnaval ;;;



carnaval : ir a canviar · a un colorcito más vivo por más de artificial · oro por ejemplo, azul celeste y oro: rojo · mucho rojo, rojo fuerte, negro púrpura profundo, cinta · de pelo, lazo, tul, bolsa basura negro :
el vestido que pesa por un
vestido más ligero


[la foto es del Entroido de Verín, tomada de internet]

20.1.16

El habla es el mar, la poesía es la pesca // Taller de oralidad y escritura en CA2M 16/2 - 8/3


El habla es el mar, la poesía es la pesca. Centro de Arte Dos de Mayo. Móstoles, Madrid

4 martes desde el 16.2 al 8.3 
de 17:00 a 20:00
en la biblioteca
del CA2M


Dirigido a cualquiera interesado en la escritura, la palabra, la oralidad.
Inscripción gratuita hasta el 4 de febrero. Envíar el formulario (descargar aquí) a actividades.ca2m@madrid.org 



La oralidad es algo aún más raro que lo que comúnmente suele pensarse que es el habla. Es todo un mar de formas verbales no gobernadas (o no tan gobernadas) por la letra escrita. Incluso hay dispositivos textuales que estando escritos en letra de algún modo se regulan por la oralidad, como es el caso de (gran parte de) internet. En todo caso, existe un inmenso mar de hablas, dialectos, sociolectos, cronolectos y criptolectos ahí afuera, un mar de lenguas y lenguajes en el que encontrar piezas verbales de todo tipo: bonitas, bellas, feas, oportunas, extrañas, realistas, hiperrealistas, irrealistas. Un mar al que ir a pescar por placer o por compromiso con la pesca, para disfrutar de una escucha activa de lo que hay y por haber suena a su manera, para nadar y así muscular la propia pluma, es decir, el estilo distinguido con que cada cuerpo escribe a su manera lo que del mundo pasa por él. No hay una sola forma de hablar que no traiga algo de brillo o de extrañeza. La inclusión, manipulación y calcado de las hablas es un procedimiento que permite a la escritura, por un lado salir de la melodía del verso medido o de la estrechez de la prosa, y por otro, darle contexto social e histórico a las palabras aparecidas. Las hablas caracterizan mundos. La escritura que escucha las hablas consigue hacer entrar a todo tipo de gente y a sus mundos en los textos. La oralidad es el banco más increíble de lenguajeo, escritura y audiotextualidad pasada y por venir que se pueda explorar. En este taller se propone ir a grabar lengua, ir a mirar la lengua pasar, desgrabar, escuchar, transcribir y decidir cómo escribir la transcripción. Vamos a entintar contextos, calcar vacilaciones, copiar giros, dibujar hilos que se pierden, insonorizar, tachar, cortar y pegar. Y a todo esto que quede, y al proceso de hacerlo y de pensarlo, llamaremos “poesía” aunque no tendríamos por qué, a no ser que dijéramos, como Jacques Roubaud, que un verso tiene bordes pero un poema no. Vamos a hacer poemas sin bordes y versos sin poema y hasta poemas con versos; y que luego cada quien llame como quiera a ese trabajo. Este taller es un taller para todo tipo de personas que quieran buscar un sonido verbal algo diferente al del poema que se escucha normalmente, con el que desplazar su comprensión de la realidad irreal, en el que memorizar el tiempo presente de otra forma algo distinta o rara u oportuna o.

16.1.16

algunos fragmentos; textos & versos de Castilla de Andrés Fisher (Amargord, 2015)


EL ÁNGEL

El ángel viene del cuelo. Viene a preguntar. // A preguntar si has orado viene, si has ayunado, a preguntar. // A peguntar cómo has orado, cómo has ayunado, viene a preguntar. // Del cielo viene el ángel. Viene a preguntar

AYUNO

Ayunar no es asunto del cielo. Ni menos aún de un ángel. // Es cosa de Ulises. De segar trigo con una buena hoz, sin comer desde el alba hasta el ocaso.// Y poder batir a cualquiera en ello. Por el mecanismo orgánico del ayuno. // Por evitar que la sangre se desvíe del cerebro. Y con ella, la atención. 

ESTIMULANTES

La atención. La sangre que circula, sin desvío ni represas.//La sangre. Que circula. Y con ella, la atención. // No más rápida. O solo un poco. Palpitante. Bajo control.// Un control eléctrico. Que circula. Sin desvío ni represas

*
[...] De las vacas la forma de la cabeza. Y de los arándanos el léxico intenso de su azul. Y del lenguaje su muralla de casimir y gabardina. Y de la encina su dios torcido y sus bellotas. La paloma de porcelana bebe agua posada sobre la mesa. Junto a la luz que entra por el vidrio esmerilado. Y a la pera limonera junto al pan de un dorado astral [...]
*
[...] El poder de la hierba de las montañas. La masa de los actos repercute en complicación profunda. (La) de la vida incardinada. El deseo es la mejor guía. La que mantiene (girando) a la rueda. La personificación del meteoro. La acción que no cesa. La noción de dudas y deseos [...]
*
[...] Los principios no euclidianos de la destrucción. El estado primario de la lengua era natatorio. Antes de que fuese léxico y enunciado. Antes que constante morfológica. Antes que la exterioridad de las cosas dichas. Amyes que su acomodo a la animalidad. Ante un animal. Ante un animal mudo que levanta la vista. Ante un animal que nos atraviesa. Ante una gran mirada de animal [...]

12.1.16



hoy teloneo a María Eloy García - Las Odio y Abigail y la Cosa del Pantano en la Sala Sol donde una vez teloneé a Le Parody cantando una rancherita. Haré la pieza Let Her Try / Déjala probar

aviso por los pelos porque nunca supe bien la fecha y la fecha ha sobrevenido

ea

11.1.16


no sólo unas canciones, también un género y un cuerpo

28.12.15

º º
'  ''
'  '' 
'  ''  

27.12.15

unos versitos de quién soy - de cucurto - a fuego



¿Quién soy?

No existe la forma, de veras, ni me importa indagar en mi pasado.

Soy tan joven y fuerte que no tengo pasado.

Soy tan bello que ninguna cosa mala me toca.

No sé ni lo que quiero y mi corazón es un desastre.


*

23.12.15

015 4 la mina 014 3 la lenta 013 2 Vaciador 012 1 nochebuena de sol hace 4

21.12.15



qué raro todo. Ingobernable. Qué bien. A lo mejor, con suerte, volvemos a salir a la calle. 

20.12.15

para un día electoral emocionante / tensión entre Estado y movimiento, nunca resuelta / un poema siempre lo piensa mejor que unas ideas, independientemente de lo que pensara el autor :


lo mortal
lo que se oye.
—oíd: el ruido de lo roto en el trono de la identidad
en
lo dignísimo.
—oímos
respondemos: el ruido de lo sagrado de lo unido en
lo dignísimo de
la identidad que se rompe.
oímos lo abierto a lo mortal, la salud rota en
lo mortal: el grito.
—oíd lo roto. lo mortal en libertad. la libertad de lo mortal.
oíd: la libertad de lo roto. el grito.
el trono. el ruido de lo mortal en el trono de lo sagrado
del trono de la identidad.
el ruido de lo roto: la identidad. el trono.
—respondemos: oímos en el ruido el ruido. oímos en el ruido el
ruido. lo sagrado roto o
lo que se une. la identidad en el trono de lo dignísimo o
lo que se rompe en lo unido que se rompe y
abre.
las cadenas rotas de la identidad que se rompe y une. oímos
en lo mortal lo mortal que oímos. lo que se abre a lo mortal:
el grito.
—oíd lo que se oye
oíd lo que se oye.
—oímos el grito de lo mortal de
lo roto de las cadenas. oímos el ruido de lo mortal
en el trono. oímos en el ruido el ruido de lo roto de
las cadenas. de la identidad unida que se rompe y
une: —respondemos
respondemos.
—oíd lo que se oye: oíd la salud rota
en el trono. en sus cadenas.
las cadenas de la libertad de lo mortal en el trono
en lo que está coronado o de gloria que se rompe o
une.
—oímos en el ruido el ruido. oímos en lo roto lo
roto coronado que
se rompe.
—oíd lo que se oye.
—oíd lo que se oye.
—oímos lo que se abre: respondemos. lo que está abierto
en el ruido. respondemos respondemos.
oímos en el ruido el ruido. el grito. el trono
de la identidad que se abre a lo mortal. el ruido de
lo mortal. el ruido en
libertad de las cadenas. el trono en la gloria de lo
dignísimo de la identidad de
lo sagrado de la identidad coronado o
que se rompe. o que se abre
y se rompe o une y se une y rompe.
respondemos respondemos.
—oíd lo que se oye. oíd
lo que se oye.
—oímos la libertad de lo unido o su gloria o lo roto
que se rompe o une, el ruido de la identidad unida que
se abre rota. lo mortal.
oímos en el ruido el grito. el trono en la gloria de
la identidad unida o en lo mortal abierto
a
lo que se rompe. el grito
de la identidad en el trono
de lo unido en su gloria o
que se rompe y une en el grito.
en lo dignísimo de la identidad o
lo roto que
—oíd lo que se oye.
—oíd lo que se oye.
—oímos en el ruido el ruido. oímos
en el ruido el ruido. oímos. respondemos.

Leónidas Lamborghini, "Seol" (1975)
El genio de nuestra raza. Ediciones El niño Stanton, 2011.

16.12.15


quiero

que Ada Colau sea presidenta de Europa

que el 20D se descubra que Ciudadanos era sólo un vídeo viral del PP para captar el voto que ellos llamaban hipster mientras por otro lado hacían un viral de hipsters para despistar del voto de Ciudadanos. Ciudadanos es un vídeo tan falso que su mensaje sale transparente en la pantalla

11.12.15

Trébol

bajo un inmenso trébol
de cuatro hojas en el jardín
se hallaba el niño sin definir
su sexo. Es la suerte. Está ahí
pendiente. Tiempo detenido.
Está callado,
tiene en los labios otro trébol,
y donde irían los órganos otro, y así.
Lo tapé con piedras. En el jardín
cuando llueve el suelo se llena
de sus pelos suaves, se le
caen sin resistencia. Un cuerpo
sin resistir. Su respiración supura.
Murió, y nace. El jardín es eterno.

Dice

nacer fue agotador, todavía
estoy preñado 
en la cara, 
con las primeras arrugas, 
habría que nacer envuelto 
y que en un claro del bosque
se abra una luz
lagañosa
y que se encienda
la cacería, correr y atraparse
como a una mariposa...

dice el niño, con un resentimiento bucólico, femenino,
en el fondo

y corre a ocultarse hasta el llamado,
con su timbre y su aullido,
tapado por el trébol de su suerte,
con el sexo implícito, o casi imperceptible...


Martín Rodríguez, Maternidad Sardá
Bahía Blanca: Vox, 2005. 

10.12.15



"Quiero descubrir el placer tácito de
quererme.
Tácito, antagónico, depravado,
oscuro, luminoso"

Ceci y Fer. Buenos Aires, 2002.


9.12.15


X9, V11 y M15
dic. de 015
17h - 20h
Biblioteca de la facultad de 
Bellas Artes de la 
UCM 

*
] Contrabando de poesía argentina de los noventa y dosmiles en el Madrid de los diez [

*
deberías estar escribiendo
*

De todos los trabajos que he tenido, y he tenido muy variados, y he tenido muy bonitos, y he tenido bien raros, este de Más plata para todos ha sido uno de mis preferidos. El bibliotecario Javier Pérez Iglesias me invitó a comisariar una adquisición de libros para la facultad de Bellas Artes de la UCM. Hice una selección de poesía argentina de los 90 y 00 (y de unos poquitos de sus precursores) que creo vale por sí misma como objeto de investigación - y que a su vez contiene alguno de los textos que más me han influido como lectora y escritora de poesía. Espero que el contrabando sea provechoso para otrxs, armarlo nos dio muchísimo trabajo no sólo a Javier y a mí, sino también a la librería Mi Casa de Buenos Aires, la Internacional (Buenos Aires), El Club Editor del Paraná (Rosario), y los amigos Julia Enríquez (Danke), Gustavo López (Vox), Gabriel Cortiñas, José María Cumbreño (Liliputienses), Julieta Valero (CEP José Hierro), Daniel García Helder (...) y la editora municipal de Rosario, Francisco Garamona, Damián Selci (revista Planta) y Alejandro Simón (UCM). 






7.12.15

en el bosque se busca de noche




4.12.15

en la revista Primer Acto nº 349



en la revista Primer Acto nº 349
dentro de un dossier sobre el ciclo de El lugar sin límites

¡salió!

> "Hacer texto el sonido, hacer sonido el texto".
Una entrevista de María Velasco a Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado. [Primer Acto, nº349 (II/2015); pp. 198-204]

> El texto inédito de hay 
[Primer Acto, nº 349(II/2015); pp. 205-226] [próximamente será publicado en Un mundo aprox., la segunda plaquette de Hacía un ruido. Frases para un film político, editada por Sisterhood + La Lenta]

> Una buenísima nota dentro de la crónica de Pablo Caruana, "Crónica de un ciclo necesario: El lugar sin límites"
[Primer Acto, nº 349 (II/2015); pp. 205-226; p. 168]
*
>
... Hacía un ruido de María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca, una obra de arte -- escénica y teatral -- por sí misma *

: estas son unas preciosas y generosas palabras de David Ladra sobre la pieza en "El teatro experimental, siempre contemporáneo"
[Primer Acto, nº 349 (II/2015); pp. 148-152; p. 152]

1.12.15

seminario de doctorandos

A partir de La Política (1968) de José Luis Castillejo

Miércoles 2.12.015 - 10h-13h y 16h-19h
La Trasera, Sala de exposiciones, Factultad de Bellas Artes UCM

27.11.15




after life has been conducted in a certain way everybody knows it but nobody knows it little by little, nobody knows it as long as nobody knows it

- Gertrude Stein

la vida no se sabe mientras nadie sabe, cómo se ha conducido de una manera concreta sólo se sabe después

- traducción libre

26.11.15

25/11/15



anoche fui a ver El público de Lorca en la Abadía . me volvió a alucinar el texto . más que cuando lo leí por primera vez, incluso . las imágenes eran tan fuertes que se movían por sí solas en algún lugar de la imaginación . y me pareció que los cuerpos delante del ojo se articulaban bastante armónicamente con los de la imaginación . que la coreografía, la escenografía, la vestimenta, la dramaturgia y la música cuadraban muy bien con el texto . sólo alguna vez eché de menos que algún actor no fuera actor sino otra cosa . ¿qué cosa? . no sé qué cosa o cuerpo podría decir ese texto de otra manera . unx poeta no . una radio no . un no sé . ¿qué cuerpo lo diría de más verdad? es una fantasía quizá que pueda ser dicho de otro modo . por unx sonámbulx . y luego está toda esta cosa lorquiana que es tan sentimental y nada contenida y romántica y hasta cursi como de elegir a romeo y julieta antes que otra obra de shakespeare como contraparte . y el tema homosexual, que en su día no me pareció tan evidente y ayer pues hasta clásico me pareció en la manera de figurar . los que le mienten al Emperador y le dicen que son uno que es uno y no dos . y el pie tan femenino de una mujer que sólo puede ser de un hombre que lo imagina . caballos pecesluna arena todas las palabras posibles de la lírica popular . dormir es sembrar . y encima anoche luna más que llena, a pleno . 

18.11.15

octubre, noviembre 015





este otoño viajé cuatro veces fuera de Madrid para recitar. Eso es para mí bastante, incluso mucho. Casi todos los lugares fueron nuevos y a su manera extraños. Me siguieron sorprendiendo algunos rituales de la cultura moribunda: por ejemplo los discursos de las autoridades antes de una actuación, por ejemplo la falta de autocrítica y la rapidez con que la falta de público es justificada mediante la culpabilización del público potencial. Me sorprende que se desprecie tanto a la misma gente a la que se quiere invitar. Comí comida rica, conocí a mucha gente interesante y de todo tipo, eché de menos, aprendí cosas charlando, vi paisajes que me sorprendieron

en Villanueva de los Infantes, al final de las calles anchísimas y larguísimas aparecían las heras. El llano era infinito. Las fachadas de las casas podían llegar a ocupar veinte o más metros. Hablé con una señora que decía que llevar veintiocho años vistiendo un hábito del Cristo de Medinaceli.  Con Marco Godoy dimos un paseo afuera de las calles, hasta el cementerio lleno de viento. Todxs lxs artistas del cartel y lxs del museo eran gente muy agradable
 *
en Valencia, al sol por la mañana en una casa antigua del centro, el suelo azulejado a dos colores, la forma de hedonismo del Levante, la luz, una disco indie donde las canciones de 2002 ya suenan muy muy viejas, un bar perfecto para pasar el tiempo, la playa, la casa de Javi y Estefi, con los de Pensaré Cartoneras pensando en arte y política. Con Ángela Segovia y Jesús Aguado, tomando infusiones y riendo si parar.

en el mirador de la fundación ACA de Buger, Mallorca. De noche se veían las estrellas y de día un llano enorme. Palma es muy moro, y la luz es aún más cálida que en Valencia. Al día siguiente de actuar fuimos a ver Cap Formentor, el Mediterráneo muy azul desde lo alto. Un mar quietísimo. En Los Oficios Terrestres con las feministas. Por la mañana leyendo en la playa el libro por venir de Billy E. Morreale

en Bratislava. En alto sobre el Danubio, que era verde y se iba entre árboles hacia un llano y luego unas montañas. Eso sí es río. Unos turistas subidos a un patinete a motor reciben unos datos de parte de una guía subida en otro patinete a motor a través de unas calles muy limpias, tranquilas, pacíficas. Algunos poetas europeos suben al escenario y se acuerdan de París. La actriz que lee las traducciones al eslovaco de los textos escritos por las poetas mujeres - porque puede que no entiendas eslovaco, pero tienes que entender que quien escribió eso era una mujer, es importante, parece - me dice que tenga un buen viaje, "que hoy en día ya no se sabe en Europa". Me da un poco de vergüenza escuchar esa frase. Le sale gratis pero es carísima de pronunciar






16.11.15

ars poetica / bratislava / 17-20 noviembre de 015

este martes recito
       en el Festival Ars Poetica 2015,,, en Bratislava

5.11.15

en la isla de Mallorca este findesemana largo / lecturas, cfa ** / ¡primera vez en islas!, ¡primera vez en pueblos!, ¡penúltima vez en espania!



6.11.015. 19h. CAC Ses Voltes. Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado. Código fuente audiotextual de Hacía un ruido. Una pinchada de audios y textos que nos hicieron hacer lo que hicimos o haríamos: Gertrude Stein, Aperghis, Johannes Kreidler, Ted Berrigan, Alvin Lucier, Bob Wilson y Christopher Knowles, Steve Reich, Daniel Johnston, La Mala Rodríguez, Kathleen Hanna, Lydia Lunch, Peter Ablinger o Feldman&Beckett.


7.11.015. 20h. XXXVI Encontre internacional de compositors. Fundación ACA. MUSEU d’ART CONTEMPORANI CAN PLANES. Sa Pobla, Mallorca. Fran MM Cabeza de Vaca y María Salgado

Un ruido. Jinete último
En enero del año 2014 iniciamos una zona de investigación llamada Hacía un ruido. La zona contuvo una gran cantidad de piezas de audio, textos y audiotextos. Algunas de estas piezas compusieron un recital híbrido con el que giramos por espacios escénicos casi siempre poco convencionales de Móstoles, Nueva York, Barcelona, Córdoba y Sevilla. En junio de 2015 presentamos la obra en el Teatro Valle Inclán de Madrid dentro del festival El lugar sin límites. La forma del recital nunca resultó idéntica a sí misma sino que fue mutando según pasaron el tiempo y la exploración. Mezclábamos distintos materiales sonoros y verbales para con ellos traer la experiencia de revuelta de los años que fueron de 2011 a 2013, aquel tiempo de ruptura, su potencia pero también su confusión y hasta su reacción. La zona se cerrará en diciembre de este año 2015, que es cuando comenzaremos a trabajar con más energía otra que hemos llamado Jinete último reino. Con Jinete vamos a seguir tratando de explorar en las formas de desobediencia, pero esta vez girando el foco hacia el proceso subjetivo que uno o una o unx tiene que hacer para liberarse de los gobiernos. Va a ser una exploración quizá por eso más hermética o digamos que su procesión política pasará por dentro. La pieza que queremos llevar parte del texto de una acción de Donald Burgy titulada Inside-Outside Exchange #1 y de la que nosotros sólo conocemos un texto que dice: “put some of your inside outside / take that outside back inside / put some inside far outside / take that outside back inside / increase the distance of exchange / each time until finished”. Nosotros trabajamos lentamente porque entre otras cosas lo hacemos a deshoras y contra el cansancio, así que es muy probable que la pieza que mostremos en Mallorca sea muy primeriza semánticamente; muy críptica. No obstante no queríamos dejar de presentarla para ir haciendo así mutar una zona en otra. Nuestra intención es seguir buscando juntos un sonido oportuno y utópico, disentidor y atrevido, hecho de lengua y de ruido, aprendido en las escuelas de la vida, la poesía y la música contemporánea.


9.11.015. 19h. Librería Los Oficios Terrestres. Joan Miró 62. Palma de Mallorca. María Salgado
Un poco más crudo. Un mundo aprox
El 7 de noviembre actúo con Fran MM Cabeza de Vaca en Sa Pobla dentro del Encontre internacional de compositors. Presento una parte de lo que fue el recital Hacía un ruido y otra de lo que será nuestra nueva zona de trabajo audiotextual Jinete último reino. Habrá allí trozos de ready, mi libro de 2012, fragmentos de texto tomado de los años 2011 a 2014 y piezas poéticas compuestas esos mismos años. Entonces, a la librería me gustaría llevar algo menos escénico, un poco más crudo, además de inédito: unos textos escritos este último año que van a formar parte de una nueva plaquette que autoeditaré en diciembre. También tratan con el material de las frases de la política de estos últimos años, pero quizá de forma más violenta. Hay un cover de Cadáveres de Stein, un remake de columnas de pérez reverte y javier marías y, en fin, mucha gente pululando por ellos. Por último me gustaría leer una última versión al espaniol-euraca de un texto de Gertrude Stein que hice este mes de octubre. Y charlar con quien venga y tenga preguntas o comentarios que hacer. Lo que dure.

18.10.15

 
I must get away from this place and see
that there is no fear without me: only within   (versión 1990*)

He de marcharme de este sitio para ver
que sin mí no hay miedo: que lo hay conmigo  / 
                                         que lo hay dentro de mí / 
                                         que lo hay conmigo adentro

[no sé si se traduce así; a mí así me hace sentido así, en todos los sentidos. Es de un poema de John Wieners que me fascina, no el texto sino cómo él lo lee en un audio de 1990*, su respiración a contraviento de los versos]

14.10.15


 









16.10.015. 19:30 h. Librería Melior. Calle Puebla 16 (Madrid) Con Pablo Fidalgo y Ángela Segovia en una mesa redonda dentro del ciclo Sin ánimo generacional. Coordenadas poéticas de los poetas de los 80. Me pidieron una intervención acerca de la relación de la poesía y otras artes. Hablaré de mi trabajo con MM Cabeza de Vaca / el material del audiotexto: la escucha

1.10.15

deja a ella probar //// dejala ser dejala* probar estarse impar












el sábado 3 de octubre leo un texto de Gertrude Stein dentro del programa de Artefactos del Centro de Arte y Holografía Dados Negros - en Villanueva de los Infantes. Los comisarios de la exposición me lo pidieron. Es la primera vez que alguien me "cura" un poema; me gusta, es muy atento eso de elegir un solo texto. Casi siempre invitan a que leas lo que quieras, que también está muy bien - pero este gesto resulta diferente. Me costó un rato hacer una versión en espaniol a un ritmo tan veloz como el inglés del texto de Stein. Hay una parte de la traducción que quedó un punto laísta porque ésta era la forma que a mi entender mejor mantenía la estabilidad de género y el tempo que marca en el original el término "her". Muy euraca esto de hacer un poco de laísmo pa traducir.  "Tímida" lo traduje por "impar" y el  verbo con pronombre reflexivo ("estarse"). Y así. Puro riesgo. A ver. Es una suerte de cartel.

Let her try / Deja a ella probar
1 fragmento de Patriarchal Poetry (1927) de Gertrude Stein

Let: deja Her: a ella Try: probar To be: ser Shy: tímida She: ella Just: sólo Never: nunca What: Lo que He: él Said: dijo, es dicho Not: no. El vocabulario empleado en este fragmento del poema Poesía patriarcal es escaso. Parece en principio sencillo. Ocupa poco en principio. Palabras cortas que la velocidad de combinatoria hace sonar y aparecer a un ritmo que bascula las frases de lo gramatical a lo agramatical. Es un ritmo que mueve el pensamiento, pero es un modo de pensar no argumental. Si es que es posible. Es posible. Yo lo pronuncio en mi acento marcado, de no nativa de inglés, y lo traduzco en un castellano que a ritmo se vuelve de norma algo dudosa. No se me ocurre poeta ni mejor ni más contemporánea que Stein.

Let: deja Her: a ella Try: probar To be: ser Shy: tímida She: ella Just: sólo Never: nunca What: Lo que He: él Said: dijo Not: no. The vocabulary used in this excerpt from Patriarchal Poetry is scarce. Seems at first simple. Takes little space at first. Short words that combinatorial speed makes sound and appear at a rhythm that balances sentences from grammatical to ungrammatical. A rhythm that moves thought, though it is an unreasoned way of thinking. If that’s possible. It is possible. I pronounce with my marked accent, of a non-native English-speaker, and I translate it into a Spanish that rhythmically becomes a doubtful standard. I can’t think of a better and more contemporary poet than Stein.


Vídeo de Nicéforo Ortiz


27.9.15

27/28.9.15 oh

*
a las tres no traía un trozo sino una curva oscura

el resto todo luz pero muchísima       al rato    me dormí un rato sin querer

sonó y entonces estaba completamente opaca entonces cruda

era como un planeta crudo, digo un satélite crudo, sin luz, sólo tierra gris y bordes rojos

tierra gris y bordes rojos refulgientes      en vez de luz 
 
una estrella fugaz,      muy loco el tema
 
después fue deseclipsando          

era muy muy hermoso      mitad y mitad    

a la mitad me despedí                   dormí de nuevo
             

23.9.15

SIGNS

Can I trust this?

Or what the country says
by green? Miles

of avocado groves:
not monotony

but health
full rest

Rae Armantrout. Extremities.  
The Figures, 1978. 

[traducción libre /// SEÑALES / ¿Puedo confiar en esto? / ¿O qué es lo que dice el campo / con el verde? Kilómetros / de aguacatales: / que no es monotonía / sino salud / puro descanso]

Rae Armantrout mañana jueves 24 de septiembre en la Saint Louis University de Madrid (calle Amapolas) a las 18.30

16.9.15

le parody & olavarrieta & besos


me encantan las letras de Parody, siempre. Es una genia. Me gusta la ambigüedad fonética. Es sutil pero es muy bella. Como en Summer Rain - que dice "ei amor" en vez de "el amor" y le da ese toque como de amor de verano, como de amor con un guiri en málaga un verano. En Hondo Agujero dice "cavé un hondo agujero" pero como parte tanto la primera palabra es como si acentuara las dos sílabas y a mí también me suena "cabe": "ca beee un hondo agujero". Esto de que no suene exacto a lo mejor es nimio pero resulta misterioso. Es un matiz pop bien hermoso, no sé. Y qué decir de "qué a gusto, qué silencio, qué delicada alegría", la mejor descripción del placer que pueda hacerse. Y del vídeo de besos. Vídeo de besos bajo el agua y fuegos en el cielo y universo, como dice Sole, del de verdad: con estrellas y luna en vez de especulación y metafísica. Parody lo hizo. Olavarrieta lo hizo.

15.9.15

de un documental y un texto de preciado





el otro día de casualidad vi un documental muy interesante sobre "Los orígenes del SIDA". El documental reconstruye la investigación de varias personas del mundo de la medicina, la ingenieria genética, la biología, la antropología y la historia para descubrir dónde, cuándo y cómo apareció el VIH. Los investigadores principales coincidían en que una arqueología del virus podía ayudar a comprender el funcionamiento de las pandemias por venir. Es un documental producido antes de la epidemia del ébola. Lo que a mí más me sorprendió es la más que plausible vinculación de la extensión del virus con el apogeo del expolio colonial en África a comienzos del siglo XX. Según ellos, el virus saltó del chimpancé al ser humano en una zona selvática de Camerún, pero su extensión pandémica hacia el Congo se debió a las rutas de porteadores humanos esclavizados por las corporaciones coloniales. El desorden venéreo de la vida en el camino, la sífilis traída de Europa por los colonos y la gestión sanitaria que los belgas hicieron de la enfermedad del sueño con que la mosca tsé tsé infectó a sus máquinas humanas de trabajo, fueron los canales de multiplicación exponencial. Hacia los años 60 ya había casos de SIDA en el Congo no documentados como tal. Cuando la epidemia estalla entre los hombres blancos homosexuales de Estados Unidos este rastro resulta totalmente invisible, de manera que la enfermedad es leída en términos homófobos durante bastante tiempo. Precisamente es esta lectura lo que más me impresiona: que en el origen de lo que pudo ser percibido como "castigo divino" a los promiscuos que osaban cuestionar el orden moral y reproductivo del patriarcado en vez de un dios hay una corporación colonial que convierte a seres humanos en esclavos, los arranca de sus casas, los pone en camino lejos, los viola, los roba, los curan en masa sin atender a las especificidades antropológicas de la enfermedad que ella misma está generando y para cuando la enfermedad colonial capitalista toma los cuerpos de los que viven más o menos al margen de ella en la metrópoli todavía osa culparles por sus pecados. Me impresionó ver, pues, con nitidez, que los pecados son el invento de ocultación con que el dios malo comete su dominio. El VIH como una arqueología del siglo y su mal amor como una enfermedad del capitalismo. Me recordó mucho a ese texto tan importante que publicó Paul B. Preciado el año pasado en El Estado Mental, El feminismo no es un humanismo

... Las primeras máquinas de la revolución industrial no fueron ni la máquina de vapor, ni la imprenta, ni la guillotina, sino el trabajador esclavo de la plantación, la trabajadora sexual y reproductiva y el animal. Las primeras máquinas de la revolución industrial fueron máquinas vivas. El humanismo inventa otro cuerpo al que llama humano: un cuerpo soberano, blanco, heterosexual, sano, seminal. Un cuerpo estratificado y lleno de órganos, lleno de capital, cuyos gestos están cronometrados y cuyos deseos son el efecto de una tecnología necropolítica del placer. Libertad, fraternidad, igualdad. El animalismo desvela las raíces coloniales y patriarcales de los principios universales del humanismo europeo. El régimen de la esclavitud y después el del salario aparecen como el fundamento de la “libertad” de los hombres modernos; la guerra, la competencia y la rivalidad son los operadores de la fraternidad; y la expropiación y la segmentación de la vida y del conocimiento el reverso de la igualdad...









28.8.15

en radio en texto en playlist



+ recopilatorio de entrevistas, textos, audios y vídeos sobre Hacía un ruido :::

>>> La comunidad del ruido. Texto de Rafael Sánchez-Mateos
>>> Sergio Oksman sobre Hacía un ruido, El triunfo de la libertad y Las ideas (vídeo)
>>> Conversación con Jordi Claramonte tras el visionado de El triunfo de la libertad y Hacía un ruido (audio)
>>> 28/6/015. Museo Reina Sofía. Encuentro con el público de El lugar sin límites. Presentan Rafael Sánchez Mateos y Patricia Esteban (vídeo)
>>> Mucho ruido y pocas nueces. Texto de Marc Caellas
>>> Nada suena excepto el ruido. Fotografía de Susana Moliner
>>> Lo que queda en el fondo de la conciencia. Texto de Luz Pichel
>>> Entrevista en H3O de Radio 3
>>> Entrevista en el blog de El lugar sin límites
>>> Entrevista en La Procesadora de Radio 3

+ Patrice Luchet seleccionó un audio mío dentro de su playlist de preferidos de la web tapin2:
http://www.tapin2.org/playlist-3-patrice-luchet

11.8.15

motto




THE FIRE? ALWAYS AND THE VISION ALWAYS
(ezra pound, cantar V)

3.8.15

el verano del calor / julio 015

todo está agua. Todo este agua la fuente. La adolescencia. Todo esta oscura. Todo está a oscuras. Todo hace agua la era. Y si lo vieran con mis propios los creerían. Lo crearían el calor de por poder mirarlo. Era absurdo y de tanto enloquecía un poco y apocaba otro poco y hacinaba otro tanto. No se podía contar, se podía en todo caso pasar de cuerpo a cuerpo como entre ramas

agujas de pino en el sitio y 96% de luna azul en el puesto y una estrella de emisión de foco rojo arriba de la torre de cemento y al frente la ciudad por la cual no nos inexplicablemente hemos ido a otra ciudad desde la que no se pueda ver ésta ni vernos hacer figuras de fuga y amor y emisión y azuleo como si hubiera solución de época en perder el cuerpo en que desde lejos otros que no son nosotras nos recibieran

la noche que no refrescó
la noche que sí refrescó
la que después hubo tormenta 
y la de antes del bochorno

madrid hoy máx. 38 
mín  20, el bochorno recuece la cabeza