tras la desaparición de yahoo.es (a causa de la crisis mundial) la galería audiotextual La Lenta se vio obligada a cambiar de blog para continuar su faraónica obra de arte conceptual: la lista de los nombres de cada persona (aprox.) que por ella pasó desde que abriera sus balcones en noviembre de 2011:
18.3.17
17.3.17
Con Amador Fdez-Savater y Luis Moreno Caballud. Lecture + conversatorio en UPenn
Hispanic and Portuguese Studies
at the University of Pennsylvania
invites you to
at the University of Pennsylvania
invites you to
“POÉTICAS DE LA PRESENCIA”
**
María Salgado
*“ERAMOS. Cuestiones de poética, lengua(s) y representación a partir de la poesía de Luz Pichel”
*“ERAMOS. Cuestiones de poética, lengua(s) y representación a partir de la poesía de Luz Pichel”
12:00 noon (light lunch will be served)
*
*
* *Amador Fernández-Savater
"Escrituras de intensificación: hacia un pensamiento narrativo de las prácticas de transformación social”
4:30 PM (reception to follow)
FRIDAY, MARCH 24, 2017 ▪ Cherpack Seminar Room (543 Williams Hall) Philadelphia, PA
9.3.17
ocho de marzo de 017. El bloque euraca trabajó mucho. Escribimos dos pancartas. En una decía Belleza y Felicidad (como aquella galería y editorial de buenos aires). En otra había apuntado un fragmento de un texto de Lupe Gómez que leímos en el programa 2: "O mundo está dormido. Hai que levantar a poesía e as tetas. Temos que ser activos e tristes. Temos que chorar e correr". También lo coreamos. Después fuimos andando hasta Cruce para charlar con el poeta Sergio Raimondi sobre poesía, política, límites de la poética, nostalgia, keats, tekne, y demás asuntos tan insignificantes como a la vez fundamentales. Hasta la 1am. La poesía es exceso.
8.3.17
6.3.17
4.3.17
Podría ser un meme
"Todo
este libro meme inabarcable es un gasto, es el exceso de una vida que
no puede parar de leer y atar, de significar. Lo que hace ruido, todo lo
que hace ruido es lo que nosotrxs hicimos. Si hay ruido, hay escucha,
si hay escucha hay escritura, y en este juego de sensualismo se esconde y
des-esconde la política.
Hay
y no hay política, como en un film hay y no hay movimiento. “Políticas
de la noche”. El ruido se opone a la teoría: ¿qué es eso de andar
inventando corsetes de sentido a las experiencias? El ruido se avecina,
viene desde atrás de los cerros, las ideas, en cambio, ponen un mapa
político ahí donde hay un cerro, ¡y lo tapan!. ¿Las ideas, qué hacen?
Detienen las formas que aun no existen. El ruido es la forma que tienen
las cosas nuevas de avenirse, y el ruido es la forma que tienen las
cosas viejas de morirse."
Fragmentos de "Podría ser un meme", una reseña de Hacía un ruido. Frases para un film político escrita por Agustina Paz Frontera y recién publicada en la revista argentina Jennifer:
https://www.jennifer.net.ar/single-post/2017/03/02/Podr%C3%ADa-ser-un-meme
3.3.17
2.3.17
valencia 2-3 marzo 2017
ahora estoy en Valencia y la luz es muy clara. Nítida. Hoy y mañana en Las Naves del IVAM el seminario Lo que nos está pasando, coordinado por Migue Martínez, trabaja sobre Hacía un ruido. Frases para un film político (Contrabando, 2016): https://www.ivam.es/actividades/curso-lo-que-nos-esta-pasando-imaginarios-politicos-de-la-narrativa-actual/
también hoy hay la suerte en Valencia de poder ir a ver el primer recital de Lo que América puede de Billy E Morreale, libro que tuve la suerte de editar y epilogar. Es en la librería Bartleby a las 19:30
13.2.17
en azala con fran mm cabeza de vaca inventando piezas de noche día y noche
*
*

*

es un sueño tener tanto tiempo tanto espacio y tanta belleza y viento alrededor para hacer Jinete
9.2.17
me publican una reseña sobre Tra(n)shumancias de Luz Pichel
hoy me publican un texto sobre Tra(n)shumancias (y el teaser de Co Co U) de Luz Pichel en 2 revistas diferentes: una de mundo y política, y otra de literatura: una de pensamiento narrativo, y otra de poesía: Revista Alexia y Revista Oculta. En Alexia lo titularon "Caminantes cargados con la vida: sobre Tra(n)shumancias de Luz Pichel", y en Oculta "Tra(n)shumancias de Luz Pichel. Una mirada lúcida y valiente al mundo". Me gusta cómo se enlaza en Alexia con textos sobre caminantes en Alemania, Grecia y Hungria, me parece que el libro de Luz tiene esa viveza y esa actualidad tan profunda, fuera de fecha pero en hora. No sé cómo se leerá en Oculta entre los miles de artículos del debate sobre la poesía youtuber; ojalá como el enunciado de un deseo intermedio: un deseo de LENGUA y de libros que se hagan cargo del presente de fondo
7.2.17
llega el ejemplar de Collective Task 3 & 4 - !!! - publiqué un poema en él: no repetition devices, a list (escaneo no cabe) (copio texto de nuevo)
*
Yellow bile, black bile, blood and phlegm
*
Approximate
*
Boils (שְׁחִין):
Ex. 9:8–12. Bacteria. Blue
*
Continuous uninterrupted duration
*
Dyslexia, analphabetic diffraction
*
fluency-Dis, analphabetic diffraction
*
Infinite unlimited edition
*
Joy
*
Light between branches between seconds, 00:01,00:015,00:0157, ...
morning.
*
No repetition devices. A list
*
Orpheus's gesture
One
of the magical properties that this wand can roll is increased damage
percentage
View
source for Gesture of Orpheus
He
twists traditional interpretations of the myth by making *
of turning around to look at her not a stupid act of insecurity and
failed faith, but a
In this sense, * is a figure for mourning itself, and it almost appears as though the permission the gods have given Orpheus to enact a singular
If it is going to be successful, however, the poem has to repeat * and make us hear the growth of the tree. To prepare our ears
decisiveness, initiative—are absent, and instead he insists on the “lightness” and irresponsibility of *. Moreover, the transgression is situated
I gave up looking for a better one... mine is around 1500 dmg , ch dmg (around 100) and APOC (orpheus gesture) The best chantodo's I've
H.D. presents the myth instead through the anger, disappointment, and resentment of Eurydice, who sees * as a destructive carelessness if not
In this sense, * is a figure for mourning itself, and it almost appears as though the permission the gods have given Orpheus to enact a singular
If it is going to be successful, however, the poem has to repeat * and make us hear the growth of the tree. To prepare our ears
decisiveness, initiative—are absent, and instead he insists on the “lightness” and irresponsibility of *. Moreover, the transgression is situated
I gave up looking for a better one... mine is around 1500 dmg , ch dmg (around 100) and APOC (orpheus gesture) The best chantodo's I've
H.D. presents the myth instead through the anger, disappointment, and resentment of Eurydice, who sees * as a destructive carelessness if not
*
Plagues. Almost all. Proliferation
*A
quasiperiodic crystal, or quasicrystal, is a structure that is
ordered but not periodic. A quasicrystalline pattern can
continuously fill all available space, but it lacks translational
symmetry
*
Riots
*
Sand. Sadness. Sad sand swarms
*
Unrest. Unrestlessness.
Synonym:
Untranslatableness, Intranslatability.
Antonym:
translatableness
* Más info sobre el ejemplar
6.2.17
La partitura desbordada (otras materialidades de la notación musical)
artículo buenísimo de Fran MM Cabeza de Vaca en Sul Ponticello
5.2.17
el sábado vi amanecer en el techo de un piso 12 sobre la Castellana. Hacía tormenta de viento, parecía que nos íbamos a volar y por si acaso sujetábamos el edredón que subió Hamilton para taparnos. Qué pequeño es madriz, dijo Segovia, se alcanza a ver casi todo desde este alto. Cuando se hizo de día, o de azul, el ladrillo de los edificios nos lo hizo parecer aún más menor, nuestro madriz, sus ricos que ni siquiera saben construir sus torres con elegancia, ellos que se pasan el día y el siglo construyendo. Bajamos hacia el coche para decidir el siguiente movimiento cuando apareció una mujer muy bien vestida pero absolutamente perdida que nos pedía que por favor la retornáramos a su hotel de Gran Vía. Había descubierto que su marido la engañaba y no sabía cómo había terminado a las 8 am en esa plaza de Cuzco. Era de Canadá. Olía mucho a alcohol. La recogimos y la llevamos al metro de Estrecho. Bajé con ella para comprarle un billete y meterla en el tren. Le dije que se cuidara, que no se apenara por ningún tipo. Lloraba mucho la princesa canadiense. Después escuchamos música, desayunamos, luego dormimos, más después amanecí y al mirar el mail encontré otra carta de rechazo de una beca posdoctoral (a la que esta vez al menos pude presentarme). Era en Detroit. Con lo bien que bailo techno, me dije, con lo que me gusta el sonido Motown, y todas las cosas que tenía por investigar sobre oralidad, escritura, transcripción, vernacular, poesía gallega, posición euraca, poética por venir. Pero es muy probable que ni el baile ni el porvenir computen como puntos, es muy probable que ya no cuente que detrás de una solicitud haya una persona con su carne y con su hueso, su viveza y su maleza, sino un soldadito competitivo. Soltad los puestos, me dije, lleváis ahí un montón de décadas y el mundo es cada vez peor. Cada no de la universidad creo que me sube más a los tejados. Será desde el tejado o no será, nos volaremos, pero a esta altura creo que ya no merece la pena bajarse a correr en pos de los contratos de vida falsos.
29.1.17
iba a participar hoy en Contadas Obras, un proyecto precioso. Me apetecía mucho escuchar las obras de lxs demás participantes. También me apetecía contar mi obra preferida: Fake Estates, de Gordon Matta Clark. Pero tengo gripe, parece, y no voy a poder ir. Otro día intento contarla por aquí.
27.1.17
viernes 20.30 trabajo fragmentado hoy un taller hoy un texto hoy una lectura hoy leer para una investigación o una clase en este rato unos versos de un poema posible en este rato más luego redactar un proyecto para una beca o un cv para aplicar encontrar una revista para una reseña que no aceptan en otra revista porque se pasó de moda el libro en cuestión se pasó de hora o de rato o de día en este fragmento de rato de noche un ensayo por notas porque por párrafos ya no da como para un libro a la noche poesía siempre fue así desde hace por lo menos siglo y medio o poesía o salir a bailar y a beber para liberar cabeza y corazón un día una cosa otro día otra cosa cada día varias cosas trabajo partido afecta al trabajo ya no va a haber el tiempo continuado para nadie ni afuera ni adentro de los textos eso es así y no obstante me pregunto cómo se hace para apañar todos estos pedacitos para que cuenten todos a la vez no una única historia pero al menos algo que cuente / algo que vaya contando / para que sigan pensando a la vez en algo a mejor siempre a mejor aunque sea tan partido breve disperso casi pulverizado una fuerza se requiere para esto como de concentración como de euforia inmotivada como de expropiación de los encargos y proyectos y concursos y pedazos en unas líneas que puedan llegado el caso ser apretadas adentro de una cajita de cartón y llegado el caso contener algo que brille para alguien en el idioma de los trozos troceado
17.1.17
En Barcelona: Taller de LLenguatgeig + presentación de Hacía un ruido. Frases para un film político
Miércoles 18 de enero · 18h-21h
Macba · Programa de P2P De igual a igual. Talleres con artistas y docentes
Taller de LLenguatgeig
L’objectiu d’aquest taller és, d’una banda, reenfocar la materialitat del llenguatge que sovint queda esborrada per la nostra recerca de sentits immediats i, de l’altra, ampliar les nostres nocions de poesia, escriptura i jo. Per aquest motiu pararem l’orella a la parla.
L’oralitat és un mar de riquesa fascinant per a qualsevol persona que
escrigui o que estigui atenta al que passa en la llengua, perquè és el
lloc on cal anar per escoltar com canvia la llengua en temps real. També
conté estructures gramaticals, girs, expressions, ritmes i sons que no
són tan restrictius com els d’un text escrit en prosa, coherent i
cohesionat, informativament útil. Mitjançant la transcripció de la parla
es desbloqueja bona part del vertigen inicial a l’hora d’escriure un
text i s’observa amb moltíssima nitidesa la infinitat de possibilitats
obertes en una llengua per a cada parlant i la quantitat de decisions de
tria, tall, composició i grafia que prenem cada vegada que escrivim
qualsevol text. Apropiar‐se de les frases que ja són al món, calcar‐les, manipular‐les i organitzar‐les
sobre patrons rítmics no tan lineals com els de la prosa, ens permet
guardar ‒o fer‐ne memòria d’una manera més singular‒ allò que vulguem
conservar d’una llengua, en una llengua, per a d’altres. D’aquest ús
se’n pot dir poesia, si es vol. Una gran part de la poesia del segle XX
pot ser llegida a partir de tensions amb la parla, és a dir, amb
l’apropiació de tot el que quedava fora del poema normal, i el muntatge
d’aquests fragments com una manera de representar un món heterogeni. És
així com apareixen en els poemes nous subjectes que no tenien veu perquè
no hi cabien dins el vell jo líric. És així com el jo líric complica la
seva identitat. A través d’exercicis que ressonen, de lluny, amb
treballs poètics de Georges Perec, John Ashbery, Lyn Hejinian, Yanko
González i el poeta David Antin, mort recentment, en aquest taller intentarem
escriure un text, diguem‐ne, personal o biogràfic, partint de la
llengua que som o tenim al cos, l’oïda amb la qual parem atenció a la
llengua dels altres, l’oïda amb la qual ens presten atenció, i el
collage.
Viernes 20 de enero · 20h
Carrer de Nàpols 314
estaremos presentando el libro del ruido en La Caníbal, Jara Rocha, Julia Ramírez y yo.
yo creo que casi todxs en esta lista visteis el recital que hicimos Fran MM Cabeza de Vaca y yo, aquel frío enero de 015 en Hangar. El libro salió publicado justo a la vez de que dejamos de hacer el recital en la península (mayo 016) y ahora busca vivir su vida de libro, mayormente en librerías, mayormente en conversaciones o textos o intercambios críticos sencillos, de hablar y encontrarse para pensar y discutir. En todo caso el texto que contiene este libro excede en un 80% al texto que salió en el recital (que también contenía otro porcentaje de textos no incluidos en el libro del ruido). Quiero decir que tal vez os pueda llegar a apetecer venir el viernes 20 a escuchar algunos poemas otros y, sobre todo, a participar de una conversación colectiva acerca del texto, sus frases, la política de las frases, las poéticas de la crisis, etc. Esta conversación será guiada por Jara Rocha y Julia Ramírez, dos personas de cabeza fantástica y alto compromiso con el pensamiento en común, que prometen grandes lecturas de la cosa.
16.1.17
sobre hacía un ruido frases para un film político / "vapor de libro" dicen / desde argentina:
"me exigió mucha
atención, atención es una palabra que no alcanza para nombrar el estado
de alerta y vulnerabilidad, pero es donde me puso el libro, que creo
demanda mucha actividad de quien lo lee.
es un libro materialista, un libro muy situado, pero no
situado porque pongas escucha a los discursos que circulan, a los
recursos, o porque cites a las voces políticas, menciones las guerras
contemporaneas, es situado porque todo eso mismo es pasado por ... una trituradora que destruye desde el amor. desde las
palabras de la viejecilla hasta cualquiera de las voces re-clamadas.
Me
parece un libro poético y político que dice voy a desconfiar de todo y
voy a creer en todo. sin deseo no vamos a hacer ninguna transformación.
he hecho muchas anotaciones, marcas,
creo
que también es un libro sobre el amor, sobre un amor romántico aunque
cueste decirlo, sobre la epifanía que se produce cuando algo de alguien
es deliciosamente perturbador, nada tan genial puede terminar en un
atentado a la libertad
es un libro sobre organizarse pero el
relato es desde una sola, que si la comunidad es o no es posible pero
desde el cuerpo individual,
como un libro del nosotrxs que habita en unx
es
demasiado crítico pero más que por estos temas porque requiere
acercarse y alejarse de los textos citados, leerlos todos tejidos por
vos como si ese entramado fuera material, y no transparente como
internet, no, bien material, estamos tejidos por todas esas
interpretaciones del mundo,
nos abrazan todas juntas, no tenemos escapatoria
¿o sí?
es todo un dispositivo de lectura, muy raro
un objeto muy bonito también
sin orden, sin estado, sin números de página, sin créditos ni referencias
un vapor de libro"
Agustina Paz Frontera
8.1.17
poesía o
anoche participé del ciclo Poesía o barbarie en el teatro del barrio de Lavapiés. Dije que sí a la invitación que me hicieron por tres motivos. El primero es que me sorprendió en sí misma. Por causas diversas, hace bastante tiempo que apenas piso ningún circuito de la poesía (del tipo que sea). El segundo motivo es que me daba curiosidad conocer de primera mano el fenómeno cultural que se está dando en torno a los Slam poetry, la figura de Irene X (que ha vendido miles de ejemplares de sus libros) y el propio Poesía o Barbarie (que llenó las Naves del Español hace unos meses). Toda esta ola me había pasado desapercibida hasta hace casi nada y quería conocerla en persona. Cuando yo empecé a recitar poesía en lugares públicos, allá por 2004, también había movida en, digamos, bares y sitios nocturnos, pero no había tanto público, ni desde luego tantas ventas de libros. Calculo que la multiplicación y hasta parte del funcionamiento de la nueva ola tienen mucho que ver con internet, con youtube, instagram y facebook; tiene poco que ver con la lectura de libros, con la tradición literaria, digamos. El caso es que resulta sorprendente que tal cantidad de cuerpos se reúnan en torno a alguna idea de "poesía", cuando en torno a otra idea de "poesía" en algunos otros lugares públicos no se suele pasar de veinte-treinta personas, y doscientos o trescientos libros vendidos. Siempre he pensado que la escena de la poesía más, digamos, nocturna, corría el riesgo del espectáculo, pero también que a la escena de la poesía más, digamos, oficial, seria o literaria, le faltaba fe en la posibilidad de llegar a más lectorxs, deseo de comunidad, y sobre todo, compromiso con la construcción de situaciones de igualdad que incluyeran a personas a quienes a menudo la poesía les da miedo. De alguna manera mi posición como poeta parte de la hipótesis de que cualquier hablante puede hacerse cargo de su/s lengua/s en una situación de escucha y lectura que le rete, le comprometa y le incluya de forma activa. Y que ello sucederá independientemente del grado de erudición (conocimiento del archivo) que tenga quien lee y del tipo de contenido que emita quien escriba. Sé que es una posición ética y política bien complicada. En Euraca hemos tenido largas discusiones acerca de este nudo que solemos denominar Opacidad vs Transparencia. Yo soy del lado de la mesa que dice que la opacidad semántica, el desvío lingüístico, y cierta formalización exigente no sólo proporcionan un placer cerebral como ningún otro arte puede regalar, sino que además nos liberan de la presencia asfixiante del autor, de la autoría, abren zonas de universal, digamos, entre lxs hablantes que se ponen a leer/escribir: hacen que quien lea tenga que hacer algo parecido a escribir a la hora de colocar las partes de forma: y porque hay tensión formal las palabras aparecen: la lengua des-desaparece. La lengua está desaparecida en el común de las situaciones de comunicación. Es decir: la lengua está, pero nadie la siente: se usa, pero no se mira: se entiende, pero no se atiende. Es así como repetimos sin variación las frases pre-grabadas que circulan por las megafonías de las instituciones, los medios de comunicación, y demás centrales del sentir (le robo este título a un libro de la poeta argentina Agustina Paz Frontera para llamar a la tv) cotidianamente. Es así como, sobre todo, lo que hablamos, escribimos, y pensamos/sentimos, se homogeneiza. La homogenización no compone una totalidad y por supuesto hay resistencia cotidiana de parte de miles de puntos/cabezas/bocas del mapa de la lengua, peleando, friccionando, haciendo eses, ceceando, doblando la lengua, sintiéndola aparecer. A poco que se observe o escuche hay formas de lengua brotando en lugares inesperados, en bocas preciosas, en personas increíbles, se llamen o no poetas, tengan o no esa importancia ganada en la competencia del sistema literario. Yo creo mucho en esto que acabo de describir. Por eso, y este es el tercer motivo, decidí asistir a Poesía o barbarie para poner en práctica mis posiciones e hipótesis. Quería poner mi poesía al lado de otras ante un público mayormente distinto del que últimamente suelo tener. Algunos públicos están bastante separados de otros. Las escenas construyen públicos y una manera de llegar a todos ellos es transitar por distintas escenas. Yo quería mostrar operaciones de desvío y lenguajeo al lado de poéticas más centradas en el contenido/mensaje, para ver qué pasaba. Y la verdad creo que no pasó nada, o que -sin yo querer- contribuí a la extensión de un gran hueco. Y ya lo siento. Se me había olvidado por lo menos una parte importante de la ecuación. El canal.
El canal: el filtro, tubo, mirilla, cauce, canalón por el cual llega el agua del cuerpo que actúa al ojo que mira, de la boca que habla al oído que escucha, del cerebro que emite al cerebro que recibe, de persona a persona, entre personas. Un canal es un teatro o un museo o un libro o un salón o un garaje o una nave. Un canal es un precio, unas luces, un sistema de sonido, etc. El canal construye la manera en que se van a relacionar las personas implicadas en el suceso artístico. El canal influye enormemente en el mensaje: define gran parte de las operaciones de desciframiento que se van a (querer poder) realizar: define gran parte del sentido que se le va a dar a la cosa: cómo se te va a leer está en buena parte leído de antemano por el canal. Hay montones de detalles que parecen insignificantes en un principio y que suelen determinar el canal. Por ejemplo, ayer antes de salir a recitar quien presentaba me
preguntó qué era el Seminario Euraca, rápidamente, es decir,
básicamente, quién mierdas era yo. No es que me importe mucho que lo
sepa él, y no es que no me haya pasado más veces en todo tipo de sitios, pero me pregunto qué clase de invitación te hace alguien que no te conoce. Hay señales más obvias. Por ejemplo, sobre ayer, que cobraran la entrada a 7 euros y que no nos pagaran a lxs poetas, a pesar de que tengan que cubrir el alquiler del teatro, la comida y la promoción. La idea es, pues, que el canal funcione profesionalmente, pero que la poesía rellene precariamente. La consecuencia es, probablemente, que la poesía desaparezca entre el show. Y no es una cuestión de dinero literalmente. La lengua: ayer no hubo apenas de eso. De ayer entiendo que hay un deseo de expresión, sentimentalidad, autenticidad, llaneza, y diversión que una poesía desde luego no cumplía, que ciertos usos de internet probablemente cumplan, y que toma formas mezcladas en algunos poetas concretos... pero qué sé yo, la verdad ni idea...
Ni idea de por qué no deseamos más, de por qué no trabajamos para extender algo mejor, una experiencia del mundo más fuerte.
5.1.17
fechas enero recitales
jueves 5 de enero _ 22:30 _ Living Room Festival _ Martínez Campos 47, 6º piso _ LÍRICA / 1 (15 minutos) + presentación Hacía un ruido. Frases para un film político (30 minutos)
sábado 7 de enero_22:30 _ Poesía o barbarie _ Teatro del Barrio _ LÍRICA / 1 + Femenino Duro Maravilla sol set (13 minutos)
viernes 20 de enero_ 20h _ Librería La Caníbal _ Barcelona _ Presentación de Hacía un ruido. Frases para un film político _ Recital + conversatorio con Jara Rocha, Julia Ramírez y quien asista
actualización noche del 5 de enero: después de recitar me enteré de que alguien llegó al recital y llamó al telefonillo, pero no le dejaron pasar. Si fue por la información que puse en este blog, ya lo siento, tendría que haber indicado que no quedaban entradas. En todo caso yo le hubiera dejado pasar, porque sí, por venir, por hospitalidad espontánea, y porque además había sitio. Entre otros motivos. Desde aquí pido disculpas. Para el sábado tampoco quedan entradas. No sé qué pasa con las entradas, ni que no fuera poesía !!!¡¡¡ qué locura. Con lo que odio la escasez. Odio la escasez, sobre todo cuando hay de sobra para repartir. Odio la autoridad, la arbitrariedad y la escasez. Ea, ya queda dicho.
actualización noche del 5 de enero: después de recitar me enteré de que alguien llegó al recital y llamó al telefonillo, pero no le dejaron pasar. Si fue por la información que puse en este blog, ya lo siento, tendría que haber indicado que no quedaban entradas. En todo caso yo le hubiera dejado pasar, porque sí, por venir, por hospitalidad espontánea, y porque además había sitio. Entre otros motivos. Desde aquí pido disculpas. Para el sábado tampoco quedan entradas. No sé qué pasa con las entradas, ni que no fuera poesía !!!¡¡¡ qué locura. Con lo que odio la escasez. Odio la escasez, sobre todo cuando hay de sobra para repartir. Odio la autoridad, la arbitrariedad y la escasez. Ea, ya queda dicho.
*
Suscribirse a:
Entradas (Atom)