11.5.15

mayo poesía madrid


*
Presentación de No, un momento. Ajá. Sin duda me odio a mí mismo de Rob Fitterman. 14/5/2015, 19:30. La Central de Callao
*
Presentación de Que concierne de Julieta Valero
26/5/2015, 19:30. Biblioteca Eugenio Trias, Retiro

¡Regreso del Seminario Euraca con un programa SEIS de dos sesiones grosas! 20 y 22/5/2015, 19:00h. Cruce. Doctor Fourquet, 5

& Fran MM Cabeza de Vaca y yo cerramos nuestra instalación de ruido Estábamos, venía con una performance audiotextual titulada Antes de que desaparezca nuestro mundo escribámoslo. 23/5/2015, 20.30. Sala de Arte Joven, Avenida de América

13.4.15

zrgz, 14.4.015



14.4.015 Hall de la Universidad de Zaragoza
13h. Vermú poético con Sandra Santana, Miguel Ángel Ortiz,  José Luis Rodríguez y María Salgado. Lugar de enunciación > Encuentro con otros espacios > Crisis.

1.4.15










en avenida de america, prosperidad, al fresco. Al lado de una sala donde dejamos sonando un ruido que venía dos meses. En el/un sueño latino a deshoras de un martes más tarde, probando tímidamente el dembow y la bachata de estrecho. En una defensa al sol en la sala de juntas de la UAM, 3 años después del comienzo. Agotada. A punto de que todo cambie o cambiara. En una playa un día frío y triste. En un insomnio. En un autobús con mi amigo Gabo tratando de explicarme la composición de conjuntos y subconjuntos y fuerzas y contras del peronismo en el tiempo y del kichnerismo en la década. La decada ganada. En un taller en el CA2M, imprimiendo en letras de oro palabras sencillas. Por la mañana en la cama leyendo los cantos y el cántico; a Cucurto, a Lemebel en edición cartonera, y a Beckett. La boca de Beckett. El podcast en el que David Antin habla de su poesía como de una célula entre animal y vegetal. En una canción de Gala de la que se acordó Fran el otro día, que era de aquel verano en que salí por primera vez -- and they say silver, I choose gold wooooo / I've never done as I've been told woh oh oh oh oh. En una nave vacía y preciosa, antes y en secreto --- como las mejores veces de todo.


[la foto es de Kiko Pérez, en Naranjo - en mayo de 014]


31.3.15

ESTÁBAMOS. VENÍA. 31/3-24/5/015, Madrid.




Estábamos. Venía, 2015
Antes de que desaparezca nuestro
mundo, escribámoslo
, 23/5/015
Audiotexto
María Salgado y Fran MM Cabeza de Vaca

CITI. Centro de Investigación Técnicamente Imprevisible. Fase 2.
Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
31/3/015 – 24/5/015
Comisarían Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela

Había quien lo pronosticaba, había quien incluso lo presentía antes justo de que fuera –el rayo antes que el trueno–, había quien lo ignoraba, había quien lo temía y había quien lo deseaba tanto como para hacerlo aparecer. No obstante y en todo caso venía y al venir hacía muy concreto el lugar donde sonaba. Por unos momentos lo hacía existir. Hacía, venía. Estábamos aquí. Aquí hay un antes muy grande, todo lo que ladera, todo de antes hay y de pronto hubo un ahora. La longitud de onda de ese ahora era tan misteriosa como lo era su sentido. Porque ¿de qué estamos hablando? ¿Y por qué estamos hablándolo en pasado? Todo esto está escrito en pasado porque, si somos honestos, el momento presente no se le parece. También porque se trata de una historia muy antigua escrita en una lengua que es muy vagamente castellano. Entonces: interfiere. Entonces: se oculta. Entonces: aparece. Es decir, que dicho Aquí y dicho Ahora podría volver a suceder y volver a haber sucedido. Así que no conviene por ello especificarlo mucho más. Mejor que siga abierto a ser leído por cualquiera como mejor entienda cada vez. La posibilidad de reconocer en el ruido que generan los otros una parte de tu propio sentido está ahí y ésta que referimos sin nombrar es o fue o, mejor, podría ser una experiencia tan grande que no es ni fue ni va nunca a ser privada sino siempre exterior a uno. Es una que no cabe dentro y que vuelve el aire raro y que carece por eso de semántica estable, determinada. Un ruido que viene de lejos. La vibración anterior. Su espera. El antes y el durante. Esto querríamos ni reducir ni agotar en un relato sino transferir como experiencia de escucha mediante una instalación sonora de casi dos meses de duración que va trayendo en crecida un mapa del tiempo de espera y una performance del texto Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo que rompa la espera el penúltimo día de la exposición de la Fase 2 del CITI en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (Avenida de América). 
 
Estábamos. Venía es una instalación sonora, al tiempo que escenario de una acción aún por llegar. Es una situación de espera, la previa a una transformación que se acerca, como el sonido que proyecta y que con el paso de los días va aumentando progresivamente. Antes de que desaparezca nuestro mundo, escribámoslo es la acción que activará este dispositivo cuando el sonido invada la sala hacia el final de la exposición. Estábamos. Venía no es un objeto del todo, ni mucho menos plástico, sino que más bien hace de escenografía para algo que no es del todo una performance ni es teatro. Tampoco se trata sólo de un sonido ni sólo de un texto sino que se trata más bien de un audiotexto: el material de que está hecho sobre todo consiste en la escucha de las lenguas que hablan el ruido y la oralidad.

Estábamos. Venía forma parte de Hacía un ruido, una zona de investigación que Fran y María desarrollan desde enero de 2014 en relación a las miradas y experiencias lingüísticas que pueden darse en cualquier ciudad, y que en concreto se dieron en esta ciudad. Esta investigación les ha llevado por Espacio Naranjo (Madrid), El Arsenal (Córdoba), Hangar (Barcelona), 16 Beaver (Nueva York) y el CA2M (Madrid), con formatos y experiencias que mutan en cada una de las etapas.


2.3.15

Collective Task. Cycle 4. February : No repetition




* Vivid color spectrum. Vagrancy
* Water into blood (דָם): Ex. 7:14–25. Wild animals, possibly flies (עָרוֹב): Ex. 8:20–32
* Yellow bile, black bile, blood and phlegm
* Approximate
* Boils (שְׁחִין): Ex. 9:8–12. Bacteria. Blue
* Continuous uninterrupted duration
* Dyslexia, analphabetic diffraction
* fluency-Dis, analphabetic diffraction
* Infinite unlimited edition
* Joy
* Light between branches between seconds, 00:01,00:015,00:0157, ... morning.
* No repetition devices. A list
* Orpheus's gesture
One of the magical properties that this wand can roll is increased damage percentage
View source for Gesture of Orpheus
He twists traditional interpretations of the myth by making * of turning around to look at her not a stupid act of insecurity and failed faith, but a
In this sense, * is a figure for mourning itself, and it almost appears as though the permission the gods have given Orpheus to enact a singular
If it is going to be successful, however, the poem has to repeat
* and make us hear the growth of the tree. To prepare our ears
decisiveness, initiative—are absent, and instead he insists on the “lightness” and irresponsibility of
*. Moreover, the transgression is situated
I gave up looking for a better one... mine is around 1500 dmg , ch dmg (around 100) and APOC (
orpheus gesture) The best chantodo's I've
H.D. presents the myth instead through the anger, disappointment, and resentment of Eurydice, who sees
* as a destructive carelessness if not
* Plagues. Almost all. Proliferation
*A quasiperiodic crystal, or quasicrystal, is a structure that is ordered but not periodic. A quasicrystalline pattern can continuously fill all available space, but it lacks translational symmetry
* Riots
* Sand. Sadness. Sad sand swarms
* Thunderstorm of hail and fire (בָּרָד): Ex. 9:13–35
* Unrest. Unrestlessness.
* Untranslatability. Noun (uncountable).
   Synonym: Untranslatableness, Intranslatability.
   Antonym: translatableness


1.3.15

Collective Task. Cycle 4. January : Maybe dick


     A found found whale that I found                                                   CA2M, Madrid. 21/feb/015 


http://collectivetask.com/ 



28.2.15

enero / febrero ::: el desorden de las palabras, taller con ninixs de primaria en ca2m

ijo no agas mas caca linpiate dejam elefante
arbol arbol escalera hierva oleaje? ojo urbanicación abitación unibersidad edificio
partes de enero y febrero las pasé haciendo taller con ninixs de primaria y con familias en el CA2M. Se trataba de proponer un paseo diferente por Orden, una exposición del artista Carlos Garaicoa. Inventé un trabajo muy sencillo que de algún modo consistía en atender un poco a la ciudad por la que se paseaba y en mirar otro poco la lengua con que cada quien se iba encontrando. 

Primero versionábamos un poema de Perec, ese que dice "no me gustaría vivir en París, pero a veces sí" o "me gustaría vivir en el Ártico, pero a veces no" o "me hubiera gustado ir a la luna, pero es un poco tarde" para llamar a los deseos de imginación del lugar donde se habita. Que una puede desear, vaya, algunas cosas de allí donde está. En este ejercicio aparecieron muchas playas, y piscinas (¡cómo no!) y aparecieron agujeros y cuevas y sitios "donde nadie me moleste" o "donde nadie hubiera estado nunca" y aparecieron deseos de ser inmortal "pero no siempre" y de viajar a países como México o países que se sabe que existen. Países, planetas, accidentes geográficos;  poder usar lo que se sabe de otra forma que para saberlo, es un ejercicio poético. El juego era convertirse en poetas paseantes de la ciudad ordenada de Garaicoa. El reto era ir entresacando de la misma palabras, sonidos y frases de acuerdo a una misión específica, por ejemplo, "buscar sensaciones rojas" o "palabras que empiecen por vocal". Por el camino charlábamos sobre las obras y las palabras. Eran altas discusiones. Porque se tenía muy claro que la muerte no era roja (ni por otro lado era exactamente una sensación), pero se dudaba bastante de si la adrenalina lo era, o si era más bien "verde". Era difícil encontrar palabras que empezaran por "i". Y era más difícil aún que las frases que se imaginaba decían los muñecos de las maquetas de Garaicoa no resultaran fórmulas aburridas de conversación. En general era difícil salir del orden aburrido de las obras de esta exposición. No había apenas atracciones.
la potencia de la letra que puede escribirlo todo
Después nos sentábamos en algo así como una calle dentro de un museo, una calle con adoquines y alcantarillas modificadas por el artista. A mí me apetecía que experimentaramos analógicamente de toma del espacio público. Allí trabajábamos con el sonido de las palabras y frases que habían buscado durante el paseo usando una loop station. En la loop grabábamos palabras según órdenes de vocal, bases de lengua sobre las que luego añadir otras palabras, sílabas que al descomponerse y recomponerse inventaban otras palabras - a las que buscábamos significación, frases que se ocultaban unas a otras, como ocurre en los lugares concurridos, y entre las que intentábamos escuchar alguna un tanto más hermosa o memorable. La idea era buscar ritmos, disfrutarlos, fijarse en la parte sonora de la lengua, olvidarse en parte de los significados. Experimentar el placer de la combinación. Cuanto mejor era la escucha, más detalles aparecían. Me acuerdo de un niño al que se le ocurrió poner un determinante delante de "sombras" y dijo "las sombras" con una contundencia que hizo que lxs que le siguieron copiaran el determinante y quedara un texto bien rotundo. De una niña que tenía menos de seis años, y quizá no sabía escribir, y se tomó tan en serio el juego que cuando dijo la onomatopeya de un coche al micrófono, no sé, algo pasó. De unas gemelas también muy pequeñas que se engancharon la una a la otra en un beat como de hermanas. Una decía palabras y la otra repetía e e e e. Me acuerdo de una vez que se armó un ritmo fantástico para las cinco vocales - no se parecía nada al modo aburrido y escolar de decirlas - y no se nos quitó de la cabeza durante todo el taller. Esta experiencia de encontrar por pequeña que fuera resultaba emocionante. A veces la experiencia consistía en que alguien a quien le daba vergüenza lograra decir su palabra en el micro. También me fijé en zezeos, en formas muy raras de pronunciar. O en aquella señora a la que le pedí una rima y lo que hizo fue decir una palabra del mismo campo semántico que la palabra anterior. Después yo les leía un texto mío, que había hecho en un ejercicio parecido al de ellxs. A veces se movían al ritmo. Otras se fijaban en palabras como por ejemplo "flor trufa" o "flor retal". Otras lo que elegían del poema era la palabra "Amor", pero es porque querían usarla de antemano, me parece. 
la letra saliendo del dibujola letra imprimiéndose en oro


















Entonces, al terminar de trabajar con el sonido les pedía que eligieran la palabra o forma verbal que más les hubiera gustado para escribirla en letras de "oro" sobre un cartel de tamaño DINA-3 que les daba desde el principio dentro de un sobre de color. Usábamos plantillas con la tipografía DALA FLODA, a quien algunos sorprendía por lo extraña. En esta parte me importaba proponerles que pensaran la lengua como grafía y como espacio, que desordenaran la línea recta y buscaran condensaciones o cruces o inversiones, y hasta errores, o sorpresas. Había a quien le gustaba buscar rarezas y había a quien le daba placer que la palabra quedara impresa impecablemente sobre la hoja. Pero me parece que siempre se disfrutaba del proceso de impresión. Poder salir de la caligrafía e imprimir en otra letra, pero poder a la vez distribuir, combinar y elegir las zonas de aparición, es un lujo y un placer para cualquiera, tenga la edad que tenga. Me fijé bastante en las palabras que elegían. Al principio, cuando no restringíamos la selección a las palabras y sonidos que hubieran salido en el taller, nos pasó que aparecieron "paz", "amor", "libertad" y abstracciones así de blandas; también sus nombres propios, sobre todo cuando tenían once o doce años. Daba la sensación de que estos términos eran los que se esperaba, los previsibles, los sustantivos-marca. Hubo también quien imprimió marcas de ropa o nombres de juegos de playstation. Salieron muchísimas palabras en inglés. Es como si los canales estuvieran ocupados. Cuando conseguimos proponer y explicar mejor el proceso de elección, aparecieron palabras más variadas - pero en general no más raras. "Farola" y "asombroso", por ejemplo. "Oro" siempre salía. "Oro" en oro, muchas veces escrito, cruzado, repetido. Y claro, cómo no.

El taller era sencillo y a lo mejor por eso resultaron objetos sencillos. De trabajar con ninixs, sobre todo me gustó que los detalles fueran el hallazgo y que cada detalle importara - por ejemplo si la hoja que usábamos de muestra no estaba doblada y la de ellxs sí, lo notaban; por ejemplo siempre preguntaban si te podías llevar el bolígrafo a casa; les molestaba la imperfección de cuando se corría la tinta y entonces se manchaba la hoja; siempre preguntaban si la tinta era de oro; y siempre se sorprendían ¡pero cómo no! ante el ORO, ante los LOOPS, ante los sobre de colores y los bolígrafos que te puedes quedar. Esa alegría me gustó mucho. El intercambio de miradas y alegrías, la emoción de encontrar, el peligro permanente de aburrirse y la falta de importancia o solemnidad. 

16.2.15

un vídeo de juanma calderón; algunos poemas; una entrevista


una vez en boston en casa de josé luis falconi nos invitaron a recitar y a comer y estaba Juanma Calderón y grabó y editó e hizo este vídeo en el que al fondo se ven los luminosos increíbles de Alfredo Márquez que se llaman El Atraso y también luego la bahía de boston y este jersey rojo de grecas que me gusta tanto y que no me saqué en todo aquel viaje y algunas ideas y algún poema también ;;;;;  incluso inédito ;;;;

15.2.15

La Lenta Distribuye Libros de Vox en Espania

Por azares del destino, La Lenta editora va a distribuir una bolsa de libros de la gran editorial argentina Vox en Madrid & la península. Copio abajo el inventario, e iré actualizando en este post cómo va yendo la disponibilidad de ejemplares. En rojo van los agotados

Hatuchay de Cucurto: 0 ejemplares -- 10 Euros
La cartonerita de Washington Cucurto:  6 -- 10 E
Musica Mala de Alejandro Rubio: 0 -- 10 EMosca blanca sobre oveja negra Rodolfo Edwards: 3 --10E
Devolver el fuego (poetas alemanes):  2 --10E
Km 779 de Carolina Pellejero: 9 -- 10E
¿Bélgica?:  2 -- 10E
Tríptico
de Juan Desiderio: 0 -- 10E
Doxa de Zaidenwerg: 3 -- 10E
Maternidad Sardá
de Martín Rodriguez: 0 -- 10E
El ABC de Pastrana de Chauvié: 1 --10E
Violetas de Eva Murari: 2 -- 10E
Lavados Vaginales de Cuqui: 2 -- 10E
El hombre de overol de Fabián Casas: 5 --10E
Baja presión de Martín Prieto: 5 --10E
El perro del poema de Damián Ríos: 0
P de Alejo Steimberg: 1 -- 8 E
Bestiario búlgaro
de Mario Arteca: 0

Poemas de Roberto Barros: 1 -- 10E
Dantesco de Roberta Ianamico: 0
De casa al trabajo de Pablo Cruz Aguirre: 8-- 8E
Spnglish poesia de Gomez Peña: 1-- 8 E
A cien cuadras del centro de Timo Berger: 2 -- 8 E
Cuatro visitas de Santanera: 2 --10E
Aramburu de Santiago Llach: 2 --10E

Revista Vox:

No 5: 2 ejemplares -- 30E
No 6/7: 0 ejemplar -- 30E
No 10: 5 ejemplares -- 30E


13.2.15



yo soy la maría vosotro lo' marío'
yo soy la mimá vosotro loh querío'

muchas las llamás 
                      poquito' lo' elegío'

[no se puede molar más ni rimar mejor que la Mala]

1.2.15








////////////////////////////  ///////////////////////////////// º º
                                                                                                                           '  '
                                                                                                                           '  '
                                                                                                                           '  '

13.1.15

 

maíz del bueno /// 

Buenos Aires – Alén – Madrid : 1983, 1971, 1947 /// poesía

lectura de Gabriel Cortiñas + Julieta Valero + Luz Pichel 

en espacio Cruce - dr. fourquet 5 - 19.30

seminario euraca

12.1.15


hacía un ruido (teaser 015) from HACÍA UN RUIDO Fran MM Cabeza de Vaca & María Salgado ¡primera vez en Barcelona! * ¡segundas veces del famoso rap invertido ACAB! * ¡nuevos textos & sonidos respecto de las anteriores veces del recital! * ¡y el estreno en naves de la versión analógica del audiotexto Hacía un ruido! >> http://vimeo.com/116483537<< Sábado, 17 de enero de 2015, de 18h a 24h, en Hangar ** PRECIO LIBRE ** Hacía un ruido no es el nombre de una obra cerrada, sino de una zona de investigación que iniciamos en enero de 2014. Va mutando, pues, según pasan el tiempo y la exploración; de modo que lo que en Hangar presentaremos no es idéntico a los recitales del mismo nombre que presentamos en Naranjo, CA2M, Fordham University y 16 Beaver la pasada primavera. Hacía un ruido es el nombre de un recital heterogéneo. Hay lectura de memoria y lectura de papel. Hay lectura procesada por la electrónica de Cabeza de Vaca. Unos cuantos poemas hay. Los poemas proceden de la mirada y de la experiencia lingüística rica y salvaje que cualquiera puede tener en una ciudad a, en una ciudad b, en una ciudad ce… Hay esta poesía sin poetas que se encuentra en el oído del habla de cualquiera, la joyería gramatical de las revistas, la irradiación de frases buenas, la verbosidad: bisuteria casual de verborrea de la ciudad. Fotografía verbal. Hay poemas de otros poetas de quien deliberadamente se aprende en los poemas de una. Hay un rap invertido: bases que buscan voz en vez de al revés. Hay esta pieza sonora al final. Que intenta verbalizar. La experiencia de no caber. Ese desborde. El exceso. Hacía un ruido. Como si. Fuera. Un mundo entero. María Salgado es poeta low-tech. Ha publicado ferias (2007), 31 poemas (2010) y ready (Arrebato, 2012). Investiga en formas contemporáneas de escritura y recital. Hace zines y bandas y forma parte de planes como el Seminario Euraca. Escribe globorapido.blogspot.com Desde hace un año explora en el sonido junto con Fran MM Cabeza de Vaca. Fran MM Cabeza de Vaca es músico y compositor. Ha estrenado música instrumental y electroacústica en diversos festivales nacionales e internacionales. Ha participado como compositor e intérprete en diversos espectáculos escénicos, colaborando con coreógrafos como Michelle Man, Guillermo Weickert, Fernando Lima o María Cabeza de Vaca. Entre otros trabajos audiovisuales cabe destacar tres largometrajes documentales junto a José Luis Tirado y la BSO del largometraje Carmina y Amén de Paco León. Participa activamanente con en el colectivo ZEMOS98. Ha creado y dirigido el espectáculo escénico Veo una Voz junto a la actriz Ana Barcia; y la ópera experimental Todos Caníbales junto al Nou Ensemble y los artistas Christian Fernández Mirón y Roberto Martínez. Y + CASI BAILE casibaile_img1 >> https://soundcloud.com/casibaile << CASI BAILE (Del lat. Quasi ballāre). 1. m. Las pocas informaciones de las que disponemos hoy en día sobre el término “casi baile” nos hacen referencia a lo que, parece ser, una forma ancestral de lucha, la cual se caracteriza por la ausencia absoluta de reglas o normas. No hay ningún estudio que logre situar su procedencia geográfica y/o cultural. 2. m. coloq. Determinada actitud y/o estado de ánimo, bajo el cual se mantiene un leve balanceo corporal a medio camino entre la euforia y la contención. Mejor no contamos con ella, se quedó en “casi baile” 3. m. coloq. Figura que se aplica a aquellas artes o disciplinas que se sitúan en los márgenes y no se decantan por ninguna actividad conocida, resultando imposible su definición y clasificación. Define bien tu proyecto, o parecerá un “casi baile” Y + + PINCHADA Jules Rules

31.12.14

22.12.14

22/12/014/// El Momento Analírico. Poéticas constructivistas en España desde 1964 // una tesis en defensa //


[169] Hélio Oiticica. Parangolés, 1972 [EP72, 248][197] Carles Ameller. Cossos Paral·les. Barcelona: Carles Camps  i Mundó, Xavier Franquesa Llopart, Jordi Pablo Grau, Santi Pau Bertrán, Salvador Saura Martí, Francesc Torres Iturrioz, 1973; s/p

[92] Ignacio Prat, «SAGESA» (1971). Para ti. (1963-1981). Valencia: Pre-Textos, 1983; p. 138
Hélio Oiticica. Parangolés (1972)
Carles Ameller. Cossos Paral·les (1973)
Ignacio Prat. "Sagesa" (1971)


Cómo se lee una época en otra y cómo es posible si es que es posible leer un texto como Sagesa. Cuerpos paralelos que se desconocen pese a haber estado no obstante siempre casi juntos; trapos de color que adquieren su sentido en el cambio de contexto: jóvenes subidos a hombros sonriendo; formalismos, utopismos, delirios de la forma; una cultura que ya no funcionaba; una ruptura; un fracaso; unas memorias muy tenues; y la poesía, y el amor a la poesía y su desorientación, y el amor a su desorientación

::: hay un presente del pasado de la poesía […] Hay un presente del presente de la poesía (lo que se escribe) y un presente del futuro de la poesía (lo que se procura establecer como vía entre los posibles mundos no decididos de la poesía venidera) ::: Jacques Roubaud :::