30.1.11

egipto, enero 011




   "algunas  noches  de insomnio recordaba
       algunas formas tomadas por su amor"


*

28.1.11

de estar en madriz

VELADA (P)NEUMÁTICA
una acción poética en un campo de fútbol 11

30 de enero de 2011Campo de Fútbol Las Cocheras
(gracias a la Asociación de Vecinos de La Nueva Elipa)
C/ San Lamberto s/n
Metro La Elipa
19:30 h 


a partir de las jornadas de creación poética organizadas por el Zírculo Inestable de Tiza que tuvieron lugar en La Tabacalera en octubre de 2010 se constituyó un grupo de 16 poetas (atletas) que deberían realizar un partido-recital para los periodos del cansancio en los inicios de este año

esta acción tiene como objetivo último una pieza sonora y la imagen será un beneficio que sólo disfrutará el público asistente el día 30

los atletas de la velada se comprometen a escribir en el umbral de su cansancio - durante un juego de pelota de una hora - a partir del cuerpo con el que ya no pueden identificarse


la sonoridad del cuerpo del atleta será el procedimiento único y real de escritura 

---------------------    -----

26.1.11

primera vez dada


  una entrada sin puerta, un cuarto 
abierto a media sombra. Sabía que esa vez sería la vez, después vendrían otras veces, pero ya no la una, la primera. Era la primera. Entró mirando la pared sin nada. Giró 90 grados. Entre la oscuridad, al fondo, asomaban dos ojitos de luz - se dijo: "agujeritos". Resultaba inquietante que fueran esos huecos quienes miraran a quien quería mirar. Cinco pasos; llega a la puerta del cuarto oscuro, una puerta segoviana antigua que hace de cara de los ojos y de bloqueo del contacto, que balancea el deseo de tocar, de ver, de saber más. Contiene la respiración,  la memoria,  la lectura, el prejuicio, la expectativa. Antes ha visto, por fin, los moldes eróticos, y el Vidrio... pero esto es distinto. Es una vez - una vez solo y por una vez la vez única no inflige dolor o culpa o miedo. No cabe el error. Se asoma y Mira. Saluda a la mujer sin cabeza. Encantada. ¡Qué color! ¡Qué diorama!

diorama de nieve a media sombra

14.1.11

donde lo había dejado no lo había perdido // bodas con la intemperie




en estas fuimos a valencia, ida y vuelta en 24h o menos para ver la bella malvarrosa y para ver Actos de Juventud, de La Tristura - sobre quien habíamos leído frases como compromiso con una forma de vida, compromiso con el lenguaje - ¿por qué no perseguir esas frases? nos dijimos - y allí fuimos / había que estar allí y allí estuvimos (Aníbal Núñez). Durante la primera escena contuvimos el aliento porque la obra parecía que hablaba de un nosotrxs - ¿y si fuera a lograrlo; y si efectivamente hablara de nosotrxs (¿quiénes?)...? ¿no era eso suficientemente grave y emocionante a la vez que conflictivo? ¿no era eso inquietante? Como el libro La educación física, de Pablo Fidalgo Lareo, miembro de la compañía. El libro no es dramaturgia sino poesía pero también habla de la Juventud más o menos nuestra y hasta de la ajena. De la Juventud como objeto. Ya casi nadie habla de esas cosas, de esos trastos que estorban el curso de la Historia - Deleuze sí que escribe sobre eso: buscar la juventud de cada edad. Perseguir las potencias en vez de las impotencias, en vez de los envejecimientos y clausuras y contratos y segamientos del deseo, actos de juventud instituyentes. No de la Generación sino de la Juventud habla el poemario de Pablo en un idioma que podría parecer experiencial, pero qué va, es más bien épico - épica de sentimientos, de placeres y reflexiones - es tan épico que todas las personas del libro (1, 2, 3, 1’, 2’, 3’) aunque parecen aparecer quedan absorbidas por la voz del poema - por el poeta-claramente-Bardo 

leí un puñado de libros estos días (el de eva, el de lupe, el de benito…); yo siento que va a pasar algo de tipo poético por lo menos, va a llegar, R, una oportunidad de hacer de decir de hablar de conversar verdaderamente, afirmativamente, en las calles y en las casas - basta con tomar en serio las ocasiones y seguir construyendo fuerzas y debilidades en común / hasta aquí mi profecía, que es un deseo honesto
 
vimos a Isidoro Valcárcel Medina hacer una "mala acción" en el AcciónMad: un hablar, un estar con lxs asistentes y su socialidad de viernes noche, de conocidxs en un hall, un dejarlxs con la expectativa de espectáculo en la cara; después vino Barber (yo no cupe en la sala) y después vino un performer chino que nos mostró besos interculturales por el vidrio. Hacía esa noche ya mucho frío. Por el CBA una semana después, flipamos con el sonido enorme de Holy Fuck, con el previo de Mount Kimbie, y con lxs Triángulo de Amor Bizarro, lxs que sonríen dentro del ruido, qué buen concierto, madre, era una hoguera; también vimos a las Aggent Ribbons - en un ep suyo encontré una canción preciosa sobre dónde crecen el pelo y los dientes de alguien que te gusta, a quien quieres, vaya. Dos veces fuimos a escuchar a la bella Frankie Rose, que siempre sale al escenario despeinada y mira al micro o al suelo como si hiciera shoegaze en vez de reverbe de pop bonito - es la mejor, ya lo dije en este blog alguna vez. También Tweak Bird me gustaron, guitarra y batería, y un poco me gustaron los Small Black, en lo que se parecían a depeche mode - en lo que se parecían a la ambigua felicidad. Tiempo después vimos a lxs Atari Teenage Riot. El problema de este grupo es que una no espera menos de un disturbio y en una sala tan mala como Rock Kitchen pues es difícil. El hermoso Alec Empire lo intentó: subió a la multitud al escenario / bajó a la pista, pero el sonido no nos rompía la boca, no alcanzó. Lo hará la próxima vez, seguro

todos estos días hubo buenas noticias de parte de la juventud, de la poesía y de la música: en argelia, en túnez, en londres, en roma. En Túnez hoy han derrotado al presidente. En Londres y en Roma los libros defendieron a los manifestantes. Pocas veces vi una imagen tan sumamente precisa y elocuente en una manifestación (tal vez porque no eran “manis” sino riots…); qué buenas citas los cuerpos. Qué bonito. Como la foto de la chica inglesa que viste una camiseta de los Smiths subida a una pila de escombros frente a la policía. No hay nada que interpretar: ahí está escrito - para quien quiera leer


Morente se murió. Era gente de verdad. Escribo desde un lugar con problemas de verdad, eeuu - eeuu tiene oportunidades, tiene paisajes, tiene contradicciones, tiene gente buena y buenas cabezas, y todo eso que ya sabemos - pero ves un rascacielos frente a una catedral, un centro comercial en medio de la nada, un aparcamiento de varias plantas, un gimnasio abierto de madrugada, ves a la gente correr en las cintas sinlímite mientras pantallas enormes proyectan sofisticados videoclips; ves el vacío entre moles vacías y, entonces, echas de menos la carne, la tierra, la verdad. Según salí del metro en el centro de Philadelphia pensé en La Alameda de Sevilla y en Lole y Manuel. Pensé en lo absolutamente modernos que eran esxs dos

me va a costar describir Philly. Está tan contrahecha, es tan incoherente y tan encantadora, es tan contradictoria y tan desechable, que no sé cómo decir. No llevo dentro su paisaje,pero quiero aprehenderlo - ese poema sería muy bueno si consiguiera escribirlo. Pero quien la relata bien, América, es uno que dentro guarda ese paisaje y dentro de ese paisaje guarda miles de horas de grabación casera y dentro de la grabación ha dejado encendida una videocámara: Harmony Korine, el de Gumo, el de Trash Humpers

puede que tan importante como viajar sea aprender a localizarse - para no importar, para no imponer, para no autocolonizarse - para copiar bien, para escribir bien, para decir algo. Pienso en esto ahora que comienzan las clases de la UPenn y escucho atentamente cómo el siglo XX fue brillantemente enunciado en inglés - dan ganas de inventarse una Gertrude Stein de madriz - pero ¿y si no la hubo? ¿y si no la hay? ¿y si no la habría? ¿qué habría de haber entonces…? He venido hasta aquí - qué suerte tan inmensa - por responsabilidad, con mi tesis, pero también con mi escritura: ¿qué se puede escribir y cómo? ¿cómo decir un yo, un nosotrxs, un mundo que no se imponga, que no conquiste, que no falsee? ¿cómo cooperar en la construcción de un saber común y de una convicción común que sea emancipadora…? ¿cómo no colaborar con la dominación o con la banalidad…? etc. 

por madriz y alrededores estuvimos bien todo este tiempo - teníamos una casa que se llamaba La Felicísima, no era en propiedad, era en alquiler. Últimamente debajo de la casa estaba el circo de Teresa Rabal, su repertorio repetitivo, tres pases los domingos. El 30 de diciembre nos despedimos de la casa y del 010. Fue sencillo y bonito porque toda la gente presente alguna vez vivió algo por ahí; y nosotrxs, mucho, una barbaridad. Una inmensidad. Una serie de días y de noches insuperables. Del 06 al 010, como este globo. Sé que no habrá una ventana mejor que aquella que daba a los tejados de Tetuán y al descampado de las antiguas cocheras - el campo del globo; pero hay que intentarlo. Para estos tres meses que vienen el globo y yo nos hemos buscado alojamiento en otra ventana; la de un piso 11 que mira al Sur de la weird Philadelphia. ¿Qué nos depara el invierno?



estuvimos fuera todo este tiempo, sin casarnos, en la sensualidad de lo por venir, sea lo que sea, aunque no esté atado; nuestra (¡¿pero de quiénes?!) obra no es de duración; como el poema de Aníbal, el que dice "bodas con la intemperie, eso es lo tuyo"

3.12.10

al menos una (de varias) forma de hablar que verifica sus cables: el RECHAZO


"en un determinado momento, frente a los acontecimientos públicos, sabemos que debemos rechazar. El rechazo es absoluto, categórico. No discute ni hace oír sus razones. En esto es silencioso y solitario, incluso cuando se afirma, como debe ser, a plena luz del día. Los hombres que rechazan y que están ligados por la fuerza del rechazo saben que aún no están juntos. El tiempo de la afirmación común les ha sido precisamente arrebatado. Lo que les queda es el irreductible rechazo, la amistad de ese No cierto, inquebrantable, riguroso, que les mantiene unidos y solidarios.

el movimiento de rechazar es raro y difícil, aunque idéntico y el mismo en cada uno de nosotros desde el momento en que lo hemos captado. ¿Por qué difícil? Porque hay que rechazar no sólo lo peor, sino también una apariencia razonable, una solución que se diría feliz.(…)

lo que rechazamos no carece de valor ni de importancia. Es precisamente por esto por lo que el rechazo es necesario. Hay una razón que ya no aceptaremos, hay una apariencia de cordura que nos produce horror, hay una oferta de acuerdo y de conciliación que ya no escucharemos. Una ruptura se ha producido. Se nos ha conducido hasta esa franqueza que ya no tolera la complicidad.

cuando rechazamos, rechazamos por un movimiento sin desprecio, sin exaltación, y anónimo, en la medida de lo posible, pues el poder de rechazar no se realiza a partir de nosotros mismos, ni en nuestro solo nombre, sino a partir de un comienzo muy pobre que pertenece en primer lugar a quienes no pueden hablar. Se dirá que hoy es fácil rechazar, que el ejercicio de tal poder entraña pocos riesgos. Sin duda es cierto para la mayoría de nosotros. Creo, sin embargo, que rechazar no es nunca fácil y que debemos aprender a rechazar y a mantener intacto, mediante el rigor del pensamiento y la modestia de la expresión, el poder de rechazo que desde ahora cada una de nuestras afirmaciones debería verificar"

Maurice Blanchot, Escritos políticos (1958)

[de una conversación en marcha con el bello R]

23.11.10

OTRA VEZ ESAS VOCES

 





[sobre  olvidos, drogas, mitologías, democracias y poesías posibles; sobre lenguajes fracasados, lenguajes olvidados y lenguajes por venir; sobre s-pain, arqueología de sus juventudes desde los años 60...]


Conferencia de Germán Labrador Méndez (Princeton University) el jueves 25 de noviembre a las 12h en el Aula 102 del Módulo IV (Facultad de Filosofía y Letras, UAM - Cantoblanco, C4):


OH, NO, OTRA VEZ ESAS VOCES*
Los poetas underground de la transición española en el fin del estado del bienestar. Poéticas del neocapitalismo, sociedad civil y memoria democrática


Algunos textos de Germán Labrador:
  

19.11.10

almanaque poético / Almería: El Gaviero, 2010

+



acaba de editarse un cuaderno gaviero que es un Almanaque para 2011 con poemas de 12 poetas (luz pichel, maite dono, coral troncoso, laura rosal, angélica liddell, fatena al-gurra, estíbaliz espinosa, maría salgado, mónica valenciano, eva hibernia, luna miguel, branca novoneyra) Antologó Maite Dono, ilustró Cristina Llorente. Vale 16 €

saqué en el almanaque 4 textos que hacen 1 serie sobre el ángel, se llama: tema y figs de A - consta de: 1) lo del a  2) su tamaño 3) lo distante 4) su bondad Un quinto poema, titulado aclaración, no cupo

creo que se presenta el 9 dic. en Arrebato (La Palma, 21)

13.11.10



Toda exhibición es una moral

un verso de un libro de Gabriel Cortiñas   (a vueltas con las representaciones de una misma)

11.11.10

Ory



  ha muerto carlosedmundo, unx poeta de lxs que ya no quedan: vivía en una cabaña,  en  la  misma francia, escribía poemas cósmicos y hacía lo posible por que el placer no se apolillara. Su verso que más recuerdo, aunque sea pequeño: "ya no puedo dormir porque amo" . Una vez le oí mandar un "abrazo solar" - así de esplendoroso debía de ser el tipo - del tipo poeta vividor, poeta zahorí y así


9.11.10

una serie de fotos de s. parody / & publicidad de kartoffel!


la serie se titula "retrato del hombre y el pez"
inquietante es cuando los dos ojos (del animal y del hombre) aparecen en proximidad: aquí

puedes cont(r)a(c)tar a tamaña fotógrafa en: http://www.fotokartoffel.blogspot.com/

me entrevistan en sopa de poetes / 9 de nov. 20h

*
+
*
en directo desde la web de El Prat Radio: www.elpratradio.com
y más tarde, desde el blog: www.sopadepoetes.blogspot.com

[espero tener algo que decir]
*

4.11.10

Julián Herbert, Kubla Khan. México: Conaculta / Era, 2005.


yo lo presentía, y ahora mira. Quiero acordarme de este día, 4 de noviembre de 2010. Me he leído Kubla Khan. KUBLA KHAN es uno de los mejores libros de poesía que he leído en mi vida - y aunque he dicho esto alguna vez en mi vida, no han sido tantas ni tan a la ligera - es un libro para llorar de la emoción de que exista ese libro, con o sin tapas, con o sin concha, texto no más; a veces, no tantas, se me olvida que leo para que me ocurra algo como este libro que es como para asfixiarse de la emoción; y yo no me creo que lo haya escrito alguien humano o alguien vivo. No me creo que lo haya escrito Julián Herbert.  Se lo han dictado los muertos del desierto a ambos lados de la frontera. Lo ha escrito el propio Kubla Khan, que ya no vive en un palacio de Mongolia, sino al borde de una carretera panamericana, en el llano dormido del estacionamiento, entre los gritos que salen de la puerta de un bar y alguien que habla de fútbol. Se lo ha dictado una droga larga  y tendida. O lo ha escrito en los mejores 84 (como páginas) minutos de lucidez de su biografía. Ha tenido que pagar un precio; Herbert, aunque risueño, debe de ser un zombie o un tipo sin alma - en vez de alma debe tener una ruta de la seda dentro - un mundo tan ancho / un mar de moluscos: "Bulbos en lápidas. / Praderas archivadas." Lo he subrayado entero (salvo a lo mejor dos de amor provenzal más fáciles que el resto) No sé ni cuál elegir para compartir aquí, así en rapidshare; pongo uno corto para que no se rompan sus versos por el poco tamaño del post: 

Lo importante era volver sin brazos,
caminar sobre la cuerda desde el Medio Desoriente
hasta una pértiga de escombro.
Lo importante eran los brazos,
el no abrazo de los brazos apilados
junto a los hospitales (Ali Abbas –12 años,
Bagdad– fotografiado sin brazos. Derechos
Reservados. La Jornada.)
Uñas que sólo crecen hacia el color violeta.
Morfina en vez de brazos
para llevarse una caricia a la cabeza.

Lo importante era la mente de esos brazos:
la resaca de los miembros aferrados a la bomba.


28.10.10

mucha poesía (mdrz / oct. 010) cuevas bocas cuerpos escritura














sábado 23 oct. // el último en recitar del Poético Festival 2010 poetas por km cuadrado fue Enrique Morente. Desde que la luz se apagó apareció su presencia - y era tanta que no cabía, nos apretaba a lxs que allí nos apretábamos. Nunca vi un aura tan grande, se podía oler que iba a entrar Alguien en el escenario - entró - por suerte tropezó un poquito, dejándonos así el único momento de distancia con la cosa. Cantó, entre otras, letrillas de Miguel Hernández y dos temas del Omega. Su voz era una especie de infinito que había de ir sacando de otro infinito - la sacaba, su voz, de una boca redonda dibujada abierta en negro - un agujero - una cueva de verdad. En las antiguas cuevas (como una vez me contó un amigo muy inteligente) la división no era interior/exterior sino que era umbral/afuera/adentro - en el umbral se vivía a resguardo y en espera de los misterios y peligros de las extensiones de dentro y de fuera. La boca de Morente era un umbral. Era un círculo de varios radios, cubista casi. Para cantar "La aurora de Nueva York" dijo que necesitaba ponerse de pie. De pie ante el micrófono su presencia crecía - una vez se confundió de letra (e por a) y al rectificar se asemejó por un momento a un recitador. Las manos (el índice y el pulgar) iban describiendo los textos: apuntar, circular, agarrar, soltar. Creció tanto la cosa, el aura, la boca, que parecía que nos iba a devorar o a sumir o a escurrir a todxs por el umbral - es un arte así el jondo, no deja ni un resquicio frío  o seco. Pensé al oírle cantar textos de Lorca y de Hernández, en que la poesía española  ha tenido durante todo el siglo XX transmisiones bastante particulares - desestratificadas y reestratificadas socialmente; orales, memorísticas, musicales. Pensé en poetas como José Hierro, poetas que en la cárcel  franquista  leían y memorizaban poemas del siglo de oro - sonidos de los que sus versos jamás podrían salir. Todo toma un halo heroico, muy romántico, en esta forma de decir y hacer circular los textos. Al final, Morente gritó "¡viva la poesía!" y fue un cierre lógico a tanta celebración

la noche antes (22 oct) leyó Raúl Zurita, el poeta chileno que una vez escribió con un avión sobre el cielo de NY, el que fundó CADA - un colectivo de vanguardia en medio de la dictadura de pinochet. Zurita es mayor y sufre parkinson. Leyó de pie, agarrando sus papeles o al revés, agarrado por sus papeles, tratando de contener y abriendo a la vez su problema motor al escenario. La tensión era increíble, el acento dirigía el aire y la mirada hacia sí mismo (agujero de luz) y de ahí, tras transformación física, hacia afuera (ojo del público). No cayó ni una vez el ritmo de los textos, así que el tiempo quedó suspendido en esa marca - estacas de palabras repetidas una y otra vez - "galpones de concreto" por ejemplo - para señalar un viaje de memoria y paisaje durísimos. J me enseñó después un inédito de Zurita de más de, creo, 600 págs. densas, rotundas, inmensas - en cinemascope. Poesía proliferada más alta que escribir con un avión - una especie de ruego de verborrea de una voz que sigue excavando a siglos de profundidad de donde estamos lxs que la miramos moverse contener el movimiento levantar el dedo índice con esfuerzo y precisión

hubo muchos más poetas y textos y editoriales interesantes. Hubo un montón de encuentros reencuentros y conversaciones. Hubo una noche larga y su amanecer después y un compadre mexicano fantástico que dijo que había escrito un libro que dijo que era punk que dijo que se llama ba Kubla Khan -


el jueves 21 se presentó una antología del poeta José Viñals editada por Benito del Pliego y Andrés Fischer. La edición es muy bonita; los versos, muy recitables. Hay un texto que dice "adicto soy a dos licores y uno no tiene tregua". Otro dice "Yo sé que poco a poco seremos el Centauro. Él pierde más que yo, pues pierde su cabeza que dibujó Durero. Y yo gano en leyenda, que no es poco"

y el sábado 16 sucedió el ZCTZ III del que no hay más documentación que haber estado allí . No obstante, cuando reúnamos unos pocos recuerdos haremos un dossier mínimo de la charla de Esteban Pujals, el concierto de Maire, la instalación-recital de Ángela Segovia y la conferencia de Jesús Barranco para captar atletas que ejecuten, con su esfuerzo y su sudor - literalmente- la pieza que mostrará el día 19 de diciembre en un campo de fútbol de noche - pocos paisajes más melancólicos que ese. Abierta sigue la convocatoria a quien quiera experimentar formas de escritura del agotamiento:
http://laliteraturadelpobre.files.wordpress.com/2010/10/para-divulgar-convocatoria-jesus-barranco.pdf

después de tanta voz, de tanto acento, cuerpo, densidad, deseo, dan ganas de escribir algo que no suene fuera ni dentro - que quede mudo en el umbral de los dos mundos - pensando, descansando, haciendo idioma de lo visto y lo escuchado. En medio del recital de Ángela una niña agarró tiza y pintó en el suelo de la sala un círculo - el de la foto supra. Como escribir sobre un libro, ese placer, ese lleno, esa inscripción muda de unx en otrx en otrx en otrx...n-1.



20.10.10

lyon, oct 010







"es sólo por contacto que el 
afecto alcanza, no obstante temo la intimidad"





11.10.10

rculo inestable de tiza  III

*poesía en sentido peyorativo*

“…si su proyecto no se ejecuta es porque no se quiere, no porque no se pueda; con los elementos que hay a la vuelta de la esquina sería suficiente …el proyectista de lo prematuro no se altera tampoco si su plan no fructifica ni se difunde…; mientras que el utopista no vive en sí hasta que sus visiones no están en marcha”  Isidoro Valcárcel Medina

16 oct. 2010
La Tabacalera de Lavapiés (Embajadores 53)

h 12 - 12:30 h. Sala de bienvenida
JESÚS BARRANCO /
VELADA NEUMÁTICA
[conferencia de captación de atletas para velada neumática]


h 13 - 15 h. Sala del suelo bonito
ESTEBAN PUJALS GESALÍ/
OTRA ESCRITURA ES POSIBLE:  POESÍA, REALISMO Y ABSTRACCIÓN / EL ÁGUILA EDICIONES / responden [conferencia+ discusión]

h 15 - 17:30 h. Cafetería
COMIDA: Sopa, pan, vino y macedonia

[5 € financia el ciclo] [reserva: chusarellano@gmail.com]


h 18 - 19 h. Sótano Sin vergüenza
MAIRE / IMPROVISACIÓN ELECTROACÚSTICA


h 19:30 - 20:30 h. Sótano Plató
ÁNGELA SEGOVIA / El MURO ESTA NOCHE EL RÍO ECLÍPTICO
[instalación recital]


19. dic. Noche
Polideportivo Marqués de Samaranch
JESÚS BARRANCO/
VELADA NEUMÁTICA


ZCTZ III SON: Ignacio Miranda, Jesús Barranco, María Salgado, Esteban Pujals Gesalí, Patricia Esteban, Sandra Santana, Chus Arellano, José Luis Maire, Eva Chinchilla, Ángela Segovia; además de quienes fueron y serán ZCTZ II y ZCTZ I…

PD: Por si fuera poca la carga del día 16 de octubre; a las 19h en la Sala de Proyecciones de La Tabacalera Sayak Valencia presenta su recién publicado ensayo Capitalismo Gore (Melusina). Sesión también imprescindible.

5.10.10

clausura de la escuela de tauromaquia





La Escuela de Tauromaquia, (Nave Trapecio de la Tabacalera de Lavapiés, Madrid) presentará parte de los resultados de su trabajo artístico sobre los toros-temas Educación, Trabajo y Medio ambiente. El miércoles, 6/10/2010, durante todo el día desde las 10 de la mañana mostraremos mediante textos, audios, fotos, ediciones, vídeos, performances, instalaciones, talleres, pinturas… a los asistentes a esta clausura qué es lo que hemos estado haciendo durante estos seis últimos meses. Todo esto sin ceremonias ni momentos estelares, tan natural y colaborativamente como hemos venido haciendo hasta ahora


3.10.10

everybody in the discotheque - I hate

odio! los sexpistols / odio! manchester / odio! 1976


el viernes en el ocho y medio tocó STEREO TOTAL - absoluta banda berlinesa que canta en todos los idiomas que le dá la gana - hasta el punto de que "Voy a ser mamá", con sus frases mal acentuadas, o "My Way", sampler y batería, suenan mejor y más verdad que en su momento en sus lugares de origen o versión. Reversión sin regresión, retrofuturismo-no, electro-pop lo-fi, y baile non stop entre la niebla de máquina. Sólo recuerdo sudar tanto con Black Lips (Apolo), Vivian Girls (Death by audio), Airbag (Wurlitzer) y las Cansei des Ser Sexy (Summercase). Realmente no hace falta que los sexpistols se vuelvan a reunir; existen versiones mejores de todo aquello que ellos parecían.



30.9.10

paseos a través de la huelga



...antesdeanoche por fin pude usar una palabra que aprendí de pequeña en una película sobre repartidores de periódicos de principios de siglo: esquirol - es, junto a colaboracionista, una de esas palabras que usamos ya muy poco, con todo lo que hay de eso dentro de muchxs de nosotrxs - por lo menos dentro de mí, y no quiero - quiero posición, lenguaje, fiesta bien conscientes de su sitio - y una vida... // después, bien tarde, mientras volvía a casa  caminando (de lavapiés a cuatrocaminos) encontré una escena parapolicial: un taxista bajaba de su coche a increpar a tres de un piquete mientras le jaleaba una panda de pijos a voz en grito, "claro que sí, por el pan de tus hijos, no como esta gentuza"  - había ganas de pelea en el ambiente // luego soñé que en vez de caminar tomaba un taxi, por supuesto me sentía culpable, por supuesto el taxista estaba desnudo, y por supuesto yo le lanzaba monedas dentro de los calzoncillos: el esquirol de él, la colaboracionista de mí; una escena incestuosa que demuestra cuánto se resiste dentro a resistir...




26.9.10

a la huelga !



asalto a una tahona en madrid 1914, 29S 

[Hoy como ayer
*
*
*

16.9.10




Sábado 18 sept. 19h 

CPPC (XIII) 
Mauricio Vidales
Eladio Orta 
y María Salgado 

Poesía que no cede a la hipnosis

Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35
Madrid