11.1.21

Papi, de Rita Indiana. Panza de burro, de Andrea Abreu. Las mil y una, de Clarisa Navas = tres obrones, !!!, emocionantes, bellos, excitantes, violentos = verdaderos (y una narración de, por este orden, la infancia pubertad y adolescencia de las chicas queer; la pelota de basket botando en el suelo y la caída de la mirada hacia el mismo lugar, la carta que entregas y echas a correr, la electricidad y la confusión de fijarte en una palabra que cambió por otra de un día para otro, la fantasía de, la sumisión a, pero el criterio muy propio, y la imposibilidad de hablar, ese atasco, que se vuelve una mirada hacia abajo, la pelota de basket contra el suelo, entre las piernas, por la espalda, una extensión del cuerpo y de la voz). 

4.1.21

con Lupe Grande en la cabeza y el corazón empiezo el año. Del lado de lxs poetas, de la casa compartidaen en el CEP de Sanse, del trabajo que sacamos adelante en POESIES, de la amistad con Luz, con Ángela, con Óscar, con Raquel, con tantxs otrxs. Todo ese mundo pequeño y cálido de afinidad entre quienes -sin saber mucho por qué- le hemos dedicado la vida a la poesía, y que sabemos, por eso, del efecto tan triste de perder a una camarada (pero además tan injusta e inesperadamente, otra pérdida sin despedida, y van...). En memoria, Lupe Grande.

31.12.20

de 020




que hizo una de verdad, lluvia viento frío sol cambio
y que la pude mirar pasar a pesar del encierro y de todo




primavera 

verano

magosto

invierno oscura *

entre todos los efectos
entre todas las heridas
entre todos los errores

restos
hermosos

[* fotografía de jorge anguita mirón]

15.12.20

negro rossa ruido - zé dos bois - dieciocho de diciembre del año de la pandemia

 

¿es zé dos bois el mejor venue de europa?
el sonido · el ambiente · el detalle · la comunidad

las razones adecuadas para dedicar al arte
todo el rato del mundo que unx tenga

MUITO REAL

4.11.20

Centro de Arte 2 de Mayo

COLECCIÓN XIX: PERFORMANCE


5 NOV. 2020 – 17 ENE. 2021

Artistas participantes:

Costa Badía, John Baldessari, Fran Cabeza de Vaca y María Salgado, Pepe Espaliú, Esther Ferrer, Rosa Galindo y Pedro Garhel, Dora García, María Gimeno, Allan Kaprow, Ana Mendieta, Enrique Meneses, Xisco Mensua, Charlotte Moorman, Antoni Muntadas,  Itziar Okariz, Lia Perjovski, Arnulf Rainer, Antonio de la Rosa, María Sánchez, Carolee Schneemann, Andrés Senra, SEPA, Bruce Talamon, Wolf Vostel

Comisarias:
Tania Pardo y Manuel Segade 

++ info:
http://ca2m.org/es/en-curso/item/3000-coleccion-xix-performance

26.10.20

Otonio 020 - via papel - via video - via exposición - van saliendo poemas - y entradas

La valiente editorial de poesía El Sastre de Apollinaire (donde también publicaron publica Desobediencia, antología de poesía "rupturista" hecha por Marco Antonio Núñez y Óscar de la Torre y en la que salen poemas de Vicente Luis Mora, Marcos Canteli, Julio César Galán, Juan Andrés García Román, Rubén Martín, Lola Nieto, Jimena Alba y míos (el poema largo "Un mundo aprox." de Hacía un ruido) > recomiendo mucho la lectura de este libro de maquetación muy cuidada.

+

Martes 26 de octubre a ls 18.30 leo en el ciclo Poesía Antiárea de la librería y centro social La Pantera Rosa de Zaragoza después de una charla de Amador Savater sobre el poder de la palabra en el tiempo de la pandemia, y una conversación con las solo 15 personas que puedan asistir físicamente y las que lo hagan x streaming desde sus casas semiconfinadas por toque de queda y nuevo estado de alarma. Leeré de Salitre pero también de ready, y la nana a capella, quizá, una lectura de tono tal y como el momento se ha puesto > por este canal puede seguirse el encuentro: https://youtu.be/EYbd0Avko2I

+

Viernes 30 a las 19.45 modero una mesa redonda de "Poéticas sonoras" con Eduard Escoffet, Bartolomé Ferrando y Barbara Held en el seminario Escrituras en fuga, en el marco de la exposición Acció, sobre el arte de acción en los 90 en Barcelona, en el MACBA.

+

Domingo 8 de noviembre a las 14h leo en Casa del Lago Ciudad de México desde mi cuarto de Estrecho, Madrid un 7 de octubre a las 18h pre-grabada, dentro de la edicion digital del fantástico festival Poesía en voz alta, que se celebra entre el 6 y el 8 de noviembre de este año en streaming por varias pantallas simultáneas. La edición de este año se titula La lengua que vibra antes de las palabras y ha sido comisariada por Macarena Hernández Estrada. Yo participo con la pieza Orientada a Stein. Lectura a baja tecnología – Madrid / Ciudad de México, octubre – noviembre 2020: De todas las poetas que leí, Getrude Stein es la que más secreta y abiertamente me mostró la ruptura de la falsa división entre escritura y oralidad (que de ser, son, una cinta de moebius). En este recital low tech que presento en Casa del Lago quiero, por un lado, leer mis poemas más orientados hacia / o influidos por Gertrude Stein y su también fan el poeta alemán de posguerra Helmut Heissenbüttel; y, por otro lado, muy sencillamente probar el formato de vídeo casero pre-grabado-sin-público-para-ser-ecuchado-con-público en un momento posterior en una ciudad muy lejos de Madrid, la mía.

+

Salitre sale en la exposición"Cosas que nunca sucedieron aunque existen desde siempre", comisariada por Raquel G. Ibáñez, en las salas D y E de La Casa Encendida de Madrid, dentro de Inéditos 2020, desde octubre de y hasta enero de 2021, junto con obras de Carla Andrade, Maru Calva, Timothy Hyunsoo Lee, Cristina Mejías, Jorge Mirón, Clara Moreno Cela, Daniel Moreno Roldán y Aldo Urbano, Lorraine Rodríguez, Manuel Rodríguez, María Salgado y Leonor Serrano Rivas. Sobre Salitre, Raquel G. Ibáñez escribe:

Los sueños se recuerdan y comparten dentro del lenguaje y la fenomenología del sueño está inmersa en la evolución y las estructuras del mismo. Puede decirse que la metáfora es algo que representa el lugar de otra cosa con la que ese algo está relacionado, aunque no de un modo evidente, lo que exige una participación (un ejercicio imaginativo, más allá de lo interpretativo) a la hora de activar la creación de la imagen que ocupa. La metáfora es uno de los principales elementos que utiliza Owen Barfield para reforzar su teoría, según la cual el lenguaje es la prueba de una evolución de la consciencia: la capacidad de discernir entre el sentido figurado de las cosas y su materialidad.

En Salitre la metáfora es retórica y literal de manera simultánea; el lenguaje y el sueño se diluyen y articulan indistintamente. En este poemario la experiencia onírica no es propia sino una jerga del sueño compartida que se abre a la acumulación a medida que sucede la lectura. Y es que “el sueño participa de la historia”; no necesariamente con mayúsculas, pero historia igualmente. Aquí la experiencia onírica no encaja en una interioridad hermética. El propio lenguaje —esa jerga— hace del sueño un lugar participado y cómplice donde el salitre, el Estado, la policía, el dinero, un río, una piscina, la infancia, una guerra o el miedo aparecen sobre las páginas como nociones comunes que nos interpelan.

+

Salieron a la venta las entradas de Jinete Último Reino Frag. 2 dentro del ciclo Palabra en Conde Duque de Madrid el 3 de febrero de 2021.

25.10.20

 vamos, chile

19.9.20

confinamiento selectivo x clasismo x racismo > segregación > fascismo 

derecho a producir pero no a pasear ni a tomar aire ni a parque > ¿qué es la salud?

Ayuso & Almeida & Gobiernos de Madrid

Vergüenza
Caída
Dimisión


31.7.20




sábado 1 de agosto emiten  


en la web del MAC Montréal 
a las 2pm (Canada) / 8pm (Spain): 


el vídeo quedará disponible por 1 semana

12.7.20



6.11.2011 - 12.7.2020 ****** La Lenta



10.7.20

verano 020 plegaria



Santa Rita Indiana, dame el truco pa bestsellear una escritura todo under pero absolutamente popular. Santo Kendrick, dame un rayo de dinero con el que financiar el disco que quiero grabar con Vaca antes de que se agoten las fuerzas. San Reinaldo, dame la persistencia con la que escribir en medio del calor abrasador del madriz posconfinado como si valiera para algo. Como si fuera ese algo que en la fiebre se percibe sin agarres. Santa Dalia, dame el humor para llorar de repente y Santa Fernanda dame lo justo de depresión pa rebajar la euforia que tanto me distorsionó para llegar hasta aquí. Santa Stein y Santa Lyn, dadme el flow que abre tiempo en el tiempo de modo que el otro tiempo afuera del libro importe una mierda menos. Santa Mala, dame la rabia que ahora mismo necesito pa comer la hierba del suelo como una oveja a la espera de su momento. Actitud. Cerramiento. Santo T. Berrigan y san TS Eliot, dadme la onda del collage y el corte de verso. Juan de Yepes, vente conmigo, que necesito sitio en el poco sitio que en esta celda ha quedado. Santa Ceci Vicu, desanuda esta tensión con una de tus ligeras sabidurías. San Truman, sal de la foto de la tapa del libro que con trece años me compré en el Eroski y responde, ¿qué harías tú en este caso? Santa Rita Indiana, manda una señal o un cuento corto que ilumine esta tormenta (figurada) en la que estamos (literalmente) inmersxs. Literatura/Poesía no te mueras, yo creo en ti, los estudios culturales son tan fiables para el alma como la hidroxicloroquina para el covid-19.

3.6.20




es de noche en madriz, seguimos semiconfinadxs, todo es incierto y extraño, lento y absurdo, y aunque creo de verdad que este tramo he perdido memoria de pronto me acuerdo de algo tan pequeño como una frasecita de un mail que recibí en 2016 en el que una amiga me contaban de la violencia policial que había vivido en una manifestación feminista: "qué insoportable el mundo". Qué valientes y valiosas las revueltas que una y otra vez lo vienen a defender 

2.6.20

x buenas condiciones laborales x lo sencillo x la superación de la noción burguesa de orden público x...

"Estaríamos hablando de un modelo de museo que se resistiría a ser gobernado bajo las lógicas de la acumulación, la productividad, el valor, la propiedad, la novedad y la tiranía de los ingresos propios generados por entradas, alquiler de espacios o patrocinios. Un museo que sea antes internacionalista que internacional, que apueste por lo local sin ser provinciano y que se resista a incrementar la lista de sus artistas internacionales, de sus ponentes estrella, de sus trabajadoras a bajo coste. Que apueste por lo sencillo y que renuncie, en definitiva, a todos los indicadores que hasta ahora medían su éxito. Porque todos esos indicadores son los que han llevado a configurar una cultura en abierta guerra con la vida –usando palabras de Yayo Herrero–. Un museo que trabaje por la rematerialización de la cultura (o más bien que tome conciencia de sus condiciones materiales, porque de inmaterial tiene poco) y que apueste decididamente por una descarbonización en todos sus sentidos.

[...]

Queerizar el museo consistiría en desordenar su función, traicionar su norma y contribuir a la concepción de nuevos mundos que por fuerza surgirán del caos. Desafiar así las lógicas de lo que “ha de ser mostrado” y el “cómo ha de mostrarse” y con ello contribuir a superar la noción burguesa de orden público, de ordenación de los públicos, que en realidad solo implica control, ya que los museos de arte responden, en buena medida, a una función normalizadora: no solo mediante la regulación del trabajo artístico, sino a través de la ordenación de cuerpos, relaciones y tiempos. El desafío consistiría en empezar a imaginar el futuro desde estas instituciones del pasado en un proceso que parta de la solidaridad con las otras especies y que desmonte imaginarios consumistas, reconstruya comunidades cooperativas y reconozca el carácter individualista y extremadamente fosilista de nuestros imaginarios de emancipación. Un museo que no solamente merezca ser visitado, sino que merezca la pena ser vivido."

Pablo Martínez, "Notas para un museo por venir", CTXT, 28/5/2020