Tristeza
*
Del 27 al 29 de julio, leo en una obra de Roger
Bernat / FFF en el GREC 2017, en el Mercat de les flors. Primera vez que hago de intérprete / performer para otrx.
No se registran conversaciones de interés
22.7.17
7.7.17
[Jinete Último Reino contiene un texto que pierde legibilidad por la energía de ejecución, como de manifiesto. Copio por aquí el poema para que pueda ser leído en todas sus líneas. La fotografía es de Ignacio Redrado]
Jinete Último Reino
no al dinero en la
forma, la superficie del
forma, la superficie del
dinero en el consumo de
gay mundial, el encarcelamiento de las
Pussy, cuotas de personaje en
serie hoteles y excursión, una
herida y una
serie hoteles y excursión, una
herida y una
para siempre inseguridad, identidad, a
la
que no
que no
hace estado sino forma dicen
jinete último reino
no al dominio, en
el
fondo, una cría de ensueño, sola
aprendida si tiene
fondo, una cría de ensueño, sola
aprendida si tiene
el corazón muy
latido la reconoceremos
como hijita, contra Trump, una
grieta por la que
como hijita, contra Trump, una
grieta por la que
imaginas no un
objeto sino
su desvío del contorno de un objeto, no un
su desvío del contorno de un objeto, no un
bulto, una farda,
no un fardo, un
gusto no concreto, la hendidura, vibración
gusto no concreto, la hendidura, vibración
entre las ramas
que como tú se llaman
reina jinete,
rameras
deseo,
determinada faringe sobre
deteminada vocal y es sexual, claro,
sexual, el hueco para inventar
deteminada vocal y es sexual, claro,
sexual, el hueco para inventar
lo que aún no se sabe, y lo que sí
se sabe y es popular, claro, popular,
como Beth Ditto, compañero, no hay
se sabe y es popular, claro, popular,
como Beth Ditto, compañero, no hay
que ganar el centro
sino
el envés de lo normal, la noche
el envés de lo normal, la noche
en que todo
confluye aunque tú no lo
veas, el agujero por el
veas, el agujero por el
cual se desdobla
la realidad, jinete reina
16, las de
Polonia
paran una ley,
las de Argentina paran
un país, las de Madrid, siempre
ha sido así, nunca
ha sido así, a veces
un país, las de Madrid, siempre
ha sido así, nunca
ha sido así, a veces
ha sido así, la
guerra, las que
crean un poder de un
no poder, los empaladores de chicas, el
arte más femenina, las filas de
violación, duro
crean un poder de un
no poder, los empaladores de chicas, el
arte más femenina, las filas de
violación, duro
maravilla, y cuando Apolo
dijo que éramos
hermanas, un señor muy
importante si viene hasta esta
orilla a lavar su calma le negaremos la
noción o que se
nombre, si falta
importante si viene hasta esta
orilla a lavar su calma le negaremos la
noción o que se
nombre, si falta
de las que somos
un número, entonces ya
no seremos completo, último reino
no seremos completo, último reino
casa del pueblo
del deseo, la gente es
sincera, pero si
lo fuera, la era es
muy sentimental,
pero si realmente
lo fuera, y ella
que era última, es
mujer y es mujer
no, exponencial, es
el sujeto de la
era, jinete no es jinete,
jinete es el
efecto de la resistencia a
la llanura,
porque puede porque
no puede sino ser
así, porque
puede porque no puede
sino ser así, porque no es, porque es
puede porque no puede
sino ser así, porque no es, porque es
hermosa,
pero
si lo fuera
3.7.17
Hay unas esferas de luz azul en las fotos del viernes por la tarde. Como ahí abajo dice. Las esferas salen rebotadas de otra luz, por enfocarla. No vienen del foco apagado (derecha), aunque reproduzcan su dibujo, sino que vienen de los que están encendidos, aquél o aquél, y de un chorro de luz que rebotado recupera lo que en su directo iluminar se le escondía, se asimilaba. Las esferas azules se paran a flotar delante de las piernas de María y de Fran en algunas fotos, y en otras parecen dar saltitos muy ligeras sobre la mesa de mezclas o esconderse bajo tablero que soporta. Como ahí abajo dice.
Me parece que estas esferas tienen algo que ver con lo que trajo el viernes tarde JINETE ÚLTIMO REINO. Pongamos su contorno y contenido. Ellas son unos puntitos de luz que hacen volumen, nada hay entre los puntos, por dentro tampoco nada. Siendo esa nada el mundo: en este caso María y Fran haciendo su JINETE. Como ahí abajo dice. Por fuera de la esfera, JINETE; JINETE también dentro. Abro plano. Por fuera de JINETE, algo que el viernes fue Madrid; por adentro algo que el viernes fue Madrid reverberando. Todo lo que pasa y que pasó y que va a pasar reverberando. Así decía el texto y así se hizo sonar su partitura. Este viernes de Madrid colándose por todos los no agujeros de JINETE y trayéndose con él otros lugares años fiestas tradiciones. Ya existidos o no. Existidos y no hasta entonces. Permitidos y prohibidos de existir. Un dispositivo poético (aprox.) tan horadado que sus agujeros (luz azul) son lo único que tiene, todo lo demás es lo nuestro. Pero esa forma libre y luminosa de contener(nos)lo hace que lo que ya teníamos, por repetido, por destapado, por superpuesto, por resonado, se agrande.
Se agrandó con la voz de María engritando, y luego lo agrandó Fran adensando sonido arriba uno de otro y la voz de María enmudeciendo (el gesto de hablar sigue). Y por ejemplo en otra cosa oída el viernes en JINETE: alguien dice a alguien: se te ve. Y a JINETE lo de afuera se le ve. Como ahí abajo dicen las esferas. Nada esconde, pero nada por adentro transparenta. Las cosas que tenemos que no vemos se le ve.
Repite agranda insiste reverbera. Suceda sin secreto, deje ver. Lo que a la experiencia no le cabe, lo que a la poesía no le cabe, lo que a una sola lengua no le cabe y que tampoco cabe aquí, aquí se agranda. El viernes yo creo que reverberó todo lo que falta por decir de lo que a fuerza de existir y no existir está de sobra.
Fotografías y texto de Erea Fernández Folgueiras, 2/7/2017
30.6.17
29.6.17
28.6.17
16.6.17
tarde oscura antes de una noche blanca

mañana sábado Fran MM Cabeza de Vaca y yo pre-estrenamos Jinete Último Reino. Frag. 3 en Córdoba, en el C3A, activando la exposición Círculo íntimo: El mundo de Pepe Espaliú, en un doble programa que incluye la performance Dererumnatura. Quien canta su mal espanta de Miguel Benlloch. A las 19h en el C3A, mostraremos un tercio de la obra que desde enero de 2017 venimos imaginando y poco a poco componiendo con algún que otro misterio todavía sin resolver
fotografía de Jorge Mirón
fotografía de Jorge Mirón
para vivir... morimos: comunicado de despedida de El Patio Maravillas. Dicen "ahora somos una historia más de la ciudad", una muy alta, me parece; incalculable su valor para el madriz de los dosmiles. Quien quiera que estuvo vivx y quiso hacer cosas en esta ciudad seguro siente mucho amor y memoria de Patio
21.5.17
ARABIA proxy / Madrid > Helsinki > Madrid a/a Buenos Aires. 26 de Mayo 017_12.30 (fin) / 11.30 (esp) / 6.30 (arg)
p r o x y
May 26 – June 20, 2017
Opening: May 26, 12:30pm
Atski Gallery | NODE Gallery | Studio 7044
Arabia Campus
Hämeentie 135 C, 00560Helsinki, Finland
p r o x y is
an international group art exhibition that aims to reflect on the
notions of displacement, remoteness and phenomenons associated with
them.
With most of the artists working far from Helsinki and the
curatorial team acting as authorized agents who follow their
instructions and protocols, notions of trust, communication and
cooperation will materialize in a territory that is itself shifting.
Works by:
Camille Tsvetoukhine (Paris)
eeefff – Dzina Zhuk, Nicolay Spesivtsev (Moscow – Minsk)
Leo Marz (Monterrey)
Maiko Jinushi (Tokyo – New York)
María Salgado (Madrid)
Narim Lee (Seoul – Helsinki)
With contributions from Dana Neilson, Miina Pohjolainen, Raúl Verduzco, Minna Kayra, Vanessa Kowalski and Lari Rantalainen.
You are warmly invited to the opening performance ARABIA proxy by María Salgado and Miina Pohjolainen which will take place at 12:30 sharp in Atski Gallery.
In
her action María Salgado dictates through the phone from her house in
Madrid a letter to Miina Poojolainen, who is in Helsinki. Miina, a
native speaker of Finnish with no knowledge of Spanish whatsoever,
pronounces in front of an audience the sounds that she can hear through a
set of headphones. The performers use each other as human proxys or
middle persons to make possible a text whose content only the translator
to Finnish and the artist know first hand. What will it sound like? How
much will be lost and how much will remain? "Me", "you", "here",
"there", "this", "today", what or who will they name once
de-contextualized and de-localized? Will the signal persist?
Curated by Vera Kavaleuskaya and Neme Arranz Ruiz
ARABIA proxy / Madrid > Helsinki > Madrid a/a Buenos Aires
26 de Mayo 017_12.30 (finlandia) / 11.30 (espania) / 6.30 (argentina)
La acción consiste en
una lectura en Helsinki de una carta dictada desde Madrid el día 7
de junio de 2017. Una perfomer, nativa en finés y sin ningún
conocimiento de español, recibirá mi llamada telemática desde
Madrid. La performer tendrá que ir pronunciando los sonidos que vaya
escuchando por los auriculares, ante la mirada de los asistentes.
Ella sólo podrá solicitarme que repita la frase anterior mediante
una expresión tan estándar como “repeat”, cuantas veces quiera.
Cuando termine de emitir el texto, abandonará la sala donde se
encuentran los asistentes para poder dictarme la versión traducida
al finés sin que ellos puedan oír su correcta pronunciación de su
lengua materna. Yo soy hablante nativa de español y no tengo ningún
conocimiento de finés, así que iré pronunciando los sonidos que
escuche tan a tientas como ella lo hizo con los sonidos del español.
Iré pronunciando los sonidos que vaya escuchando por mis
auriculares, mientras mi imagen se verá proyectada en la pantalla.
Los asistentes podrán atender, así, a los gestos que nuestras caras
produzcan en el esfuerzo de la escucha y la replicación. Las dos nos
usaremos como “proxy humano” o “persona interpuesta” para
hacer suceder en dos idiomas un texto cuyo contenido hasta ese día
sólo conoceremos la traductora al finés y yo. Uno de los objetivos
es que el fondo del mensaje permanezca pese a las previsibles
pérdidas y rugosidades fonéticas, sintácticas, semánticas,
pragmáticas, energéticas, afectivas y culturales que, por otro
lado, constituirán en sí mismas la materia de este audiotexto. ¿A
qué sonará? ¿Cuánto se perderá y cuánto restará? ¿A qué y a
quiénes y cómo nombrarán ciertas palabras como “yo”, “tú”,
“aquí”, “ahí”, “esto”, “hoy” una vez deslocalizadas
y descontextualidas? Mi hipótesis es que un material tan oral y
situado como el de esta carta viajará mal través de la voz, la
transmisión telefónica, y dos idiomas tan extremadamente opuestos,
y que, no obstante, una parte de algo que podríamos llamar “señal”
persistirá, durará, hará por existir. Esta señal enviada desde
España en verdad está dirigida o destinada a un tercer lugar,
Argentina, usando como puesto de enlace (o “proxy geográfico”)
un campus finés llamado Arabia, del que no conozco nada en absoluto,
ni por el que, en consecuencia, siento apenas afecto. Y acaso
podríamos atrevernos a decir que los rasgos culturales del país que
hace de proxy y los del país que hace de destino (incomunicado) son
bastante alejados (a no ser del tango), y que a su vez, son muy
diferentes de los rasgos culturales del país emisor; pero también
sospechamos que a estas alturas de la globalización neoliberal,
existen bastantes otros agujeros y misterios en el sistema de
transmisión. ARABIA proxy: un proxy mágico.
Si de lejos la acción recuerda al Untitled Project for Pier 17 de Vito Acconci, es porque se habrá visto el homenaje. Si de cerca impugna cierta ilusión de transparencia comunicativa, a la contra del estándar global, es porque se le habrá visto la intención. Si resulta que al final la señal llega, es que habrá cumplido (una parte de) su misión.
Si de lejos la acción recuerda al Untitled Project for Pier 17 de Vito Acconci, es porque se habrá visto el homenaje. Si de cerca impugna cierta ilusión de transparencia comunicativa, a la contra del estándar global, es porque se le habrá visto la intención. Si resulta que al final la señal llega, es que habrá cumplido (una parte de) su misión.
Invitamos
a quien no entienda ni finés ni español a, precisamente por ello,
asistir a este experimento comunicativo como “proxys” sin red a
la que conectar.
15.5.17
mayo cero diecisiete
M 16 may 017.19h. Universidad de Valencia. Seminario Nuevas prácticas poéticas, coordinado por David Transhumante. Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Llevaré las Notas sobre la claridad, y daremos alguna vuelta más alrededor del concepto Lenguajeo. Muchas ganas de este encuentro, de Valencia, siempre.
J 18 may 017 17h. Sevilla. Algo breve y sencillo con la gente de PIE: http://www.pieflamenco.com/ con motivo de la presentación de la traducción de Pilar Vázquez y Esteban Pujals del increíble libro de Alice Becker Ho Diccionario de la jerga de las clases peligrosas.
V 19 may 017. Librería La Fuga. Sevilla. Presentación del libro Hacía un ruido. Frases para un film político en
la casa de la poesía de Sevilla. Aún no sé la hora del evento, ni si
alguien me acompañará para iniciar la conversación. Sólo sé que tengo
muchas ganas de presentar el libro en La Fuga.
8.5.17
Lírica / 3. J 11 may 017 Barcelona. MACBA. Idíoritmies.

J 11 may 017 Barcelona. MACBA, 19h.
Idiorritmies. Con Itziar Okariz y Marc Matter
Mucha emoción de estar en este cartelazo. Presentaré Lírica / 3, una
versión de Lírica / 1, a vueltas con esas partes léxico-semánticas
típicamente asociadas a la lírica (sueños, recuerdos, sentimientos) y el
procedimiento de amplificación, absorción, unificación o mandato que
elx poeta hace para emitir fragmentos de texto, versos sueltos nuevos y
versos sueltos que llevan mil años sobre la tierra (como las jarchas),
pasta base, limón una cuchara, trozos de sonido que seduzcan la memoria;
sale sencillo: un recital, vaya; en tres capas de voz. Más info acá: http://www.macba.cat/es/idioritmies-itziar-okariz-maria-salgado-marc-matter
Lírica / 1 fue una primera versión de esta pieza. Lírica / 2 es un pequeño ensayo sobre letras de música house y jarchas mozárabes publicado en el catálogo de la exposición La música es mi casa, del artista argentino Gastón Pérsico (MALBA, marzo-junio 2017). Este
texto acaba de ser publicado en el catálogo de la exposición de Pérsico
en el MALBA, comisariada por Mariano Mayer. Si os apetece leerlo, aquí
lo he subido para la difusión fuera del libro, es breve y alegre, como
un baile: https://seminarioeuraca.files. wordpress.com/2017/04/m_salgad o_lirica_2_aca_esta_la_musica_ malba_catalogo.pdf
Más Líricas / n habrán de venir, según vayan pasando el tiempo, los materiales textuales y las reflexiones acerca del aparato de difusión.
28.4.17
Son
flúor tus ojos (fandangos de Huelva)
ya están en internet (!!!!)
Yo
me paré en el baldío (2)
para
plantar un paraje
se
paró la ola sin río
para
plantar un paraje
y
han enfermado los baldes
se
paró la ola sin río
Niñx
son flúor tus ojos
como
sin olas la balsa
niñx
son flúor tus ojos
pobre
de quien nade en ellos
y
si no se tiene branquia
pobre
de quien nade en ellos
Al
centro de la sal muerta
está
la Virgen de Verdes
al
centro de la sal muerta
Patrona
de Balsa Sola
sola
fuente flor de muerte
está
la Virgen de Verdes
Candil
de fosforescente
que
a todo el baile ilumina
candil
de fosforescente
lxs
que se miran y gustan
lxs
que se miran y brillan
que
por mirarse verdecen
La
balsa número 7
la
6, la 8 y la 9
ya
están para rebalsar
que
ni el barquillo caronte (2)
se
las atreve a cruzar
Letra:
María Salgado
Música:
Rocío Márquez
27 / 28
ays que me perdí esta maravilla hoy en madriz. María Arnal es muy de verdaz, me parece. Esta canción está tan jugada para el lado de la alegría y la pasión que o viene de otro mundo o a lo mejor es que trae noticias de esos diminutos mundos que las guardan para que no flaqueemos en el campo grande abierto: "en la periferia brillante / de una galaxia mediana / en medio de un mar oscuro / donde nada nuestro / diminuto mundo nuestro / diminuto /mundo"
pero es que tuve la inmensa suerte de conocer a rocío márquez, !!!¡¡¡, para quien escribí la letrita de unos fandangos ambientados en las balsas de fosfoyeso del polo químico de Huelva, y que van dentro de su nuevo disco Firmamento. Siento alegría de la muy buena y muchas ganas de escucharlo entero varias veces con la ventana abierta, hasta que se vaya el frío raro que está haciendo en madriz (en contraste con cómo está la ciudad de animada). Pronto escribo más.
26.4.17
Julia Spínola, Moles y manchones, 2017. Vidrio, dimensiones variables
El jueves 27 a las 13h en la Casa Museo Lope de Vega se inaugura una fantástica exposición a la que tiene el honor de dar nombre un versito y medio de los 31 poemas.
No siempre que estuvimos / estuvimos
27 abril–10 septiembre, 2017
Con Luz Broto, Diego Delas, Marta Fernández Calvo, PLAYdramaturgia, Wilfredo Prieto, Leonor Serrano Rivas, Julia Spínola y Marc Vives.
Comisariado por Beatriz Alonso
27 abril–10 septiembre, 2017
Con Luz Broto, Diego Delas, Marta Fernández Calvo, PLAYdramaturgia, Wilfredo Prieto, Leonor Serrano Rivas, Julia Spínola y Marc Vives.
Comisariado por Beatriz Alonso
Casa
Museo Lope de Vega, Museo Casa Natal de Cervantes, Centro de
interpretación de Nuevo Baztán y Museo Picasso Colección Eugenio Arias
nos ofrecen una lectura alrededor de distintas figuras y momentos de
nuestro pasado histórico, más o menos reciente, no estando ninguno de
ellos dedicado a la producción artística actual. ¿Cómo aproximarnos
entonces desde ese jet lag a sus nombres fundacionales, espacios, colecciones, enclaves y relatos en apariencia eternos?
'No siempre que estuvimos / estuvimos' es un ciclo de propuestas específicas pensadas ad hoc para cada museo tras un dilatado proceso de visitas, investigación, intercambio, negociación, acompañamiento y ensayo. Es una invitación a Luz Broto, Diego Delas, Marta Fernández Calvo, PLAYdramaturgia, Wilfredo Prieto, Leonor Serrano Rivas, Julia Spínola y Marc Vives a desgranar las especificidades de cada museo desde una mirada ajena, presente, entre el discurso oficial y la realidad cotidiana, la grandilocuencia y lo desapercibido, la ausencia y la presencia.
Las propuestas recuperan, introducen o sugieren líneas de fuga hacia otras formas de relacionarse con estos espacios y sus entornos, afectándose de manera sutil y flexible entre ellas. Desde posturas fragmentarias y discontinuas, acordes a nuestro tiempo, se acercan a los rastros de la memoria, pero también a sus fallas, entendiendo estos museos y sus colecciones como organismos vivos, abiertos a la potencialidad de lo inesperado y a la confrontación entre significados e interpretaciones.
En la coexistencia que se da en esta conversación abierta e indefinida entre objetos, cuerpos, estancias y temporalidades se refuerza la discontinuidad que nos acompaña, y se abre una oportunidad para poner a funcionar otras agencias que no necesitan entenderlo todo. También así se escribe la historia
'No siempre que estuvimos / estuvimos' es un ciclo de propuestas específicas pensadas ad hoc para cada museo tras un dilatado proceso de visitas, investigación, intercambio, negociación, acompañamiento y ensayo. Es una invitación a Luz Broto, Diego Delas, Marta Fernández Calvo, PLAYdramaturgia, Wilfredo Prieto, Leonor Serrano Rivas, Julia Spínola y Marc Vives a desgranar las especificidades de cada museo desde una mirada ajena, presente, entre el discurso oficial y la realidad cotidiana, la grandilocuencia y lo desapercibido, la ausencia y la presencia.
Las propuestas recuperan, introducen o sugieren líneas de fuga hacia otras formas de relacionarse con estos espacios y sus entornos, afectándose de manera sutil y flexible entre ellas. Desde posturas fragmentarias y discontinuas, acordes a nuestro tiempo, se acercan a los rastros de la memoria, pero también a sus fallas, entendiendo estos museos y sus colecciones como organismos vivos, abiertos a la potencialidad de lo inesperado y a la confrontación entre significados e interpretaciones.
En la coexistencia que se da en esta conversación abierta e indefinida entre objetos, cuerpos, estancias y temporalidades se refuerza la discontinuidad que nos acompaña, y se abre una oportunidad para poner a funcionar otras agencias que no necesitan entenderlo todo. También así se escribe la historia
19.4.17
poesía non stop / abril / presentaciones / publicaciones / fandangos /etc
J 20 abr 017 Centro de Poesía José Hierro de Getafe. 19.30. Recito dentro del Festival de Poesía de Getafe. Haré la pieza Lírica / 1 y presentaré el libro de Hacía un ruido. Frases para un film político.
Llevo tiempo sin ir al CEP de Getafe y tengo ganas de compartir el
libro del ruido con tantxs amigxs tan queridxs que allí tengo. Espero
que salga buena tarde y conversación.
V 21 abr 017 Escuela de Humanidades Contemporáneas. 20h. 20 euros (!!!!). Madriz.Claridad vs Transparencia. Poesía es desvío. Me invitaron a dar una charla en el ciclo "Creación extrema". Quizá comience recitando algún texto, pero la charla se estructurará en torno a unas Notas sobre la claridad que escribí unos meses después de intervenir la megafonía de la playa de la Kontxa de Donosti dentro del programa de El Observatorio de la Escucha de José Luis Espejo y Mikel Nieto. Usar un medio de información-difusión-ordenación tan alto y unas frases de factura en apariencia tan blanca, me reveló un montón de detalles sobre la ilusión de comprensión, entendimiento, claridad y comunicación en la que habitamos. Digamos que asuntos como la opacidad semántica, que tanto habíamos discutido en el Seminario Euraca y que, por otros medios, yo había trabajado para analizar las poéticas más ilegibles de los 60 y 70, se hicieron carne en la práctica poética directa. La poesía, dice Ron Silliman, es la filosofía de la práctica del lenguaje. Aquí los datos de la charla (que es para lxs alumnxs del ECH, o al precio de una entrada muy cara): http://www.ech.es/jardin-estud io/221/claridad-vs-transparenc ia-poesia-es-desvio-21-de-abri l/
V 21 abr 017 Escuela de Humanidades Contemporáneas. 20h. 20 euros (!!!!). Madriz.Claridad vs Transparencia. Poesía es desvío. Me invitaron a dar una charla en el ciclo "Creación extrema". Quizá comience recitando algún texto, pero la charla se estructurará en torno a unas Notas sobre la claridad que escribí unos meses después de intervenir la megafonía de la playa de la Kontxa de Donosti dentro del programa de El Observatorio de la Escucha de José Luis Espejo y Mikel Nieto. Usar un medio de información-difusión-ordenación tan alto y unas frases de factura en apariencia tan blanca, me reveló un montón de detalles sobre la ilusión de comprensión, entendimiento, claridad y comunicación en la que habitamos. Digamos que asuntos como la opacidad semántica, que tanto habíamos discutido en el Seminario Euraca y que, por otros medios, yo había trabajado para analizar las poéticas más ilegibles de los 60 y 70, se hicieron carne en la práctica poética directa. La poesía, dice Ron Silliman, es la filosofía de la práctica del lenguaje. Aquí los datos de la charla (que es para lxs alumnxs del ECH, o al precio de una entrada muy cara): http://www.ech.es/jardin-estud
Las Notas sobre la claridad van a salir publicadas en el primer número de la revista de arte Jackalope, editada por el gabinete This is Jackalope (Gema Melgar y Cristina Anglada) justo a tiempo del festival de edición Libros Mutantes. La primera versión de esta charla la hice en la BNE dentro del ciclo llamado Transfusiones escénicas, coordinado por Carlos Rod, hay vídeo en youtube (for free), por si lo quieren buscar.
*
M 25 abr 017 La Central de Callao. 19h. Presentación ¿oficial? de Hacía un ruido. Frases para un film político. Y
bueno, por fin se presenta el LIBRO del RUIDO en su ciudad, madriz, la
que nos subemplea y nada nos promete pero inexplicablemente se nos hace
tanto de querer, tan difícil de dejar. Será una bonita fecha en la que
celebrar con Manuel Turégano, el editor de Contrabando, Rubén García-Castro, compañero en ANFIVBIA con quien diseñé la gráfica, y Patricia Esteban,
poeta y amiga y broder en Seminario Euraca, con quien iniciaremos una
conversación -espero que fructífera- sobre la cosa textual. A quienes
estéis ya cansadxs de esa zona de investigación que se llamó Hacía un
ruido, os cuento que Fran MM Cabeza de Vaca y yo ya estamos con los
ensayos de otra, Jinete Último Reino. También os cuento
que en el recital de presentación leo otros textos acaso más acordes
con el momento reaccionario en el que estamos inmersxs; "hay cadáver", por ejemplo,
o por ejemplo, "reverte". Sólo repito 1 texto de los que salían en vivo
en el recital. Y más sobre el libro:
Un audio de reverte acaba de salir publicado dentro de la playlist del Ladyfest Barcelona 2013, inmejorablemente acompañado. Yo creo que "reverte" forma parte de la gran venganza riot, de ese "kill" que prometían las Bikini Kill:
*
Me
contaron que en Barcelona trabajaron el texto dentro de una sesión del
grupo ENCARNA, coordinado por Aimar Pérez Galí y Mar Medina: http://www.macba.cat/es/ encarna-aimar-perez-gali-y- mar-medina. Y esto me pareció una alegría como lo es que:
Salió una reseña del libro del ruido en una revista digital argentina, escrita por la poeta Agustina Paz Frontera. Se titula "Podría ser un meme" y lee aspectos bien importantes del texto:
https://www.jennifer.net.ar/si ngle-post/2017/03/02/Podr%C3% ADa-ser-un-meme
28 abr 017 Sin hora ni lugar. Saldrá publicado Firmamento de la cantaora Rocío Márquez y Refreë, con la colaboración de Pedro G Romero y letras de Isabel Escudero, Christina Rosenvinge, Santa Teresa de Jesús, Rocío Márquez y yo misma. Es la primera vez que hice de letrista de flamenco (y que dure). Me pidieron convertir la letra de unos fandangos muy antiguos en una letra sobre las balsas de vertido radioactivo de Huelva. Los míos hablan de lo que hablaban los viejos, es decir, de un lugar muy concreto, una virgen en su medio, un baile para la seducción, un encuentro carnal para conjurar la muerte pero esta vez al interior de un paisaje que ya está muerto. Se llaman "Son flúor tus ojos". La música que compuso Rocío Marquéz e interpertó Proyecto Lorca es maravillosa.
https://www.jennifer.net.ar/si
28 abr 017 Sin hora ni lugar. Saldrá publicado Firmamento de la cantaora Rocío Márquez y Refreë, con la colaboración de Pedro G Romero y letras de Isabel Escudero, Christina Rosenvinge, Santa Teresa de Jesús, Rocío Márquez y yo misma. Es la primera vez que hice de letrista de flamenco (y que dure). Me pidieron convertir la letra de unos fandangos muy antiguos en una letra sobre las balsas de vertido radioactivo de Huelva. Los míos hablan de lo que hablaban los viejos, es decir, de un lugar muy concreto, una virgen en su medio, un baile para la seducción, un encuentro carnal para conjurar la muerte pero esta vez al interior de un paisaje que ya está muerto. Se llaman "Son flúor tus ojos". La música que compuso Rocío Marquéz e interpertó Proyecto Lorca es maravillosa.
15.4.17
What should the content of poetry be? InFormation on our human experience in need of being
transmitted to others to expand well-living and knowledge.
Poetry form’s is non-human agencies that insures this information is part of a greater mystery than
us. Sound, images, language, rhythm, music, all that is necessary to seduce memory.
Heriberto Yépez, "AGAINST LEUKOTROPIC POETICS", 2016.
¿Cuál debería ser el contenido de la poesía? La InFormación sobre nuestra experiencia humana que sea necesario transmitir a otrxs para expandir el buen vivir y el conocimiento.
La forma poética que es la agencia inhumana que asegura esta información es parte de un misterio más grande que nosotrxs. Sonidos, imágenes, lenguaje, ritmo, música, todo es necesario para seducir la memoria.
[Traduje como pude del original]
10.4.17
me publican
un audio inédito: reverte
en un disco fantástico: el recopilatorio de artistas que pasaron por Ladyfest Barcelona 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)